Pedro Sánchez ha defendido varias veces reformar el delito de sedición, pero no se “comprometió” en su investidura

Pedro Sánchez TC
Foto: Estela Silva (EFE)
“(Sobre la reforma del delito de sedición) Es un compromiso de investidura que yo asumí ante las Cortes Generales”
Tiempo de lectura: 6 min

“Es un compromiso de investidura que yo asumí ante las Cortes Generales”, aseveró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la reforma del delito de sedición en una entrevista en La Vanguardia publicada el 13 de noviembre. Esta afirmación llega tres días después de que el líder del Ejecutivo hiciera oficial la intención de los socios del Gobierno en Al Rojo Vivo

El partido socialista junto con Unidas Podemos presentaron el 11 de noviembre una proposición de ley para modificar el delito de sedición y acercarlo así al de otros países europeos

Otros miembros del Gobierno han hecho declaraciones similares, como es el caso del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España, Félix Bolaños. El 14 de noviembre, el ministro aseguró en una entrevista en la Cadena SER que “es un compromiso del presidente del Gobierno, la reforma de este delito, es un compromiso que en su propia investidura hace referencia a él, que incluso ha estado en planes anuales normativos del Gobierno en el año 20” (min. 3:02).

Sin embargo, aunque Sánchez ha hecho referencia a esta reforma en distintas ocasiones, no lo hizo en su discurso de investidura del 4 de enero de 2020 ni en las posteriores sesiones plenarias del 5 y 7 de enero en las que se debatió su papel como presidente. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Presidencia y de la Moncloa para preguntar sobre las declaraciones de Sánchez. Por el momento no hemos obtenido respuesta. 

PP, Cs y Vox mencionaron el delito de sedición en la investidura, pero no Sánchez

El 4 de enero de 2020 arrancó la sesión de investidura de Pedro Sánchez que duraría dos días más: el 5 y el 7 del mismo mes. En total, durante estas tres jornadas, se hizo referencia al delito de sedición hasta en cinco ocasiones, como se puede comprobar en los diarios de sesiones, pero no en boca del socialista. 

Durante su primera intervención, en el primer día de sesiones, Sánchez se refirió al “conflicto político” catalán para asegurar que uno de los objetivos de la coalición sería “reducir mediante la política y el diálogo la tensión territorial y comenzar a superar el contencioso político catalán”. No hizo referencia al delito de sedición ni a la reforma del mismo.  

Tampoco lo haría los siguientes plenos: ni el 5 de enero ni el día 7. Quienes sí hablaron sobre el delito de sedición durante la sesión de investidura fueron los partidos de la oposición. En la primera sesión, el exlíder del PP, Pablo Casado, lo mencionó dos veces, Santiago Abascal, una e Inés Arrimadas otra. De hecho, la presidenta de Ciudadanos preguntó a Sánchez lo siguiente: “¿Va usted a despenalizar el delito de sedición y de rebelión?”. Pero el presidente no contestó. 

En la última de las tres sesiones, fue Casado quien volvió a mencionar la sedición para hacer referencia a “un chantaje indirecto de un partido cuyo líder está en la cárcel condenado por sedición”. 

Tampoco aparece la reforma de este delito en el acuerdo de coalición del PSOE y Unidas Podemos. 

La reforma del delito de sedición después de la investidura

Dos semanas después del debate de investidura, el 20 de enero de 2020, Sánchez ya habló de una posible reforma del delito de sedición. En una entrevista en RTVE (min. 12:57), y al responder a una pregunta sobre rebajas en las penas de este delito, el presidente respondió que, aunque “hay que ir paso a paso (…) es evidente que toda esta crisis (la de Cataluña) ha demostrado algo y es que tenemos un Código Penal que no corresponde con la época que ha tocado vivir a España”.

En esta entrevista, Sánchez hizo mención a uno de los argumentos que ha utilizado en los últimos días tras el anuncio de la reforma: “no tenemos delitos homologables a lo que ocurre en otros países europeos”. Segundos después, reconoció que “será un debate que se tendrá que abrir en el Congreso de los Diputados”. 

Un año y medio después, el 30 de junio de 2021, durante una sesión en el Congreso, Sánchez se dirigió a Míriam Nogueras (Junts per Cat) y aseguró que “en 2017 España aprendió una lección sobre el desajuste de nuestro Código Penal en relación con los delitos de sedición respecto de otros códigos penales en países europeos”. A continuación, reiteró su “compromiso”, “intención” y “voluntad política” para aprender de lo ocurrido en 2017 “y, por tanto, ver si podemos actualizar este delito en el Código Penal”, como recoge el diario de sesiones.

Una de las últimas veces –antes del 10 de noviembre– en las que el presidente se volvió  a referir al delito de sedición tras su investidura fue el 1 de agosto de 2022. “He sido claro, yo soy favorable a reformar el Código Penal en esos delitos”, afirmó en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Europa Press, pero no veía una mayoría parlamentaria para hacerlo. 

El PSOE ya hablaba de reformar el Código Penal antes de llegar al Gobierno

En mayo de 2018, un mes antes de la moción de censura a Mariano Rajoy y, por tanto, con Pedro Sánchez en la oposición, los socialistas planteaban una reforma del Código Penal. Sin embargo, no hablaron del delito de sedición como hicieron tras la investidura, sino al de rebelión.

“Nosotros estamos trabajando en una modificación del Código Penal (…) porque es evidente que el delito de rebelión tal y como está tipificado en el año 1995 no corresponde al tipo de rebelión que se ha sufrido durante estos últimos meses”, dijo Sánchez en una entrevista en TVE, como compartió el PSOE en un tuit

Resumen

Pedro Sánchez aseguró que la reforma del delito de sedición “es un compromiso de investidura” que asumió “ante las Cortes Generales”. Aunque el presidente del Gobierno se ha mostrado en varias ocasiones a favor de modificar este delito –y en una ocasión lo hizo en el Congreso–, no existen registros de ese compromiso explícito en el Parlamento. Y más específicamente, Sánchez no habló sobre este supuesto compromiso en ninguno de los tres plenos a lo largo de los cuales se desarrolló la sesión de investidura “ante las Cortes Generales”. Por tanto, consideramos que la afirmación de Sánchez es falsa. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pedro Sánchez que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.