Claves de por qué la Justicia argentina ha declarado inconstitucional las medidas laborales del decreto de Milei

Claves de por qué la Justicia argentina ha declarado inconstitucional las medidas laborales del decreto de Milei
En la imagen, el presidente de Argentina, Javier Milei. Fotografía cedida por el Museo del Holocausto Argentino.
Tiempo de lectura: 4 min

La Cámara Nacional del Trabajo de Argentina ha declarado este 30 de enero inconstitucional la parte de la reforma laboral incluida en el mega decreto aprobado por el presidente argentino Javier Milei en el mes de diciembre, apenas unos días después de iniciar su Gobierno y que fue rechazada por los sindicatos.

Publicidad

¿Por qué la Justicia considera inconstitucional la parte laboral del decreto de Milei?

La Cámara Nacional del Trabajo ha declarado inconstitucionales todos los artículos relativos a la reforma laboral que contenía el Título IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 del Gobierno nacional, en el marco de una presentación de amparo realizada por la Confederación General del Trabajo (CGT)  contra el Estado Nacional”.

Lo nuevo. El tribunal de apelaciones ha resuelto «modificar» la sentencia de primera instancia, que solo había aceptado «parcialmente» hasta el momento, para declarar la «invalidez constitucional» del Título IV de la norma presidencial de Javier Milei.

Contexto. La Confederación General del Trabajo apeló la decisión de primera instancia porque solo había dispuesto la invalidez de seis de los 45 artículos de ese capítulo que contiene la reforma laboral del mega decreto aprobado por Milei. En concreto, fueron finalmente invalidados los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 en segunda instancia.

Las medidas laborales de Milei se centraban en simplificar las obligaciones de indemnización por despido de los empresarios y los «periodos de prueba» antes de que una empresa deba contratar a un trabajador a tiempo completo, entre otras reformas.

Razones por las que anula la reforma laboral de Milei esta sentencia

  • El tribunal sostiene que el Título IV de Decreto de Necesidad y Urgencia es «contrario al artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional» argentina que habla precisamente de las atribuciones que tiene el presidente.
    Según indica la agencia de noticias argentina Télam, la norma establece que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) «participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar», pero que «no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo».
    En primera instancia se había considerado que la CGT no tenía «legitimación» para reclamar con relación a derechos «individuales» de los trabajadores, por lo que la Cámara lo dejó sin efecto.
Publicidad
  • A pesar de que el Gobierno argentino encabezado por Milei justificó su mega decreto en virtud de la necesidad y urgencia, el tribunal de segunda instancia no reconoce que que las necesidades que se alegan por parte del Ejecutivo argentino “constituyan razones de ‘urgencia’ para eludir la debida intervención del Poder Legislativo en lo que hace a la legislación de fondo, máxime cuando varias de las normas que el Ejecutivo pretende modificar sin que intervengan los legisladores tienen naturaleza represiva o sancionatoria».
  • Además, la sentencia destaca que como «la vulnerabilidad es una circunstancia que afecta a la persona que trabaja en relación de dependencia dada su desigualdad negocial, y que se hallan en juego derechos de naturaleza alimentaria (…) es imprescindible el debate específico y decisión del Poder Legislativo».

Posibles escenarios del presidente Milei tras declarar inconstitucional parte de su decreto

La sentencia explica que el Gobierno argentino podría haber propuesto la reforma a través del Congreso, en lugar de intentar aplicarla mediante una orden ejecutiva urgente como hizo. Ahora , el único recurso de Javier Milei sería apelar a la Corte Suprema o impulsar la reforma a través del Congreso, según publica Europa Press.

Fuentes
Publicidad