La cifra de denuncias por okupación se ha mantenido en 2020 pese a la pandemia. El Ministerio del Interior registra 14.675 denuncias por okupación de viviendas en todo el año, un promedio de 40 diarias, igual que en 2019.
El balance de las estadísticas policiales no distingue entre allanamientos de morada y usurpaciones, ya que esta distinción se hace en la instancia judicial, aunque desde Interior precisan a Newtral.es que los datos se refieren a todos los hechos conocidos de ocupación de inmuebles, y no de robos.
En cualquier caso el dato refleja una tendencia similar a la de 2019, cuando hubo 14.621, aunque con ligeras variaciones.
[Las claves sobre la okupación: preguntas y respuestas]
El Código Penal establece esa misma diferencia: la usurpación se produce en viviendas deshabitadas. El delito de usurpación (artículo 245.2) establece lo siguiente: «El que ocupare, sin autorización debida, un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se mantuviere en ellos contra la voluntad de su titular». En cambio, el delito de allanamiento de morada (artículo 202.1) aplica contra «el particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la misma contra la voluntad de su morador».
El número de denuncias por okupación cae en ocho comunidades
Pese a ser uno de los temas de debate durante las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, el número de denuncias por okupación cayó en 2020 un 8,7% en la región, que ha pasado de 1.441 denuncias en 2019 a 1.316 el último año. De hecho, la cifra cae en ocho comunidades autónomas.
Por regiones, Cataluña acumula el 45% de las denuncias. En esta comunidad se producen 85 denuncias de ocupación de inmuebles por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio nacional, de 20 denuncias. De las cuatro provincias, la tasa más alta la tiene Girona, con una tasa de 112,94 denuncias por cada 100.000 habitantes.
Le siguen Canarias, Andalucía y Baleares, con alrededor de 28 denuncias de okupación por cada 100.000 habitantes. En el extremo opuesto están La Rioja, con cuatro, y Asturias y Galicia, con seis.
Un 41% más que en 2015
La cifra de denuncias ha ido variando a lo largo de los últimos años, desde las 10.376 registradas en 2015, hasta las 14.675 del último año, un 41% más. Aunque en 2016 se registró una caída hasta las 9.998 denuncias.
Fuentes:
Ministerio del Interior
0 Comentarios