Las denuncias por delitos de odio relacionados con la discriminación por razones de sexo, orientación sexual e identidad de género se dispararon en 2021. Según el último informe presentado este lunes por el Ministerio de Interior sobre la evolución de los delitos de odio en España en 2021, los delitos relacionados con la orientación sexual e identidad de género crecieron un 67,6% respecto a 2019. Además, las denuncias relacionadas con delitos por discriminación sexual o por género aumentaron un 55% en el mismo periodo.
En total, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado registraron 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en 2021. Son 96 hechos de odio más que en 2019, un aumento del casi 6%, lo que confirma la “tendencia alcista” de este fenómeno delictivo registrada desde 2014 e interrumpida en 2020 por la pandemia, según ha explicado el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha calificado esta tendencia como “preocupante”, máxime cuando el 80% de estos delitos no se denuncian.
“Y ello quiere decir que ocho de cada diez delitos de odio queda impune, lo que supone un dato alarmante”, ha añadido Marlaska (min. 2:23).
Los delitos de odio por orientación sexual continúan su tendencia alcista tras el parón por la pandemia
Tal y como detallan desde el Ministerio de Interior, un delito de odio es cualquier infracción penal donde la víctima se elija por su conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo concreto basado en una característica común de sus miembros. Por ejemplo, su raza, su origen, su idioma, su color de piel, su religión, su sexo, su edad, su discapacidad intelectual o física o su orientación sexual.
El Gobierno recoge cifras de este tipo de ataques desde 2013, cuando se publicó el primer informe específico sobre delitos de odio, según confirman fuentes de Interior a Newtral.es. Aquel año se registraron 1.172 delitos de odio en total, de los cuales el 38,5% fueron ataques relacionados con la orientación sexual. Desde entonces el número de este tipo de delitos no ha dejado de aumentar.
En número absolutos, en 2021 los delitos que tienen una motivación racista o xenófoba destacan sobre el resto (639, un 24% más que en 2019). Les siguen los ataques relacionados con la orientación sexual (466, crecen un 67,7% respecto al 2019) y los que se produjeron por la ideología de la víctima (326). No obstante, este tipo de delito de odio es el que más ha caído respecto a 2019, un 45,3%.
Charo Alises, abogada y responsable de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Málaga, explica que la razón por la que están aumentando los delitos de odio hacia el colectivo LGTBI podría estar en el aumento de las denuncias y no tanto en que se estén produciendo más ataques por razones de identidad u orientación sexual.
“Creo que el trabajo de concienciación, información y apoyo a las personas LGTBI ha ido creciendo y, por tanto, eso ha hecho que cada vez más víctimas se animen a denunciar con lo que aumenta el número de denuncias”, indica Alises a Newtral.es. “No obstante, tampoco se puede desdeñar el hecho de que los discursos de representantes políticos y religiosos hayan empoderado a quienes rechazan la diversidad”, añade.
En este último punto coincide Ernesto Ganuza, sociólogo en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC. Para este experto las cifras reflejan el “estado de polarización que experimentamos”.
El perfil de la víctima y del agresor: hombre español de entre 26 y 40 años
Según los datos de Interior, en un 63,8% de las ocasiones la víctima es un hombre. El grupo de edad más victimizado es entre los 26 a 40 años (33%). Los menores de edad constituyen el 11,3% del conjunto de las víctimas en 2021, una cifra mayor a la registrada el año 2019 (6,7%).
Por nacionalidad, el informe refleja que los más afectados son españoles (65,5%). Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera, las que contabilizan valores más elevados son las procedentes de Marruecos (9,6%), Colombia (2,7%) y Venezuela (1,76%).
Por tipología de delito, son las lesiones y las amenazas las más numerosas (45,4% del total). Además, la gran mayoría de los ataques registrados por la policía se cometen en la vía pública durante los meses de mayo, julio y septiembre, por ese orden.
El agresor es prácticamente siempre un hombre (81,3% del total del autor del delito). Los ámbitos que recogen mayor incidencia son ataques relacionados con el racismo y los delitos por orientación sexual e identidad de género. En relación a los grupos de edad, un porcentaje importante de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 26 a 40 años, en concreto, el 29,21%.
Por nacionalidad, en un 75,6% de los casos el agresor es una persona española. Sin embargo, entre los de nacionalidad extranjera (24,36%) son los procedentes de Marruecos (6,73%), Rumanía (2,02%) y Bolivia (1,75%), los que registran un mayor volumen de casos. Por otro lado, el 14,2% del total de los agresores son menores de edad, prácticamente el mismo porcentaje que el registrado en 2019.
- Rueda de prensa del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska
- Informes anuales de delitos de odio desde 2013 hasta 2021
- Charo Alises, abogada y responsable de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Málaga
- Ernesto Ganuza, sociólogo en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC