La gimnasta española Almudena Cid se preguntaba en una reciente entrevista en Onda Cero: “¿Cómo es posible que los deportistas olímpicos no estemos dados de alta en la Seguridad Social?”.
También lamentaba que no tengan derecho a paro (prestación por desempleo) y defendió el movimiento en el que trabaja, junto a otros deportistas, que busca modificar las actuales normas para conseguir que se reconozcan sus años cotizados y puedan acceder a una jubilación digna.
Antes de nada, es conveniente aclarar que “hay diferentes tipos de deportistas profesionales, según su situación concreta”, explica Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla. Y pone algunos ejemplos para entenderlo mejor:
- Desde los tenistas profesionales, que serían un posible ejemplo de trabajador autónomo, y que cotizarían como tal en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- A futbolistas profesionales, por ejemplo, contratados por un club deportivo, que serían deportistas asalariados que cotizarían dentro del Régimen General.
- El caso que expone Cid es el de los deportistas de alto nivel (DAN) que suelen tener una beca del Consejo Superior de Deportes y que “ni son asalariados ni son autónomos”, como indica Cruz.
¿Por qué pueden no cotizar a la Seguridad Social los deportistas de alto nivel?
Los deportistas de alto nivel y alto rendimiento (DAN) vienen regulados por el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio. Esta norma explica que los miembros de dicho colectivo, si ya han cumplido los 18 años y no están incluidos en alguno de los regímenes de la Seguridad Social, pueden solicitar su inclusión suscribiendo “el convenio especial” que existe para ellos.
“Los deportistas de alto nivel pueden cotizar voluntariamente a la Seguridad Social vía este convenio específico, pero no están obligados a hacerlo”, explica a Newtral.es Cristina Estévez, secretaria ejecutiva de UGT.
- ¿Quién se considera deportista de alto nivel? Para que un deportista sea reconocido como de alto nivel se necesita, entre otros requisitos, la resolución del Secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes. La lista de estos profesionales se actualiza en el BOE cada cierto tiempo.
- La solicitud de alta de este convenio especial solo se puede presentar dentro del periodo en que el solicitante ostente la condición de deportista de alto nivel.
- Pueden cotizar para su jubilación si eligen hacerlo. Los convenios especiales permiten cotizar a la Seguridad Social a las personas que se encuentren en algunas situaciones concretas si así lo desean. Es una opción y no una obligación y daría derecho a cotizar para:
- La jubilación.
- La incapacidad permanente derivada de contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral).
- Muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y otras prestaciones en favor de familiares) derivada de contingencias comunes.
- Pero no tienen derecho a paro, incapacidad temporal o baja por nacimiento. Tal y como lamentaba la gimnasta Almudena Cid en su entrevista y explica la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en los convenios especiales “se da cobertura a las situaciones derivadas de contingencias comunes a excepción de los subsidios de incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, quedando asimismo excluidas la protección por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional”.
Trabas de los deportistas a la hora de cotizar. Estévez explica a Newtral.es que “muchos deportistas son jóvenes y pueden desconocer este punto del convenio” y recuerda que “es posible que al principio de su carrera profesional uno no piense en la jubilación precisamente”.
Pero, además, hay otro problema. “El hecho de pagar cotizaciones sociales, sin cobrar previamente, obligaría a los deportistas a adelantar esos pagos de su bolsillo”. Esto es algo excepcionalmente difícil, ya que necesitan ingresos extras para pagar esas cotizaciones, apunta.
Lo último. En la actualidad un grupo de deportistas, entre los que se encuentra la gimnasta Almudena Cid y el exjugador de baloncesto Fernando Romay, está trabajando junto al sindicato UGT en propuestas de cambios normativos que solucionen los problemas que se encuentran en su vida laboral por falta de cotización a la Seguridad Social.