España solo cumplió con el déficit marcado por la UE en 2018 pese a lo que dice Montero

déficit excesivo España
María Jesús Montero durante la sesión de control al Gobierno | Foto: Emilio Naranjo (EFE)
“Fue el Gobierno progresista el que sacó a España del procedimiento de déficit excesivo después de que los gobiernos del PP lo mantuvieran por encima del 3% de forma sistemática”
Tiempo de lectura: 2 min

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, aseguró lo siguiente en la Sesión de Control del pasado miércoles: “Fue el Gobierno progresista el que sacó a España del procedimiento de déficit excesivo después de que los gobiernos del Partido Popular lo mantuvieran por encima del 3% de forma sistemática” (min. 22:52).

Sin embargo, desde 2008, el déficit de España solo fue inferior al 3% que marca la Unión Europea (UE) en 2018. En 2019, como explica el Ministerio de Hacienda a Newtral.es, el déficit fue del 2,9%, pero Eurostat cambió la forma de computar la SAREB, una sociedad creada por el gobierno del PP, y amplió esta cifra al 3,1%.

El déficit de España en 2020 y 2021 superó notablemente el indicado por la UE, y podría haber entrado dentro del procedimiento de déficit excesivo, pero no lo hizo ya que el organismo europeo decidió suspender las reglas fiscales debido a la pandemia.

España estuvo dentro del procedimiento de déficit excesivo con gobiernos del PSOE y del PP

Desde 2008 hasta 2018, el déficit de España ha superado el 3% que fija la Unión Europea, según los datos del Banco de España. Durante estos diez años, se han alternado en el Gobierno dos líderes de partidos opuestos: el socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2008-2011) y Mariano Rajoy, del PP (2011-2018). 

En su intervención, la ministra de Hacienda no menciona que, durante el segundo mandato del PSOE en la década de los 2000, España también estuvo dentro del procedimiento de déficit excesivo. 

En 2018, año en el que los socialistas volvieron al Ejecutivo en junio, tras la moción de censura a Rajoy, se consiguió cumplir con la directiva europea: el déficit fue de 2,6%, cuatro décimas menos de lo que exige la UE. Debido a ello, España salió del procedimiento de déficit excesivo, como informa en una nota de prensa de la Comisión Europea.

Sin embargo, en 2019, volvió a superar la franja del 3%, con un déficit del 3,1%. Desde el Ministerio de Hacienda explican a Newtral.es que, en un principio, esta cifra fue de 2,9%, pero, tras la decisión de Eurostat de cambiar la forma de computar la SAREB, el banco malo que desde su creación está en números rojos, se recalculó la cifra. En un documento facilitado por Hacienda (pág. 104), se observa la variación del déficit en 2018 y 2019 tras el cambio del criterio de la oficina estadística europea. 

En 2020 y 2021 España superó el 3%, pero la UE no aplicó el procedimiento de déficit excesivo

El déficit de España en 2020 y 2021, años marcados por la pandemia del coronavirus, fue del 10,3% y del 6,9%, respectivamente. Estas cifras se alejan de la regla establecida por la UE. Sin embargo, la Comisión Europea suspendió el cumplimiento de las reglas fiscales, por lo que ni España ni ningún país entró en el procedimiento de déficit excesivo (en 2020, ningún Estado miembro la cumplió).

Este procedimiento se incluyó en un reglamento europeo de 1997 y tiene como objetivo que no se produzcan déficits excesivos en los países de la UE y, que si lo hacen, se corrijan. Cuando un Estado no cumple, el Consejo Europeo inicia un procedimiento de déficit excesivo, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, como explica la web de la UE.

Los países dentro del procedimiento deben presentar las medidas que se aplicarán para corregir la situación. De no hacerlo, podrán ser sancionados. España fue sancionada en julio de 2016 junto a Portugal, pero, un mes después, el Consejo levantó la sanción y les dio dos años más para cumplir con los objetivos.

Resumen

Maria Jesús Montero afirmó que el Gobierno actual “sacó a España del procedimiento de déficit excesivo después de que los gobiernos del PP lo mantuvieran por encima del 3% de forma sistemática”. 

En 2018, año en el que coincidieron dos gobiernos de distinto color político, Rajoy y Sánchez,, España salió del procedimiento de déficit excesivo. Sin embargo, la ministra no menciona que el país entró en él durante el mandato de Zapatero y se mantuvo con el de Rajoy, cuyo ejecutivo fue reduciéndolo paulatinamente hasta la llegada de Sánchez en junio del 18. 

Los años posteriores, España no cumplió con el déficit del 3%, ya que, en 2019, después de que Eurostat cambiara su metodología, fue superior. En 2020 y 2021, el déficit volvió a superar el 3%, pero la Comisión Europea suspendió la obligatoriedad de cumplir con las reglas fiscales, por lo que ningún país fue sancionado. Por tanto, consideramos que la declaración de Montero es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de María Jesús Montero que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.