España cerró el 2023 con un déficit del 3,66% del Producto Interior Bruto (PIB) y, aunque excede el objetivo del 3% marcado por Bruselas, la Comisión Europea ha optado por no expedientar al país con un procedimiento de déficit excesivo.
- ¿Qué es? Cuando un país miembro de la Unión Europea (UE) supera el umbral del 3% del PIB, Bruselas decide si se le aplica un procedimiento de déficit excesivo o no. El objetivo: equilibrar las cuentas. Para ello, el organismo comunitario da un plazo a los Estados expedientados de seis meses –tres en caso de “incumplimiento grave”– para “cumplir con las recomendaciones” y corregir su déficit.
La Comisión Europea publicó el 19 de junio un informe en el que analizaba la situación de 12 países para decidir si abrir un proceso de déficit excesivo. En el caso de España, el organismo considera que “la incoación de un procedimiento de déficit excesivo no tendría, en este momento, ninguna utilidad”.
- “Sobre la base de las previsiones de primavera de 2024, se prevé que el déficit se sitúe por debajo del valor de referencia en 2024 y 2025”, señala Bruselas a España y por tanto, “no será necesario ningún ajuste presupuestario adicional”. “España ya no experimenta desequilibrios macroeconómicos”, concluyen.
- Además, como informan desde Bruselas a Newtral.es, “no se ha emitido ninguna decisión del Consejo sobre la existencia de un déficit excesivo para España en estos últimos cuatro años”.
Sin embargo, sí se ha abierto un procedimiento de déficit excesivo a otros países de la Unión Europea: Italia (registró en 2023 un déficit del 7,4%), Hungría (6,7%), Francia (5,5%), Polonia (5,1%), Malta (4,9%), Eslovaquia (4,9%) y Bélgica (4,4%).
[Qué es el déficit público y qué significa para la economía de un país]
- Informe de la Comisión Europea sobre el cumplimiento de los criterios de déficit y deuda, 2024
- Eurostat
- Declaraciones de la Comisión Europea a Newtral.es
- Sitio web de la Comisión Europea
- Ministerio de Hacienda