Cómo y cuándo denunciar una desaparición y por qué no es necesario esperar 24 horas

En caso de desaparición se debe denunciar cuanto antes sin necesidad de esperar 24 horas
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

En España había a cierre de 2022 un total de 6.192 denuncias activas de personas desaparecidas y 8.215 casos de menores ausentados de centros tutelados. ¿Qué hay que hacer cuando se detecta que una persona cercana ha desaparecido? El Ministerio del Interior recomienda actuar rápido para ayudar a localizarla y en ningún caso esperar 24 horas, como advierte en sus campañas la Guardia Civil. Respondemos a las preguntas más frecuentes a las que se enfrentan quienes se encuentran en esta situación.

Publicidad

¿Cuándo y cómo se debe denunciar una desaparición? 

Desde el Ministerio del Interior recomiendan que antes de presentar la denuncia, una vez que se tiene conocimiento de la desaparición de una persona, se realice una primera búsqueda en el domicilio o en el lugar en el que fue vista por última vez.  Con ello, se trata de descartar que la persona no se encuentra escondida, imposibilitada por haber sufrido una caída o por otras razones, como estar herida, etc., especialmente cuando se trate de casos de desapariciones de menores de edad y personas mayores.

En caso de no localizarla tras esta primera búsqueda rápida del familiar, persona cercana o conocida desaparecida, se debe denunciar lo antes posible a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Hay que interponer la denuncia en el plazo más breve posible desde que se tiene conocimiento de que la persona ha desaparecido y en ningún caso esperar 24 horas para hacerlo, como advierte en sus campañas por redes sociales la Guardia Civil.

Cuanto antes se tenga conocimiento del hecho, antes se pueden llevar a cabo las primeras actuaciones policiales para localizarla de la manera más efectiva posible aumentando las probabilidades de encontrar con vida al desaparecido.

¿Dónde se denuncia la desaparición de una persona?

Ante una desaparición hay que ponerse en contacto lo antes posible con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Se puede hacer de forma presencial o llamando a los siguientes teléfonos respectivamente (dando igual si se denuncia en uno u otro):

  • Guardia Civil (062)
  • Policía Nacional (091)
Publicidad

Existe un teléfono gratuito específico para casos de niños desaparecidos

Interior explica que el teléfono específico para denunciar casos de niños desaparecidos es el 116000. Se trata de un número armonizado en toda la Unión Europea, que gestiona la Fundación ANAR

Es gratuito, confidencial, está disponible las 24 horas todos los días del año, opera en todo el territorio nacional, tiene servicio de traducción y está atendido por psicólogos, abogados y trabajadores sociales.

¿Qué información hay que aportar al presentar la denuncia de un desaparecido?

Para facilitar la búsqueda y localización de una persona, al presentar la denuncia hay que aportar toda la información que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad encargados de la investigación requieran. Por eso es conveniente recopilar esta información básica:

  • Nombre, apellidos y fecha de nacimiento de la persona desaparecida.
  • Día, hora y lugar en el que se produjo la desaparición o fue vista por última vez.
  • Descripción física (estatura, peso, color de pelo y de los ojos, etc.), y vestimenta (ropa, joyas, gafas, etc.), que usaba en el momento de la desaparición.
  • Una fotografía reciente.
  • Si padece enfermedades neurodegenerativas, presenta alguna discapacidad (psíquica, física, sensorial e intelectual), o falta de autonomía, (edad avanzada, dificultad de desplazamientos, deficiencia físicas, problemas médicos, etc.).
  • Si sigue un tratamiento médico o debe tomar medicamentos que le son vitales para su vida.
  • Cualquier otro dato que se considere relevante, según cada caso concreto.

¿Cuántas personas están desaparecidas en España?

Según el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) a 31 de diciembre de 2022, dato más reciente, había en el Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar (PDyRH) un total de 270.093 denuncias por desaparición. De ellas, 255.686 (el 94,7%) se encuentran ya cesadas, 6.192 denuncias aún siguen activas (2,3%) y existen 8.215 (3%) casos de menores ausentados de centros tutelados.

Publicidad

¿Cuánto tiempo dura una investigación por desaparición?

Desde el Ministerio del Interior indican que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad siempre mantienen abierta una investigación hasta el total esclarecimiento de los hechos ocurridos. De ahí, que no exista un plazo legal que determine el tiempo de una investigación policial.

¿Qué es y para qué sirve la Alerta Amber?

Se trata de una herramienta que emite alertas y llamamientos de colaboración a la población a través de los medios de comunicación y de aquellas entidades y organismos con la capacidad tecnológica adecuada para la transmisión de mensajes a la sociedad. Con la finalidad de conseguir la colaboración ciudadana, sobre todo en aquellos casos de secuestro de menores en los que la activación del sistema se considere necesaria.

A ella se puede adherir cualquier medio de comunicación, organismo o entidad pública o privada con capacidad consolidada de transmisión de mensajes a la sociedad y que quiera adherirse al Convenio de Colaboración para la difusión de avisos de colaboración a la población mediante el sistema de alerta temprana por desaparición de menores.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.