La publicación del documento de la proposición de ley de amnistía, al que ha tenido acceso Newtral.es, ha provocado revuelo en redes sociales relacionado con el contenido de la norma. Circulan publicaciones que, apoyándose en un fragmento del texto, afirman que la proposición de ley permitirá amnistiar los delitos de terrorismo.
“Cada detalle de la amnistía que conocemos es más infame que el anterior. Hoy han confirmado que amnistiarán los delitos de terrorismo”, dicen publicaciones compartidas en Facebook y X. Están acompañadas de un fragmento del texto de la proposición de ley de amnistía que dice lo siguiente: “Los actos tipificados como delitos de terrorismo castigados en el Capítulo VII del Título XXII del Libro II del Código Penal siempre y cuando haya recaído sentencia firme y hayan consistido en la comisión de alguna de las conductas descritas en el artículo 3 de la Directiva (UE) 2017/541 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2017”.
Según los mensajes virales, estos delitos de terrorismo serán amnistiados si se aprueba la ley con su redacción actual. Sin embargo, el fragmento viral se ha sacado de contexto, puesto que las publicaciones omiten que estos crímenes están recogidos en el artículo de “exclusiones”, por lo que no serían perdonados.
No obstante, el texto de la proposición de ley incluye un matiz importante, puesto que puntualiza que quedarán excluidos aquellos delitos de terrorismo en los que “haya recaído sentencia firme” y, hasta ahora, no hay condenados por ello en lo referido al referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.
El fragmento viral de la proposición de ley de amnistía sobre los delitos de terrorismo está sacado de contexto
Las publicaciones que estamos verificando comparten un fragmento recortado de la proposición de ley de amnistía que el PSOE ha registrado en el Congreso. En dicho extracto, se citan los delitos de terrorismo que, según usuarios de redes sociales, quedarían perdonados con la aprobación de la ley.
No obstante, si se atiende al documento, este punto (el c) aparece en la página número 15 de la norma y está incluido en el artículo número dos titulado “exclusiones”. Es decir, que estos crímenes no quedarían perdonados si la norma llega a aprobarse.
No obstante, la proposición de ley de amnistía incluye un matiz y se refiere a aquellos delitos de terrorismo en los que “ha recaído sentencia firme”. A fecha de publicación de este artículo, entre los implicados en los referéndums del 9 de noviembre de 2014 y el 1 de octubre de 2017 sobre la independencia de Cataluña, así como las actuaciones para “su preparación o sus consecuencias” realizadas entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023 —el periodo que ampara la proposición de ley—, no hay condenados por terrorismo.
Por otro lado, como explicamos en Newtral.es, la Audiencia Nacional acordó investigar a diez personas por las actuaciones de la plataforma Tsunami Democràtic en 2019, al considerar que podría haber indicios de un delito de terrorismo.
Para Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, al estar investigadas por delitos de terrorismo pero “sin sentencia firme”, estas diez personas “no quedan excluidas, por lo que también están amnistiadas”, explica a Newtral.es. Tajadura recalca que esta exclusión “no tiene efectos prácticos porque no hay ninguna sentencia firme condenatoria por terrorismo a los imputados en el procès”.
Otras desinformaciones relacionadas con la ley de amnistía
Las publicaciones que citan los delitos de terrorismo mencionados en la proposición de ley de amnistía son un ejemplo de los contenidos falsos, engañosos o sacados de contexto que han circulado desde que se comenzó a hablar de la norma como una posibilidad.
Por ejemplo, a principios de noviembre usuarios de redes sociales difundieron un texto asegurando que se trataba del “documento final” de la ley de amnistía, pero no era cierto. El documento era real, pero se trataba de un texto presentado al Congreso de los Diputados en 2021 por ERC, JuntsxCat, PdeCat y CUP que no fue admitido a trámite. Asimismo, cuando circularon estas publicaciones, no se había hecho público ningún documento sobre la proposición de ley de amnistía. Por otro lado, al comparar el texto de 2021 con el adelantado por medios de comunicación se observa cómo no coinciden.
- Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
- Declaraciones de Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, a Newtral.es

0 Comentarios