Nos preguntáis por las denuncias de pinchazos en las discotecas y los posibles casos de sumisión química

NPP - denuncias pinchazos discotecas sumisión química
Fotografía: Shutterstock
Tiempo de lectura: 11 min

En las últimas semanas han proliferado en redes sociales numerosas denuncias de mujeres que afirman haber sido víctimas de pinchazos en discotecas, así como especulaciones sobre una posible relación con casos de sumisión química. Sus testimonios, publicados en Twitter e Instagram, hablan de una técnica que empezó a llevarse a cabo en Reino Unido y que se ha extendido por Europa hasta llegar a España.

Publicidad

“Chicas, anoche a una amiga y a mí nos pincharon en un club mientras bailábamos en la pista. A mi amiga en la pierna y a mí en el brazo”, relataba una joven en su cuenta de Instagram refiriéndose a un local de ocio nocturno en Barcelona. Como este han circulado en redes sociales muchos otros mensajes y algunos de ellos relacionan los pinchazos con posibles casos de sumisión química.

Sin embargo, en los casos denunciados hasta la fecha no se han encontrado pruebas que apunten a que haya tenido lugar una situación de sumisión química, como han explicado distintos departamentos policiales y especialistas a Newtral.es. Pese a que no se hayan dado lugar estos casos y se desconozca la intención detrás de los que llevan a cabo los pinchazos, los expertos subrayan la gravedad de los hechos y señalan que el objetivo principal puede ser generar miedo a las víctimas.

Desde Ibiza hasta Málaga, pasando por Barcelona: las denuncias por pinchazos en discotecas en España

La denuncia que hizo saltar las alarmas por pinchazos en una discoteca en España tuvo lugar en Ibiza el pasado 24 de junio, como recogió el Diario de Ibiza. Posteriormente se han denunciado otros tres casos en la isla y dos más en Mallorca, según Europa Press. Desde entonces, este tipo de incidentes se ha multiplicado por nuestro país. Varios de ellos ocurrieron en Navarra durante las festividades de San Fermín a principios de julio. En declaraciones a Newtral.es, la Policía Foral de Navarra explica que, “hasta el momento, todas las denuncias recibidas han sido por hechos ocurridos durante los sanfermines. Se ha atendido por Policía Foral a catorce personas que han referido posibles pinchazos”.

La comunidad autónoma en la que se ha reportado el número más elevado de casos es Cataluña. Un portavoz de los Mossos d’Esquadra señala a Newtral.es que han recibido “más de veinte denuncias referidas a los pinchazos en discotecas. Los casos han ocurrido, sobre todo, en Girona, Barcelona y Lloret de Mar en locales de ocio nocturno y, salvo en uno de ellos, las víctimas han sido siempre mujeres”. También en Santander, durante la celebración del Reggaeton Beach Festival el pasado 31 de julio, se denunciaron ocho casos de pinchazos, tanto en mujeres como en hombres, como explica la Policía Nacional de Cantabria a Newtral.es. 

En País Vasco la Ertzaintza remite a una nota de prensa en la que detalla que está “investigando doce pinchazos a mujeres registrados en los últimos quince días en recintos festivos y espacios de ocio nocturno en Santurtzi, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Zarautz, Etxebarri y Zierbena”. Otras denuncias por pinchazos en discotecas se han reportado en el Principado de Asturias (una en Gijón), Aragón (una en Huesca) y Andalucía (una en Málaga, dos en Cádiz y cuatro en Córdoba), como informaron Cadena SER y La Vanguardia.

Publicidad

Las denuncias hasta el momento de pinchazos en discotecas no están relacionadas con casos de sumisión química

Las denuncias por pinchazos en discotecas han venido acompañadas de especulaciones sobre casos de sumisión química ligados a las agresiones. Sin embargo, las autoridades policiales señalan que, hasta ahora, no se trata de casos de sumisión química porque no se han encontrado restos toxicológicos en los análisis realizados a las víctimas. En Navarra, la Policía Foral explica que, “hasta el momento, todos los análisis efectuados por el Servicio Navarro de Salud han resultado negativos a cualquier sustancia relacionada con una posible sumisión psíquica. En ningún caso, la víctima ha sufrido ningún tipo de agresión sexual o robo, ni tan siquiera tentativa”. 

Ocurre lo mismo en Cataluña, donde los Mossos d’Esquadra señalan que las denuncias reportadas “no están relacionadas con casos de agresión sexual o hurto y los centros sanitarios no han encontrado restos de inoculación de sustancias tóxicas en las víctimas”. También se da el caso en Cantabria, donde la Policía Nacional afirma que “se ha descartado el caso de la sumisión química”, ya que no se han encontrado restos de inoculación o sustancias químicas y “todas las analíticas han dado resultados negativos”. 

La situación es la misma en el País Vasco, donde la Ertzaintza afirma que “en ninguno de [los casos], por el momento, se han encontrado restos de inoculación de ninguna sustancia tóxica”, así como en el resto de casos sobre los que han informado otros medios de comunicación.

A nivel nacional, el Ministerio del Interior explica a Newtral.es que “entre 2019 y 2021 se reportaron 162 denuncias por agresiones sexuales cometidas con el uso de fármacos o drogas y su evolución. Son los últimos datos consolidados disponibles, pero no [pueden] precisar cómo ha sido la administración de estas sustancias”. Por ejemplo, las drogas o fármacos podrían haber sido administradas oralmente (en una bebida).

Un fenómeno que traspasa fronteras: la situación en otros países de Europa

En otros países de Europa también se han registrado denuncias de este tipo de pinchazos en discotecas. En Reino Unido, donde se registraron los primeros casos hace más de un año, el Parlamento británico lleva meses analizando este fenómeno, conocido allí como el needle spiking, en una comisión de investigación del Comité de Interior. El organismo notificó 1.382 casos de este tipo de agresiones en seis meses (desde septiembre de 2021 hasta enero de 2022), como recoge su último informe publicado en abril de este año. El 93% de los casos se registraron en discotecas y pubs.

Publicidad

En su respuesta al informe de esta comisión, el Gobierno de Reino Unido se comprometió a tomar medidas contra estas agresiones. Entre otras, el ejecutivo prometió incentivar una formación específica para el personal de seguridad, desarrollar un mejor sistema de rastreo de los casos y reforzar las campañas de concienciación sobre la violencia contra las mujeres.

En Francia, se presentaron más de 1.000 denuncias hasta finales de junio por pinchazos en discotecas o conciertos, como contó Le Monde. Aún así, la ministra de Cultura del país, Rima Abdul-Malak, aseguró a la salida de un festival a finales de junio que se trataba de “un fenómeno de psicosis, más que un fenómeno real”, según el diario francés. 

Varios gobiernos regionales, como el de la prefectura de Loira o la de Gers, anunciaron que aplicarían medidas para prevenir este tipo de agresiones, conocidas en Francia como piqûres sauvages. En Loira, “tras recibir varias denuncias”, el consistorio local organizó en mayo una reunión con representantes de los locales nocturnos para reforzar los dispositivos de seguridad e investigar el fenómeno, que ya en aquel momento estaba “creciendo en toda Francia”, como explican en el comunicado.

En Bélgica y Holanda también ha habido incidentes de este tipo, como explica la agencia Associated Press. La policía de Bélgica alertó a principios de julio de la aparición de estos pinchazos en el país. En una nota de prensa, la institución belga explicaba que se trataba de “drogas administradas para confundir, debilitar y desorientar” a las víctimas. La policía de Holanda, por ejemplo, cerró en junio de este año una investigación en el pueblo de Kaatsheuvel sin pruebas de que “una joven fuera víctima de un pinchazo”, como explican en una nota de prensa

Qué es la sumisión química y qué síntomas reportan las víctimas de los pinchazos

En declaraciones a Newtral.es, Emilio Salgado, miembro del Grupo de Toxicología de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), señala que “la sumisión química es un acto criminal en el que se envenena a otra persona con el objetivo de cometer una agresión, un acto de violencia o un robo”. 

Publicidad

[Qué es la sumisión química en la violencia sexual y cómo se castiga en el Código Penal]

Salgado explica que “para que el pinchazo sea criminalmente efectivo, deben administrarse entre 4 y 5 mililitros de sustancias como el GHB, algo imposible de hacer con un solo pinchazo. También se pueden emplear otras sustancias más potentes, como unas benzodiacepinas de diseño, pero que son muy difíciles de encontrar”. No obstante, remarca que “en los casos de punción intramuscular reportados recientemente no se han encontrado restos toxicológicos, pero ello no quita que sea un acto deleznable y de gravedad porque no deja de ser una agresión con connotaciones sexuales y toxicológicas”.

En cuanto a la sintomatología, los expertos coinciden con los casos de pinchazos en discotecas reportados por las víctimas mediante publicaciones en redes sociales que después han terminado en denuncias. Estas se encuentran en un local de ocio nocturno y notan el pinchazo, que puede venir acompañado de “escozor, mareo, intranquilidad, ansiedad, hiperventilación y adormecimiento de extremidades”, declara el especialista de la SEMES. 

Cómo actuar en caso de sufrir un pinchazo en una discoteca

En caso de ser víctima de uno de estos episodios, se debe alertar al establecimiento y al círculo más íntimo en ese momento y acudir a un hospital para pasar por una revisión clínica. No solo por la posibilidad de haber sido inyectado algún tipo de sustancia toxicológica, también por el riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa tras la punción intramuscular. 

Emilio Salgado declara que “en caso de registrar síntomas de intoxicación, se realiza un análisis toxicológico para ver si hay rastros de sumisión química mediante muestras de orina y sangre”. Para que esto tenga validez judicial, debe haber una cadena de custodia para la cual deben reportarse las pruebas de los análisis a las autoridades y jueces. 

María Teresa Martín Acero, subdirectora de Enfermería y presidenta de la Comisión contra la Violencia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), explica a Newtral.es que los protocolos a seguir en dicho centro hospitalario son los de sospecha de sumisión química. “Hasta que no se confirma mediante los análisis toxicológicos, no se puede determinar si es o no un caso de sumisión química. Se hace es una valoración de la persona y hay disponible una evaluación en lo referido a salud mental elaborada por psiquiatras y psicólogos por el miedo y la ansiedad que puede generar la situación”, explica Martín Acero. 

La motivación detrás de los pinchazos en discotecas que terminan en denuncias

Una de las incógnitas que rodea a las denuncias por pinchazos en discotecas es la intención que hay detrás de estos ataques. Agustina Vinagre, psicóloga sanitaria, doctora en Estudios de Género y coordinadora académica del Máster en Victimología y Criminología Aplicada en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica en declaraciones a Newtral.es que la motivación “posiblemente sea asustar y generar miedo a chicas jóvenes que se encuentran en entornos de ocio nocturno. Siempre ha habido algo para meter miedo y poner la responsabilidad en la mujer y su comportamiento”.

Vinagre también señala que “no tiene sentido pinchar a alguien para luego cometer una agresión porque la víctima lo ve y se da cuenta de ello al notar el pinchazo”. Como el resto de expertos, la psicóloga sanitaria afirma que “aunque no sean casos de sumisión química hay que poner en conocimiento a las fuerzas de seguridad porque sigue siendo algo grave”.

Por su parte, las autoridades policiales también desconocen la intencionalidad de estos hechos y detallan que son casos abiertos que se están investigando. No obstante, cuerpos de seguridad como la Ertzaintza “no aprecian que la intencionalidad esté relacionada con la comisión de un delito contra la libertad sexual o de otro tipo”.

Fuentes
NPP - denuncias pinchazos discotecas sumisión química