Suben los delitos informáticos y el acoso sexual a menores según la Fiscalía General del Estado

Los delitos informáticos y el acoso sexual a menores aumentaron en 2020 según un informe de la fiscalía
Foto: Salvador Sas (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

La memoria de la Fiscalía General del Estado para 2021 se ha publicado en el marco de la apertura del nuevo curso judicial. Este documento contiene datos estadísticos de delitos y sobre la actividad de la Fiscalía General del Estado durante 2020. Un año que ha estado marcado por la pandemia del COVID-19, lo que significa que muchos de los datos pueden no ser comparables con años anteriores o futuros. 

Publicidad

También por el repunte de casos de acoso sexual a menores en internet (conocido como grooming), que ha crecido el 55% respecto al año anterior y un 175% respecto a 2018.

[Embaucar sexualmente a un menor a través de internet: claves sobre el ‘grooming’]

Por otra parte, los delitos registrados por la fiscalía contra la libertad e indemnidad sexuales con víctimas menores han descendido un 7%, pero en los años anteriores tenía una “consolidada línea ascendente”, según el informe. 

Durante el 2020 España contó con 2.553 fiscales, unos 5 por cada 100.000 habitantes, que está por debajo de la media europea. Aunque el 64% de fiscales son mujeres, este porcentaje no queda reflejado en los cargos directivos (59% hombres), donde el 71% de Fiscales de Sala (2% más que en 2020), y de Fiscales Superiores (11% más que en 2020) son hombres. 

La fiscalía registra un aumento del 175% en el delito de acoso sexual a menores online

Según recoge la fiscalía, los delitos de acoso sexual a menores o el child grooming ha aumentado un 175% desde 2018, y un 55% desde el 2019, lo que el informe califica como “preocupante”. Los delitos online contra la libertad sexual de menores de edad suponen un 8.5% del total, pero este porcentaje ha aumentado también respecto al año pasado. 

Publicidad

El grooming, según la organización Save the Children puede ir “desde hablar de sexo y conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual”, como te contamos aquí

Aumenta el delito de odio en el informe de la fiscalía 

La fiscalía considera “apreciable” el incremento en el número de delitos de odio y discriminación a través de Internet. Mientras que estos delitos han disminuido fuera del ciberespacio (de 1598 casos en 2019 a 1334 en 2020), lo contrario ha ocurrido dentro de él. Han crecido también respecto al año anterior las amenazas y coacciones online (30%), y el acoso (10%). 

Los motivos discriminatorios más comunes en estos delitos son la orientación sexual, el racismo y la xenofobia. Los delitos de odio están definidos como “cualquier infracción penal” donde la víctima o el objetivo de la infracción “se se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo” 

Se registran más delitos informáticos por la fiscalía

Desde 2011, el informe registra que han ido aumentando los ciberdelitos. En 2020 aumentaron un 28,7%, y se abrieron un total de 16.914 procedimientos. Pero esta subida es moderada respecto al año anterior, cuando subieron un 45% respecto a 2018. El informe explica en parte esta subida por la pandemia. 

La gran mayoría de delitos fueron por estafa (72.43%). Aunque este porcentaje podría no ser representativo de la realidad, ya que según el informe, otros delitos como aquellos contra la libertad e indemnidad sexual de los menores no se conocen ni se denuncian. Mientras que los delitos de estafa son los que “más habitualmente se denuncian”. 

Publicidad

La mayoría de la trata se dio con fines de explotación sexual

En 2020 se han llevado a cabo los primeros trámites de 136 procedimientos por trata de personas. De estos, el 86% ha dado lugar a diligencias de seguimiento y 437 personas están siendo investigadas. 

Los fines de la trata, como se pueden ver en el gráfico, son en su mayoría por explotación sexual. Las víctimas de este tipo de trata ascienden a 470 personas. Según la fiscalía un 95% son mujeres y casi la mitad (48%) se encontraba en situación de grave riesgo.

La fiscalía señala también que los casos del delito contra la libertad e indemnidad sexuales con víctimas menores de edad han disminuido un  7%. Sin embargo, el informe registra que la tendencia los últimos años era a la alza, y, teniendo en cuenta que este año ha estado afectado por la pandemia, esta variación podría no mantenerse. 

Menos siniestralidad laboral, pero más mortalidad según la fiscalía

Ese año tuvieron lugar 2.830 accidentes con lesiones graves y 528 que resultaron mortales. Los accidentes laborales bajaron un 22,8% en 2020. Los sectores que recogieron más accidentes fueron el sector servicios, de la industria, la construcción y el agrario.

Publicidad

La reducción en siniestralidad se debe, según el informe de la fiscalía, a “las circunstancias de la pandemia, tras una secuencia ascendente en los últimos años”. Además, los accidentes mortales subieron un 11%. 

[Las dificultades para que se reconozca la COVID-19 como enfermedad profesional]

Las muertes violencia de género, estables desde 2012

Durante el año 2020, según el informe de la Fiscalía, 47 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas (59 en 2019, y 51 en 2018). De ellas, siete habían presentado una denuncia (14,8%, menos del 25% del año anterior). Se le concedió medidas protectoras a menos de la mitad, ya que, según el informe, la víctima se acogió a su derecho a no declarar. También tres menores fueron asesinados por sus padres y una mayor de edad, y 28 quedaron huérfanos. 

Se registraron ligeramente menos denuncias por violencia de género (-0.89%), y en el primer mes del confinamiento hubo una reducción del 50%. Entre los que solicitaron órdenes de protección, se les concedió al 71%. 

En cuanto a los delitos por violencia doméstica, la memoria de la fiscalía de 2021 destaca que el 46% han sido absueltos, por la “dificultad de ruptura de vínculo afectivo.”

Bajo la Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 416), no tienen la obligación de declarar los “parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial”. En 2020 el 10,25% de mujeres en casos de violencia de género hicieron uso de este artículo, bajando del 14,4% del año anterior. 

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.