Rusia evita entrar en ‘default’ o suspensión de pagos: qué implica no pagar la deuda

default rusia suspension de pagos reapertura bolsa rusia moscu
Sergey Dobrydney (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 18/03/2022

117 millones de dólares en intereses de deuda es lo que debía abonar el 16 de marzo Rusia para no arriesgarse a entrar en default. Se trata de una cantidad a la que a priori el país, que ha reducido su deuda y ha aumentado sus reservas en los últimos años, podía hacer frente. Sin embargo, el problema no era la falta de dinero

Publicidad

Rusia tiene los fondos para pagar sus deudas, pero tiene difícil acceder a ellos. Esto se debe a que estas obligaciones que ahora caducaban deben abonarse en divisas extranjeras y las sanciones impuestas por la UE a Rusia por invadir Ucrania han supuesto la congelación de casi la mitad de sus reservas en moneda extranjera, lo que dificulta el pago.

En caso de no poder hacer frente a sus obligaciones o de abonarlas en rublos, el país se enfrentaba a entrar en una situación de suspensión de pagos o default. Sin embargo, Bloomberg informó el jueves de que el banco estadounidense JPMorgan había tramitado el pago y enviado el dinero a Citigroup, el encargado de distribuirlo. También Reuters recoge que algunos inversores han recibido ya el pago en dólares.

Explicamos qué podía pasar de no haber hecho frente a la deuda y qué otras obligaciones tiene pendiente Rusia en los próximos meses.

[Reservas de oro y divisas, menos deuda y diversificación: así se ha preparado Rusia para las sanciones internacionales]

¿Qué tenía que pagar Rusia y cuáles son las condiciones?

Rusia tenía que abonar el miércoles 16 de marzo los intereses de dos emisiones en dólares que cotizan en los mercados internacionales. En concreto, se trata de dos cupones de 73 millones y 44 millones de dólares, respectivamente. Estos bonos tienen como condiciones que se deben hacer en dólares.

Publicidad

El problema para Rusia reside en que las sanciones internacionales han congelado en torno a 300.000 de los 640.000 millones de dólares que el país tenía en reservas de oro y divisas extranjeras, según señaló el ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov.

En una entrevista en CBS la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, recordó que “Rusia tiene el dinero para cubrir su deuda, pero no puede acceder a él”. “En cuanto al servicio de las obligaciones de la deuda, puedo decir que ya no pensamos en el incumplimiento de Rusia como un evento improbable”, añadió.

¿Qué le puede pasar a Rusia si no paga sus obligaciones? ¿Entra en ‘default’?

“El no pago de un cupón de una emisión por parte de un emisor supone lo que se denomina un evento de crédito, que es el paso previo a que sea declarado default”, explica Félix López Esteban, socio director de ATL Capital y profesor de Bolsa en el Centro de Estudios Financieros (CEF), a Newtral.es. 

La suspensión de pagos o default, como ya explicamos aquí, es cuando un país no puede hacer frente a sus compromisos de pago con la deuda, ya sea pago de intereses o devolución del importe principal. 

Antes de que esto ocurra y una vez que caduca el plazo existe lo que se conoce como “periodo de gracia”. Estos son 30 días en los cuales el emisor, en este caso Rusia, puede atender el pago de sus obligaciones sin que las agencias de rating declaren el default

Publicidad

Si un país no cumple con sus pagos, la consecuencia inmediata es perder la confianza de los inversores. Es decir, nadie se fía de ese Estado, de manera que no se le presta dinero. López Esteban comenta que las consecuencias, en este caso en concreto, “no serán muy distintas de las que sufre Rusia actualmente en los mercados internacionales”. 

“Estas son el cierre total de la posibilidad de financiación en los mercados y el inicio de litigios por parte de los inversores en los tribunales que tengan la jurisdicción de los bonos, que no es Rusia, con las consecuencias que eso conlleve”, explica el profesor del CEF.

Lo mismo opina Santiago López, profesor titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Salamanca, que calcula que le puede costar a Rusia 10 años recuperar la confianza. “La confianza se rompe por muchísimos años. El capital es muy miedoso y este es el riesgo que corre Rusia, no volver a ver inversión en unos 10 años”, señala a Newtral.es. 

La agencia de calificación de riesgo Moody’s ya había llevado a cabo un recorte del rating de la deuda rusa, bajándola hasta Ca, considerado bono basura y una alta probabilidad de impago e intereses más altos. Es la penúltima peor calificación posible que otorga la agencia.

¿Qué ocurre si Rusia paga estas obligaciones en rublos?

Según López Esteban, si el emisor paga en rublos “es considerado incumplimiento de las condiciones iniciales”. Con esto, explica, “entra en evento de crédito como paso previo a la declaración de default”.

Publicidad

Lo mismo opina la agencia de calificación crediticia Fitch, según ha advertido en una nota. “De acuerdo con los criterios de calificación soberana de Fitch Ratings, el pago en moneda local de los cupones de eurobonos en dólares estadounidenses de Rusia con vencimiento el 16 de marzo, si ocurriera, constituiría un incumplimiento soberano, al vencimiento del período de gracia de 30 días”, recoge.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Salamanca explica que “siempre que entramos en un fenómeno de guerra o bloqueo internacional, lo primero que hace el deudor es decir que paga en su moneda local”. “Además, pagar en su moneda local es quitarse la deuda por nada, dado que ahora lo que sobra en Rusia son rublos”, analiza.

López comenta que Rusia aún tiene reservas, pero asegura que “las estarán priorizando para cuestiones de guerra y de mantenimiento de su propia economía”.

¿Qué otras deudas tiene que pagar Rusia?

En lo que queda de mes, Rusia debe devolver otros 614 millones de dólares, y en abril vence un bono de 2.000 millones de dólares. Este último, según López Esteban “será sin duda la prueba de fuego”. El mercado, explica, ya cuenta con que se llevará a cabo un impago, “ya que cotiza en los mercados con un descuento de más del 70% sobre su valor nominal”.  

¿Está Rusia en quiebra o ‘default’?

El profesor Santiago López comenta que “cuando se empezó a bloquear económicamente a Rusia ya se sabía que iba a acabar en cuestiones como esta”. Sin embargo, incide en que “si no hubiera una guerra por medio que hubiera provocado este bloqueo internacional, Rusia hasta ahora no era un mal pagador”. 

[Cuándo se puede decir que un país está en quiebra]

Así, esta situación es diferente a una de quiebra natural de un país y viene derivada de las sanciones económicas impuestas a Rusia por invadir Ucrania. Como ya contamos aquí, un país se puede considerar en quiebra cuando no puede hacer frente a sus pagos o no le compran deuda. 

Según recuerdan los analistas de Capital Economics, este se trataría del “primer default soberano de Rusia desde 1998, cuando se produjo sobre su deuda interna, y el primer default soberano sobre la deuda en divisas extranjeras desde que Lenin rechazó las obligaciones del gobierno en 1918”.

Fuentes