De todos los controles que hizo la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) en 2021, la mitad se concentraron en tres deportes: atletismo, ciclismo y fútbol. Mientras tanto, en otras disciplinas como el pádel —en la que hay 96.543 federados— no hubo ninguno por parte de la agencia y en vóleibol, kickboxing, lucha, esgrima, bádminton o escalada deportiva se registraron diez o menos pruebas en cada uno.
La CELAD es el organismo público dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte que realiza las políticas estatales de lucha contra el dopaje. La planificación de los controles en las federaciones deportivas españolas corre a su cargo, siempre bajo los criterios marcados por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), el organismo internacional de referencia.
Aunque la CELAD hace estas pruebas en las competiciones nacionales y en controles rutinarios, los controles pueden ser realizados por otros organismos: las Federaciones Internacionales en los campeonatos internacionales, incluidos los celebrados en España; y los Comités Olímpicos Internacionales (COI) en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Fútbol, atletismo y ciclismo agrupan la mitad de los controles de dopaje en el deporte en 2021
En general, los deportistas federados son sometidos a pruebas para evitar el uso de sustancias dopantes en las competiciones. Sin embargo, en algunas disciplinas el número de controles por parte de la CELAD es mucho mayor, y en otras son directamente inexistentes.
Su memoria de 2021 —la última disponible— refleja que más de la mitad de estas pruebas se hicieron sólo en atletismo, ciclismo y fútbol. Mientras tanto, hay algunos deportes que recibieron 10 o menos controles de dopaje por parte de la CELAD el año pasado. Es el caso del vóleibol, el kickboxing, la lucha, la esgrima, el bádminton o escalada deportiva.
Otros, como el pádel, se quedaron fuera de la planificación de estas pruebas, a pesar de que en durante el pasado año hubo 96.543 licencias federadas, y 1.286 clubes deportivos activos.
Por qué unos sí y otros no: Solo 3.000 controles de dopaje para más de 3,6 millones de deportistas federados
En España hay al menos 64 federaciones deportivas y 3.628.188 de deportistas con licencias federadas, según los datos de 2021 del Consejo Superior de Deportes (CSD).
El Estándar Internacional para Controles e Investigaciones señala que en la asignación de los controles antidopaje las agencias nacionales pueden priorizar unos deportes frente a otros por el riesgo de uso de sustancias, el interés nacional en asegurar la integridad de la disciplina o los propios “imperativos de la política nacional”.
Desde la agencia aclaran a Newtral.es que en ocasiones los recursos son limitados: “Es como si tienes un número escaso de radares y tienes que repartirlo por todas las carreteras de España”. Explican que en España “tiene todo el sentido” que la mayor parte de las pruebas se hagan en los deportes de más relevancia nacional. Esto no significa que en cualquier momento no puedan decidir hacer un control en un deporte en el que no los hay hasta ahora.
En referencia al pádel explican que en el último plan de distribución de controles se consideró que esta disciplina no estaba situada entre las de “alto riesgo” de dopaje. “Además hay otra circunstancia determinante y es que las grandes esferas están englobadas en una liga privada profesional llamada World Padel Tour en la que imagino que harán controles”, matizan las fuentes consultadas.
El caso del powerlifting: una disciplina que va a competiciones internacionales pero que no está reconocida en España
El powerlifting —un deporte que consiste en el levantamiento de peso— queda excluido de la planificación de controles de dopaje de la CELAD porque esta solo tiene competencias sobre las federaciones. La normativa española especifica que solo se configuran como tal los deportes reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (COI).
Esto no ocurre en la legislación de otros países, por lo que sí existen federaciones nacionales e internacionales fuera de España. “Estamos en un limbo, porque no estamos reconocidos por el COI pero sí pertenecemos a la federación europea y la internacional, y competimos con el resto de países”, explican a Newtral.es desde la Asociación Española de Powerlifting (AEP). Solo en esta asociación hay 1.595 afiliados y 97 clubes en 2022.
Gracias a esto los levantadores españoles pueden competir y obtener títulos en el resto del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros deportes, no tienen la posibilidad de recibir un control antidopaje gratuito, sino que tienen que dedicar parte de su presupuesto a ello. Esto dificulta la proyección internacional de los powerlifters españoles, según denuncian ellos mismos.
Este año han conseguido por primera vez un acuerdo con el Canadian Center of Ethics in Sport, organismo acreditado Agencia Mundial Antidopaje y designado por la International Powerlifting Federation (IPF) para estas funciones. Ahora es esta la encargada de hacer, bajo pago por parte de la AEP, los controles que la CELAD no les hace.
Aún así, la asociación continúa reivindicando un cambio de legislación para seguir impulsando este deporte, que en los últimos años ha visto crecer su popularidad en España, y convertirse en federación para poder contar con un programa antidopaje efectivo y gratuito.
- Gabinete de prensa de la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD)
- Entrevista con la Asociación Española de Powerlifting
- Estadística del deporte federado 2021 (CSD)
- Memoria AEPSAD 2021
- Código Mundial Antidopaje 2021 (WADA)
- Technical Document for Sport Specific Analysis (WADA)
- Estándar Internacional para Controles e Investigaciones (WADA)
- Niveles Mínimos de Análisis para Deportes y Disciplinas de Olimpiadas y Internacionales Reconocidos por el COI
- WADA Code Signatories