Los derechos trans en la Unión Europea (UE) están cada vez más garantizados en algunos Estados miembros, mientras que en otros, el retroceso es palpable. Así lo muestra el último informe de la red internacional de organizaciones LGTBIQ Transgender Europe (TGEU), que ha publicado un exhaustivo mapeo sobre la legislación adoptada en cada región.
La mayoría de los Estados miembros —25 de 27— tienen implementado algún mecanismo para el reconocimiento legal del género de las personas trans en la Unión Europea. Hungría y Bulgaria son los dos únicos donde estas personas no tienen ninguna posibilidad de modificar su mención registral del sexo, ni siquiera con requisitos patologizantes. Simplemente, no se permite.
En los otros 25 restantes, hay mucha variabilidad. España y Finlandia destacan en el informe de TGEU por haberse sumado en 2023 a la lista de países de la UE que han aprobado una ley que permite el reconocimiento legal del género sin requisitos, es decir, bajo el principio de autodeterminación.
Así, son ocho los países en los que las personas trans de la Unión Europea pueden modificar su documentación sin tener que pasar necesariamente por procedimientos médicos o diagnósticos. Los otros seis son Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Portugal. En todos ellos, la autodeterminación está regulada en los ordenamientos jurídicos, cumpliendo con el estándar de la Estrategia de Igualdad LGTBIQ 2020-2025 de la Comisión Europea, que considera que es el mecanismo ideal para el reconocimiento legal del género.
Freya Watkins, una de las autoras del informe de TGEU e investigadora en la Universidad de Birmingham, explica a Newtral.es que la ley trans y LGTBI española “es de gran alcance, ya que incluye protecciones contra la discriminación, la prohibición de las terapias de conversión y el derecho de las personas migrantes a actualizar sus documentos”. “Sin embargo, lamentamos que la nueva ley sea inaccesible para las personas no binarias, lo que significa que no pueden ver reconocida su identidad de género en los documentos oficiales”, añade.
Personas trans en la UE y el requisito de esterilización
Hay otros 15 Estados miembros que sí permiten el reconocimiento legal del género pero con requisitos, que son más o menos invasivos, según apunta el grupo de trabajo que ha elaborado el mapa. La mayoría de ellos requieren un diagnóstico de salud mental y hay diez cuyas legislaciones obligan a que la persona se divorcie en caso de estar casada. Es el caso de países como Rumanía, Polonia, Italia o Grecia.
Sin embargo, los derechos trans en la Unión Europea encuentran mayor resistencia en cinco países concretos —Letonia, República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Chipre— en los que para que las personas trans puedan ver reconocida su identidad deben ser esterilizadas.
En cuanto al reconocimiento del género no binario de personas trans en la UE, solo un Estado miembro lo permite, según TGEU: Alemania. Precisamente de allí es Andrea Speck, residente en España, quien recientemente logró que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reconociese aquí su identidad no binaria al tenerla reconocida en Alemania.
El reconocimiento legal de menores
Respecto a los menores, hasta doce países de la UE tienen mecanismos para reconocer legalmente su género, aunque solo cinco son sin límite de edad: Estonia, Alemania, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. Eso sí, de esos cinco, solo Luxemburgo tiene regulada la autodeterminación, por lo que aunque no haya límite de edad, esos ordenamientos jurídicos sí pueden contemplar otros requisitos.
En el caso de España y los menores trans, la ley establece el límite de edad en los 12 años. A partir de ahí, la norma contempla tramos de forma que para los menores de 12 y 13 el procedimiento es el de jurisdicción voluntaria, por el cual comparecen ante un juez o jueza, que puede requerir cualquier prueba documental o testifical. A partir de los 14, el procedimiento está articulado en base a la autodeterminación de género: solo es necesaria la voluntad expresa. Aunque de los 14 a los 16 será necesario que vayan acompañados de sus progenitores o tutores legales. A partir de los 16, no haría falta que fuesen acompañados.
Los retrocesos de derechos y las narrativas antitrans
En relación a los derechos trans en la Unión Europea, Freya Watkins destaca el retroceso en Eslovaquia: “Hay un proyecto de ley presentado por el movimiento antigénero que amenaza con ilegalizar por completo el reconocimiento legal del género”.
También se mantienen vigilantes en Estados miembros como Polonia y Hungría ante “los ataques constantes”: “El movimiento global antigénero es muy activo, creciente y está bien financiado, dirigiéndose en primer lugar a las personas trans como una brecha para desmantelar no solo los derechos LGTBIQ, también los derechos de las mujeres”, añade la investigadora.
- Trans Rights Map 2023 elaborado por Transgender Europe (TGEU)
- Freya Watkins, investigadora en TGEU y en la Universidad de Birmingham
Lo que está amenazando los derechos de las mujeres es la autodeterminación de género.
Premio a la tontería del día.
El sistema busca que las personas se sientan mejor pisando al que está por debajo de ti para evitar que vayas a por él, por eso piensas que el problema son las personas trans y no un sistema patriarcal y misógino. Además, tu discurso reduce a una mujer a sus genitales, le haces flaco favor al movimiento.