Nos preguntáis por los datos de los desahucios en Madrid desde el fin del confinamiento

Desahucio en Madrid. EFE/ Ballesteros
Tiempo de lectura: 7 min

El 30 de noviembre, la portavoz y diputada por Madrid de Podemos, Isabel Serra, dio en una rueda de prensa el dato de que se habían ejecutado 500 desahucios solo en Madrid desde mayo. La cifra procede de una proyección de un artículo publicado en medios ese mismo día. Se trata de una estimación a partir de los últimos números disponibles, que datan del mes de junio.

Publicidad

Aunque no sea oficial, ¿podría ser correcta esta cifra? Para arrojar luz sobre el asunto, hemos consultado los últimos informes del Tribunal de Justicia madrileño (TSJM), el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el portal de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid.

 Por otro lado, hemos hablado tanto con el departamento del Área de Familia, Igualdad y Bienestar de la Comunidad de Madrid, así como con un magistrado de derecho civil y miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Esto es lo que nos han dicho.

El dato, de haberse mantenido estable la proyección tomada, podría ser correcto

La afirmación textual de Serra fue la siguiente: “Estamos hablando de que solamente en la ciudad de Madrid, desde que se acabó el confinamiento, ha habido 500 desahucios. 500 familias que han sido expulsadas de sus casas”.

En primer lugar, hay que aclarar que el número de personas afectadas y atendidas por un proceso de desalojo judicial no tiene por qué corresponderse con el número de desahucios ejecutados en una última instancia.

Publicidad

Como hemos mencionado ya, los últimos datos publicados sobre lanzamientos en la capital están fechados en junio. Según el Tribunal de Justicia madrileño (TSJ), fueron 118 las ejecuciones en el segundo trimestre del año, producidas entre el 4 y el 30 de junio de este mismo año. Un 90’6% menos que durante 2019 en ese mismo trimestre. 

El dato esgrimido por la diputada morada viene, según confirma el equipo de prensa de Serra a Newtral.es, de una publicación en medios. En ese artículo, lo que se hace es una proyección de la situación actual de los desahucios en Madrid, tomando como referencia los últimos datos publicados. Una estimación. 

Según el artículo, la metodología utilizada en el texto consiste en  tomar los datos entre abril y septiembre publicados por el Familia, Igualdad y Bienestar de la Comunidad de Madrid, hacer la media (en torno a un centenar de desahucios al mes) y proyectar esos datos a octubre y noviembre, teniendo en cuenta la paralización del sistema judicial en marzo y su vuelta en junio. Según su estimación se habrían ejecutado 570 desahucios desde el estallido de la crisis. 

Por otro lado, fuentes del área de Familia, Igualdad y Bienestar Social de la Comunidad de Madrid informan a Newtral.es de que  las cifras publicadas en el área de Transparencia del Ayuntamiento de la capital corresponden al número de personas a afectadas por procesos de desahucio y que han sido atendidas por el Servicio de Asesoramiento a la Emergencia Residencial (SAER). Un total de 190 personas atendidas por actuaciones preventivas de asesoramiento para evitar la pérdida de vivienda y un total de 60 atendidas por la pérdida de la vivienda entre abril y junio.
Los datos correspondientes al trimestre comprendido entre julio y septiembre son de 37168 personas respectivamente. Es decir, durante el segundo y el tercer trimestre de 2020, el área de Familia, Igualdad y Bienestar Social de la Comunidad de Madrid brindó sus servicios a un total de 689 personas. La estimación proyectada por el artículo podría ser acertada cuando se publiquen las cifras oficiales.

Los juzgados han estado inoperativos hasta el 4 de junio

“Hay que considerar que, durante el segundo trimestre de este año, la mayor parte de los juzgados han estado cerrados como consecuencia de la pandemia y por eso no se han producido desahucios durante ese tiempo”, señala a Newtral.es Mercedes Revuelta, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). 

Publicidad

Como consecuencia de la declaración del estado de alarma para la gestión de la pandemia, los plazos y términos previstos en las leyes procesales quedaron suspendidos con la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, del 14 marzo. Reanudando la actividad el 4 de junio.
Así lo refrenda el Consejo del Poder Judicial (CGPJ), que, en un artículo sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales, señala que la actividad de los mismos “sufrió un importantísimo descenso durante el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la situación sanitaria causada por el COVID-19. La suspensión de los plazos procesales como consecuencia de la declaración del estado de alarma el 14 de marzo supuso la completa paralización de la actividad jurisdiccional en toda España, a excepción de los servicios esenciales”. Igualmente, señalan que el retorno a la actividad habitual se hizo “de forma paulatina y escalonada.

Un problema social: desahucios, okupaciones y derecho a la vivienda

El 2 de diciembre, debido a la situación sanitaria, el Gobierno ha acordado prohibir todos los desahucios, por impago de hipoteca y alquileres, hasta el 9 de mayo de 2021, cuando finalice el estado de alarma, en un decreto que queda pendiente de aprobación en el próximo Consejo de Ministros.

“En España no existe el mercado de vivienda pública social, la gente se tiene que ir a vivir a algún sitio. Cuando en casa de la suegra se han amontonado dos o tres unidades familiares, la gente echa mano de lo que pilla; de lo que le dice el vecino o de una vivienda que está vacía y en manos de un banco o de un fondo de inversión”, sostiene Revuelta para agregar que “en toda la deriva de compraventa de los fondos de inversión, todos estos activos inmobiliarios que compran y venden, cuando son viviendas no se ocupan nunca porque no les interesa. A ellos les interesa el activo financiero de comprar y vender para ganar”.

[https://www.newtral.es/factcheck-viviendas-vacias-bancos-fondos-buitre-belarra/20201106/]

Por su parte, Álvaro Rueda, magistrado de derecho Civil en Madrid, defiende que los protocolos de coordinación de los juzgados con los servicios sociales de las instituciones públicas para que aquellas personas que ocupan una vivienda en “situación de necesidad” puedan tener una salida residencial “digna” funcionan bien. “Lo estamos practicando, cuando hay que desalojar a una familia o a una persona en situación de vulnerabilidad, que es lo general en ese tipo de supuestos, está funcionando”, afirma. 

Publicidad


Según el reciente informe publicado por el Observartori DESC sobre la evolución de los desahucios entre 2008 y 2019, 1.710.963 personas han perdido su hogar. A este respecto, el CGPJ recomienda tomar “con cautela” las variaciones interanuales en relación a 2020, debido a la incidencia de la pandemia: “el segundo trimestre del año tenga unas características de disminución de todos los indicadores tan diferentes a las de cualquier otro periodo anterior que es imposible extraer conclusiones de los datos que se presentan”, señalan.

Resumen

Tras revisar los datos disponibles, incluidas las fuentes sobre las que Serra sustenta su información, no hay datos que certifiquen que se hayan ejecutado 500 desahucios en Madrid desde el fin del confinamiento. Sin embargo, observando la trayectoria de los últimos datos disponibles, podría tratarse de una estimación acertada. No obstante, señalamos que aún no contamos con datos oficiales al respecto.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.