Presa de Valdecaballeros: qué está pasando con esta estructura hidráulica y cuáles son las diferentes posturas

Imagen aérea de Valdecaballeros / demolición presa Valdecaballeros
Imagen aérea del municipio de Valdecaballeros, en Badajoz (Extremadura) / Fuente: Página web del Ayuntamiento de Valdecaballeros
Tiempo de lectura: 10 min

En un contexto de sequía como el que vive España actualmente, han circulado en redes sociales desinformaciones que afirman que el Gobierno ha derribado cientos de presas de embalses en funcionamiento que sirven para abastecer poblaciones. Aunque en Newtral.es ya desmentimos bulos relacionados con este tema, ahora circulan mensajes que ejemplifican esa narrativa con el caso particular de la presa de Valdecaballeros (Badajoz), cuya demolición fue anunciada por el Gobierno de España en marzo de 2023 y a la que se resiste la Junta de Extremadura.

Publicidad

Si bien es cierto que el Ministerio para la Transición Ecológica publicó una resolución ordenando su demolición, se trata de una presa que no ha cumplido con su función desde que fue construida en 1984. Según los especialistas consultados, la presa de Valdecaballeros se ideó para enfriar una central nuclear que nunca llegó a terminar de construirse. La ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas exige su demolición, pero la Junta de Extremadura y las eléctricas Endesa e Iberdrola (antiguas concesionarias) han recurrido esta decisión para evitar que se derrumbe la presa. 

Te explicamos la historia de esta presa, la postura de las partes implicadas y lo que dice la ley a través de las declaraciones de Endesa, la Junta, el alcalde de Valdecaballeros y expertos en medioambiente.

Para qué se construyó la presa de Valdecaballeros

La presa de Valdecaballeros (Badajoz) fue construida en el año 1984 en el cauce del río Guadalupejo, que discurre como uno de los afluentes del río Guadiana por la comunidad autónoma de Extremadura. Se trata de una construcción de 36 metros de altura y una longitud de coronación de 487 metros.

En 1975, la Dirección General de la Energía otorgó a Hidroeléctrica Española S.A. y a la Compañía Sevillana de Electricidad S.A (Iberdrola y Endesa, respectivamente, en la actualidad) la autorización previa para instalar la Central Nuclear de Valdecaballeros. Aunque la presa sí llegó a ser instalada, con el objetivo de crear un embalse con una capacidad de 71 hectómetros cúbicos (hm3) para refrigerar los dos reactores de la central, el edificio no llegó a ser construido por completo tras la moratoria nuclear decretada por el Gobierno de España en 1983. 

En 1994, se instauró la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional –vigente por la Ley 54/1997 y por la Ley 24/2013–, en la que se indicaba que “los titulares de proyectos de construcción que se paralizan percibirán una compensación por las inversiones realizadas”. Una vez que el Gobierno terminó de compensar económicamente a las actuales Iberdrola y Endesa, transfirió los terrenos e instalaciones de la central y la presa a la Junta de Extremadura, según se expone en la Orden TEC/1/2020

Publicidad

No obstante, en marzo de 2023, la Dirección General del Agua, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), publicó una resolución en la que se aprobaba la demolición de la presa de Valdecaballeros, siguiendo así lo marcado en el artículo 101 de la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas.

Apartado del documento en el que la Dirección General del Agua resuelve la demolición. Puedes consultar la resolución completa en este enlace 

En la resolución, también se indicaba que las obras de desmantelamiento debían ser sufragadas por las empresas que tuvieron la concesión previamente (Iberdrola y Endesa). Ante esta situación, ambas empresas presentaron dos recursos de alzada para evitar cargar con los gastos y, por tanto, con la demolición.

Endesa, Iberdrola y la Junta de Extremadura quieren evitar la demolición de la presa de Valdecaballeros

“En el momento en el que se obtuvo la concesión, no se exponía que fueran las empresas concesionarias las encargadas de demoler la instalación y de restituir a su estado original los terrenos”, declara Endesa a Newtral.es. Además, la eléctrica considera que “no existe un motivo suficiente para demolerla” ni “un estudio ambiental que haya analizado el impacto de esta decisión”.

Endesa indica que, desde 1994, la entidad solo ha actuado “como custodio” de los terrenos y que no ha realizado ninguna actividad “ni obtenido beneficio económico” con esas instalaciones. “Cuando se decretó la moratoria, se estableció que ambas empresas fueran compensadas por las inversiones realizadas, compensación que se ha sufragado a través de la tarifa eléctrica durante 25 años”. Desde Newtral.es, también hemos intentado contactar con Iberdrola, pero –en el momento en el que se publica este artículo– no hemos recibido respuesta.

Publicidad

La Junta de Extremadura también presentó un recurso de alzada para evitar la demolición de la presa de Valdecaballeros. En un comunicado, el Gobierno autonómico expuso que la decisión del Ministerio “produce indefensión a esta Administración”, ya que dice no haber sido informada “ni ofrecida la posibilidad de realizar las alegaciones oportunas”.

Además, la Junta argumenta a Newtral.es que la eliminación de la estructura hidráulica “podría conllevar problemas de abastecimiento a los municipios de Valdecaballeros y Castilblanco –que toman el agua del embalse inacabado–”, por lo que, previamente, la administración debe asegurarse de garantizar este servicio; tal y como exige la Ley de Aguas en la prioridad de uso. Sin embargo, César Rodríguez, secretario general de AEMS – Ríos con Vida, explica a Newtral.es que “la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana ya ha dicho que hay alternativas de abastecimiento para Valdecaballeros, como es el Embalse de García de Sola”.

Por su parte, el Ejecutivo autonómico declara a este medio que “se están produciendo contactos para resolver la situación”. “Una prueba de que ambas administraciones persiguen el interés general de los ciudadanos son las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, que ve factible el alcanzar un acuerdo”, dice el Gobierno regional a Newtral.es.

Estas declaraciones hacen referencia a las palabras de la ministra Teresa Ribera con las que manifestó públicamente la posibilidad de mantener la presa si la Junta de Extremadura justifica un uso de esta estructura, ya que hasta ahora solo ha conllevado gastos en mantenimiento. Es decir, aunque sí se ha ordenado la demolición de la presa de Valdecaballeros, es una estructura que ha estado inutilizada durante años –esta en concreto, desde que se paralizó la construcción del complejo nuclear– y no fue ideada para crear un embalse que suministrara agua a las poblaciones. Una situación de abandono e inutilidad similar a la de la mayoría de las barreras fluviales derribadas que recogen los informes Dam Removal Progress.

[España no está derribando presas de embalses en funcionamiento, se trata de pequeñas barreras fluviales]

Publicidad

Según el alcalde de Valdecaballeros, la presa mantiene “un ecosistema espectacular”

Desde Newtral.es hemos contactado con Gregorio Rodríguez, alcalde de Valdecaballeros, que declara que “el motivo principal” por el que se pretende mantener la presa es porque los dos municipios toman agua del pequeño embalse inacabado desde “hace más de 20 años”. No obstante, “habría otros motivos como que mantiene un ecosistema espectacular, con presencia de avifauna en peligro de extinción y valores naturales importantes”. Además, según Rodríguez, “la presa está abrevando a una parte importante del ganado de nuestro término municipal”.

A la pregunta de este medio sobre la posibilidad de cambiar la toma al embalse de García de Sola, el alcalde responde que “no hay infraestructura instalada para ello y una toma nueva sería muy costosa” y habría que tener en cuenta que “la lámina de agua del García de Sola fluctúa mucho, por lo que habría que hacer un tramo de tubería enorme”. Asimismo, sobre el coste del mantenimiento de la presa –ahora que ya no corresponde a las eléctricas–, Rodríguez indica que “se tiene que dilucidar quién tiene que pagarlo”. “A mí la Junta me ha expresado su voluntad de hacerse cargo”, reconoce.

La toma de agua no está regularizada y sectores ecologistas consideran que la presa es innecesaria en una zona con varios embalses de mayor tamaño

La Plataforma en Defensa de las Fuentes publicó un tema explicativo en el que exponía que la demolición aprobada por la Dirección General del Agua “es un proceso reglado que contempla nuestra normativa de seguridad de presas y embalses, y que está estrechamente vigilado por técnicos e ingenieros”.

La plataforma explica que “ni empresas ni administraciones quieren hacerse cargo del mantenimiento del embalse” y, por tanto, el Ministerio concluye que la mejor opción es su demolición, ya que la presa de Valdecaballeros no está en funcionamiento, pero hay que seguir sufragando los gastos de mantenimiento y seguridad que conlleva (estimados en unos 130.000 euros al año). 

Además, según la misma plataforma, el Miteco y la Junta de Extremadura, la toma de agua de los dos municipios en el embalse de Valdecaballeros “no está amparada por la correspondiente concesión administrativa”, es decir, no está regularizada legalmente. “En caso de que se acepte la petición –de mantener la presa– de la Junta, se regularizará”, declara el Gobierno autonómico a Newtral.es. Por otra parte, el alcalde declara que “hasta hace aproximadamente un mes” desconocían que no estuviera regularizada y entonces solicitaron la regularización al organismo de cuenca.

Embalses más cercanos a los municipios de Valdecaballeros y Castilblanco (Badajoz) / Fuente: Google Maps

Julio Barea, especialista en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, declara a este medio que dicha presa “nunca ha tenido función” y que su existencia es “un error catastrófico” porque en esa zona de Extremadura “hay un embalse tras otro”. Un rastreo en Google Maps muestra que la barrera hidráulica está situada dentro de la cola del embalse de García de Sola, que es de un tamaño considerablemente superior (472 hm3 de capacidad) al inacabado embalse de Valdecaballeros (71 hm3). Además, al noreste de la presa también se encuentra el embalse de Cíjara, que tiene una capacidad de 1.416 hm3.

El secretario general de AEMS – Ríos con Vida explica que “la presa de Valdecaballeros ni siquiera está puesta en servicio”, ya que permanece abierta por su margen izquierdo. Como ya indicó el experto en gestión fluvial en una verificación sobre las barreras fluviales derribadas en España, para que el embalse actúe como tal “falta hacer una serie de procesos, como una auscultación completa, un plan de emergencia, la previsión de los desagües de fondo o un paso para peces”. “Quien quiera mantener esta presa, tendrá que hacerlo conforme a la ley”, declara.

Fuentes