Lácteos, pescado… La huelga de transporte afecta al abastecimiento de algunos productos perecederos

desabastecimiento lácteos huelga transporte
Foto: Miguel Toña / EFE
Tiempo de lectura: 9 min
(*) Actualización 23/03/2022

La huelga de transportes, convocada inicialmente por una plataforma patronal minoritaria del sector, deja huella sobre los sectores de productos perecederos. Las empresas de lácteos, pescado y otros alimentos alertan sobre los tapones en algunas fábricas y el riesgo de desabastecimiento debido al parón del traslado de materias primas a sus centros de producción y de la distribución final de estos.

Publicidad

[Nos preguntáis por los audios que alertan de desabastecimiento por el paro patronal]

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, calificó de “extremadamente grave” la disrupción de la cadena de suministros por este paro patronal. “Desde el Gobierno vamos a actuar con toda firmeza para que efectivamente la libre circulación pueda restablecerse de forma completa”, incidió en Al Rojo Vivo.

Según la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, “es un boicot, no una huelga”. “Están boicoteando al resto de trabajadores y al resto del sector que en un momento tan complicado como este trabajan para garantizarnos los alimentos y los productos de primera necesidad”, compartió en un tuit.

Los sindicatos, como explica Gerardo Cortijo, de CCOO, diferencian entre huelga y paro patronal. “Es una parte de las asociaciones patronales, de las asociaciones de empresarios de transporte, y obviamente no es una huelga convocada como una huelga de trabajadores, que tiene unos procedimientos”, expone Cortijo. 

El 17 de marzo, el Ministerio del Interior anunció un despliegue de 23.600 agentes entre Policía Nacional y Guardia Civil, centrados en escoltar convoyes de suministros, patrullar y dotar de seguridad los centros logísticos y nodos de transporte de mercancías, y prevenir y actuar contra piquetes violentos.

Publicidad

Te explicamos cuáles están siendo las consecuencias de la huelga de transportes sobre el sector de los lácteos, del pescado y de otros productos perecederos.

El sector de los lácteos, uno de los afectados por el riesgo de desabastecimiento

La patronal láctea ha detenido su actividad por la falta de productos para envasar la leche pese a que los ganaderos piden seguir produciendo. Danone ha advertido el martes 22 de marzo que en el plazo máximo de 24 horas puede verse “obligado a interrumpir de forma temporal su actividad” en sus cuatro plantas en España de productos lácteos y en las tres de agua mineral natural por la crisis del transporte.

“De no llegar a un acuerdo en las próximas horas, Danone se verá obligado a tomar la drástica decisión de interrumpir el proceso de recogida de leche, y como consecuencia, el proceso de producción en sus fábricas y posterior traslado de producto terminado a las cadenas de distribución alimentaria”, ha asegurado la empresa en un comunicado.

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), por su parte, anunció la suspensión de la producción en las fábricas de lácteos en España a partir del jueves 17 de marzo. “Las fábricas han visto interrumpido el suministro de los insumos necesarios para la elaboración de productos lácteos y también el traslado del producto terminado a las cadenas de distribución”, dijo la organización a través de un comunicado.

Bloqueada la llegada de algunos materiales a las fábricas

“La leche es una materia prima de producción continua”, explica Luis Calabozo, director general de Fenil, a Newtral.es. Ahora, el paro patronal limita la llegada a las fábricas de materiales necesarios para el empaquetado de estos productos, como envases o tapones, así como la salida del producto de la planta una vez terminado.

Publicidad

Calabozo considera que la situación se arreglaría “en horas” si se respeta a los transportistas que elijan seguir trabajando. “Dada la violencia de los piquetes que ha habido a lo largo de la geografía, el transportista que quiere trabajar tiene temor”, comenta el director general de Fenil.

De acuerdo con las asociaciones del gran consumo, es decir, de los productos que se pueden encontrar en los supermercados (ACES, AECOC, ANGED, ASEDAS y FIAB), la situación “está empezando a ocasionar importantes problemas para las empresas del sector”. Ponen como ejemplo la falta de suministro en fábricas, como señalaban desde la industria de lácteos, y el riesgo de desabastecimiento en los puntos de venta

Por ello, han solicitado al Gobierno que garantice “el buen funcionamiento de la cadena de suministro”. Además, han pedido a los convocantes que no alienten “los actos vandálicos que en algunos puntos se están produciendo”.

El norte de España y Andalucía son los territorios más tensionados según las asociaciones por el riesgo a desabastecimiento de lácteos

Desde la Federación Nacional de Industrias Lácteas informan de que las consecuencias de la huelga de transporte se concentraron inicialmente en zonas determinadas del país. “La mayor incidencia es en Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Asturias, Cantabria y Murcia”, precisa Calabozo. Además, matiza que la afectación del sector depende de la capacidad de almacenamiento de las empresas y que se trata de una situación “progresiva”.

María Tena, directora de Logística de la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC, apunta a la pesca como otros de los sectores afectados. “Vemos que las lonjas están paradas, vemos también que las mercas no están recibiendo el producto fresco”, enumera. Aunque podría haber desabastecimiento puntual de algunos productos, Tena precisa que “al día siguiente ya están repuestos”

Publicidad

Además, “si no encontramos un tipo de pescado, posiblemente encontremos el otro”, ejemplifica. Aun así, exige medidas “contundentes” para asegurar el derecho a trabajar de los transportistas que no secundan el paro.

Además del desabastecimiento de lácteos, ¿a qué otros sectores afecta el paro patronal?

El sector de los lácteos y el del pescado no son los únicos afectados por la huelga de transporte. En concreto, las patronales cifran en 600 millones de euros la factura de la crisis, y en 100.000 los empleos en riesgo. Las empresas de distribución reconocen que están tratando de reemplazar aquellos productos que no están llegando al punto de venta por otras alternativas “con el fin de que el consumidor pueda realizar su compra con la mayor normalidad posible”, explican en un comunicado.

Entre los damnificados que se han visto obligados a interrumpir su producción y cerrar sus plantas por la falta de suministro citan a Calvo, Azucarera, Cuétara, Dcoop, JaenCoop, Agrosevilla y fábricas de pienso. Además, recuerdan que otras como Estrella Galicia y Heineken-Cruzcampo han anunciado que seguirán ese camino si no hay soluciones pronto.

Otro ejemplo es la industria de aceituna de mesa, que paralizó la elaboración y comercialización de este producto a partir del viernes18 de marzo. “Este problema es un nuevo golpe para el sector que se suma a los aranceles de Estados Unidos, el incremento general de costes y el cierre de los mercados de Rusia y Ucrania”, declaró la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) en un comunicado.

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) también mostró su preocupación sobre el paro patronal. Según indicó en una nota de prensa, “está paralizando al sector” e implica “graves perjuicios como la imposibilidad de suministrar alimentos a los animales en las granjas”.

A las diversas reclamaciones se unió la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). “Las empresas ven con especial preocupación las limitaciones en el transporte de productos frescos”, apuntan. Asimismo, señalan que la caducidad de este tipo de bienes “amenaza con una pérdida irreparable del producto” y con “la paralización de las empresas por falta de stock”.

¿Qué reclaman los camioneros del paro patronal?

La Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera convocó un “paro nacional indefinido” desde el lunes 14 de marzo. Desde esta organización han dirigido sendas reivindicaciones al Ministerio de Transportes y al de Trabajo.

[Así es la plataforma que ha convocado el paro patronal y ha provocado los problemas en el sector del transporte]

En concreto, incluyen peticiones como la jubilación a los 60 años para los conductores profesionales o el reconocimiento de todas las enfermedades profesionales de los camioneros, así como la publicación de un decreto ley que “limite las labores de carga y descarga de los camiones en un tiempo máximo de una hora desde su llegada o desde la hora pactada”.

Aunque Gerardo Cortijo, responsable de Política Industrial de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO), reconoce que pueden compartir algunas reivindicaciones, hace énfasis sobre la necesidad de diferenciar entre una huelga de transporte y un cierre patronal.

“Es una parte de las asociaciones patronales”, puntualiza. Añade que esta convocatoria “no es una huelga convocada como una huelga de trabajadores, que tiene unos procedimientos”. De momento, dice que en su organización permanecen “alerta” por los posibles efectos que puede tener este parón de los camioneros.

*El artículo se ha actualizado para añadir el número de agentes desplegados por el Ministerio del Interior frente al paro patronal y para incorporar los comunicados de Danone y de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED).

1 Comentarios

  • Fuera Pedro vamos amorir k espera no pone solución