El deporte ensaya la normalidad con público en los estadios: EuroBasket, Wimbledon y Eurocopa como punto de inflexión

Público en las gradas durante un partido de la Eurocopa. | JUSTIN TALLIS POOL EFE
Tiempo de lectura: 5 min

El deporte ha recuperado su color en un verano que puede suponer un punto de inflexión en el devenir de la pandemia respecto a la recuperación de las gradas como elemento primordial en el espectáculo deportivo.

Publicidad

 El EuroBasket femenino celebrado en Valencia, Wimbledon en Londres o la Eurocopa multisede en 12 países han ratificado la apuesta por el regreso del público, algo que continuará en septiembre en las grandes ligas de fútbol. En contraste, Tokio 2020, donde Japón apela a la cautela sin turistas. 

https://twitter.com/BaloncestoESP/status/1409059171757080578

El 26 de junio, España caía en cuartos de final del EuroBasket femenino en un encuentro donde la noticia fue la presencia de 3.000 aficionados. La presión volvió a las gradas y la Selección disfrutó del ambiente del Pabellón de San Luis en Valencia, que tuvo una media de 2.500 espectadores por encuentro. “Ha sido una gran organización, hemos dedicado mucho esfuerzo a un campeonato que se ha desarrollado con éxito”, explica a Newtral.es Elisa Aguilar, directora de competiciones de la Federación de Baloncesto.

Para Aguilar, la clave ha estado en la preparación de diferentes escenarios debido a las variantes que iban surgiendo en los meses previos al EuroBasket. “Hace cinco o seis meses ni imaginábamos esto, porque teníamos la Comunidad Valenciana cerrada. Trabajamos con plan A y plan B, desde el escenario más restrictivo hasta el más flexible. Y estar preparados para todo es lo que nos ha hecho disfrutar de un pabellón que no habríamos imaginado ni en nuestros mejores sueños”, explica orgullosa, recalcando que al mismo tiempo han cerrado cinco ligas y once campeonatos de España en las mismas circunstancias. 

Los datos de la Federación para este EuroBasket:

Publicidad
  • Pabellón Fuente de San Luis, con un límite de 3.000 personas y una media de 2.500 espectadores por encuentro. 
  • 12 equipos y 144 jugadoras 
  • 22 partidos disputados
  • 22.038 entradas vendidas. 
  • 126 trabajadores del ámbito sanitario con 3.000 pruebas de detección de la Covid-19. 

Fútbol y baloncesto lideran el regreso

La Cartuja (Sevilla) también ha celebrado la vuelta masiva de los aficionados. Aunque lejos de su aforo completo, la sede de los partidos de España durante la primera fase de la Eurocopa 2020 marcó un límite de 16.000 espectadores que no se habían visto en el último año y medio en España. 

Después de este éxito, el Gobierno ha dado luz verde a la vuelta de los aficionados de fútbol y baloncesto en septiembre, aunque deja en manos de cada Comunidad Autónoma el establecimiento de los límites de aforo. “Si los dos grandes deportes inician este camino, el resto de los deportes irán detrás”, celebra Elisa Aguilar, quien cree que no hay vuelta atrás pero pide cautela. “Si algo nos ha enseñado la COVID-19 es a no dar nada por hecho y no planificar a medio plazo”. 

Publicidad

En Europa, sedes como Munich, Londres o Amsterdam también han recuperado su esencia. En el caso de Inglaterra, contará con 60.000 aficionados incrementando la capacidad de Wembley (Londres) durante semifinal y final del torneo con el permiso del Gobierno británico, acogiendo a un 75% más de público que en la primera fase. El requisito principal para acceder a los recintos será presentar una prueba PCR negativa o haber sido vacunados con las dos dosis en un límite de 14 días previos al acontecimiento. 

https://twitter.com/UEFA/status/1407345249421246482

La ovación de Wimbledon

https://twitter.com/rogerfederer/status/1410901144960966657

El Grand Slam británico, Wimbledon, ha vivido una situación similar al escenario pre-pandemia. Para conseguirlo, el Gobierno británico reclamó un test negativo en las 48 horas previas a la asistencia. Como consecuencia, miles de personas han vuelto a ver en directo a Roger Federer o Serena Williams sin la presencia de mascarillas. 

La gran ovación no se la llevaron los tenistas protagonistas, sino una de las asistentes, Sarah Gilbert, invitada después de convertirse en una de las investigadoras de mayor trascendencia en los últimos meses, iniciando la vacuna de Oxford. 

Publicidad
https://twitter.com/piersmorgan/status/1409504082210037767

Tokio 2020, el contraste

El Gobierno japonés y la organización de Tokio 2020 han manifestado diferentes escenarios en los últimos meses en cuanto a aforos permitidos, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) ha admitido y ratificado que no podrá contar con público extranjero, perdiendo las 600.000 entradas vendidas anteriormente y millones de euros. 

Aunque se esperan novedades en las semanas previas al evento—comienza el próximo 23 de julio—la última noticia es que Tokio 2020 permitiría aforos de hasta 10.000 personas en el Estadio Olímpico cumpliendo medidas de seguridad muy restrictivas, en un límite del 50% de los aforos y siempre que el país no tenga repuntes de contagios.