Qué se vota en el Congreso: del decreto ley para bajar el precio de la luz a la ley de Memoria Democrática

decreto ley precio luz
Fachada del Congreso de los Diputados. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 12 min

El pleno del Congreso de los Diputados votará este jueves 13 de octubre un decreto ley para contener el precio de la luz y otro sobre la prórroga de los ERTE. Además, el Gobierno se enfrentará a tres debates de totalidad respecto a la ley del CO2, ley de Memoria Democrática y la ley del sí es sí.

Publicidad

Debates de totalidad

Tres normas del Ejecutivo deberán superar el primer examen en su camino parlamentario: el debate de totalidad, una sesión en la que se vota la propuesta de algún grupo de la oposición de devolver el texto a la Moncloa o cambiarlo por completo.

Ley del CO2

Por qué es importante. Limita los ‘beneficios caídos del cielo’ que reciben algunas compañías eléctricas con el fin de reducir la factura de la luz un 2,5%, tanto para los hogares como para las PYMES.

Puntos clave.

  1. Menos ‘beneficios caídos del cielo. Se va a reducir la retribución que recibían las centrales eléctricas puestas en marcha antes del 25 de octubre de 2003 que producían energía sin emitir gases de efecto invernadero. En su mayoría, son nucleares e hidroeléctricas.
  2. Tres porqués. 
    • Por qué esa fecha. Porque fue cuando entró en vigor el régimen de la UE para comerciar derechos de emisión de CO2. En él, se establecían una serie de beneficios para las producciones de energía menos contaminante.
    • Por qué reciben ese dinero. Porque, aunque quedaron fuera de los márgenes del mercado comunitario, percibían de forma recurrente sobreingresos por no emitir CO2.
    • Por qué el Gobierno se las quita a las centrales antiguas. Porque quienes invirtieron en ellas no pueden alegar que lo hicieron teniendo en cuenta los ‘beneficios caídos del cielo’ que llegaron a partir de 2003. Estas centrales arrancaron cuando esa normativa no existía.
  3. Cuánto se van a reducir los  beneficios caídos del cielo. Depende del precio que tengan que pagar las centrales contaminantes por emitir una tonelada de CO2. Partiendo de esta base, el Gobierno calcula que esta disminución de ingresos podría ir de los 199 a los 1.691 millones de euros.

Qué partidos han presentado enmiendas a la totalidad y por qué.

Publicidad
  • PP. Plantea un texto alternativo al impulsado por el Gobierno y presenta una propuesta prácticamente idéntica a la que llevaron al pleno hace unos meses. Entonces, fue rechazada por una mayoría de la Cámara.
  • VOX. En un principio registraron una enmienda de este tipo, pero el pasado 23 de septiembre decidieron retirarla.

Cómo ha quedado la votación. El Gobierno ha superado el trámite porque la propuesta de devolución del texto ha contado con 144 votos a favor frente a los 198 en contra y los 4 diputados que se han abstenido.

Ley de Memoria Democrática

Por qué es importante. Actualiza la legislación vigente hasta la fecha sobre memoria democrática y resignifica el Valle de los Caídos.

Puntos clave.

  1. Búsqueda de desaparecidos. Corresponde al Estado, que iniciará el proceso de oficio. Con este fin, se creará un “mapa integrado de localización de personas desaparecidas” y un Banco Estatal de ADN de víctimas para facilitar la identificación genética de estas.
  2. Resignificación del Valle de los Caídos. No se podrán realizar en el recinto actos políticos ni de exaltación de la guerra, la dictadura y sus dirigentes. Además, se establece que solo podrán yacer víctimas fallecidas a consecuencia de la contienda.
    • Reubicación de los restos de Primo de Rivera. Se reubicará cualquier resto mortal que ocupe un lugar preeminente en el recinto.
    • Extinción de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, por considerar que sus fines son “incompatibles” con los valores constitucionales. Surtirá efectos cuando entre en vigor la ley.
    Publicidad
  3. Nuevo motivo para disolver asociaciones. Un año después de que entre en vigor esta ley, se “promoverá” la modificación de la que regula el Derecho de Asociación para incluir como causa de disolución “la realización pública de apología del franquismo” con “menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas”.

Qué partidos han presentado enmiendas a la totalidad y por qué.

  • PP. Considera que el proyecto de ley es “innecesario e inoportuno” y que pretende “dinamitar el ejemplo de proceso de concordia y reconciliación” de la Transición.
  • VOX. Piensa que es “una norma totalitaria” que “impone una versión sectaria de la historia”, “pone en peligro” la libertad de expresión y “divide a los españoles en buenos y malos”.
  • ERC. Propone un texto alternativo porque considera que el del Gobierno es insuficiente. Según explicó el portavoz del grupo parlamentario, Gabriel Rufián, en el proyecto de ley “falta el reconocimiento de que el régimen y las sentencias fueron ilegales” y la derogación de la ley de amnistía.

Cómo ha quedado la votación. La ley de Memoria Democrática seguirá adelante, ya que las enmiendas a la totalidad de devolución del PP y VOX han sido apoyadas por 151 diputados (PP, VOX, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias) frente a los 196 que se han opuesto a ellas (PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, la CUP, JxCat, PDeCAT, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe, PRC, Coalición Canaria y Nueva Canarias).

Asimismo, la enmienda a la totalidad de texto alternativo de ERC ha contado con 31 votos a favor (ERC, EH Bildu, la CUP, JxCat, PDeCAT, Compromís, BNG y una diputada de Unidas Podemos), 308 en contra (PSOE, PP, VOX, Unidas Podemos, Ciudadanos, UPN, Teruel Existe, Foro Asturias, PRC y Coalición Canaria) y 9 abstenciones (PNV, Más País y Nueva Canarias).

Por otro lado, se ha aprobado la solicitud de avocación de ERC por 338 diputados frente a los 8 que se han opuesto a esta y un diputado que se ha abstenido. Es decir, el texto volverá al pleno para una votación final después de su tramitación en Comisión.

Publicidad

Ley del sí es sí

Por qué es importante. Equipara el abuso y la agresión sexual, y aumenta las penas máximas para quienes comentan estos delitos.

Puntos claves.

  1. El consentimiento, en el centro. El Código Penal define que se entenderá que lo hay cuando se “haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.
  2. Sin distinción entre abuso y agresión sexual. Desaparece la primera figura y todo ataque probado contra la libertad sexual se considerará agresión.
    • Violación. Si se produce un “acceso carnal por vía vaginal, anal, o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías”, se considerará violación.
  3. Aumento de penas máximas. El delito de agresión sexual podrá castigarse con penas de uno a cuatro años de cárcel y, el de violación, de cuatro a doce. En caso de darse agravantes, las penas podrían aumentar hasta los ocho años en el primer caso y hasta los 15 en el segundo.
    • Agravantes. Nuevas circunstancias pasan a considerarse como tal: el uso de “fármacos, drogas o cualquier otra sustancia” para anular la voluntad de la víctima, o si esta es o ha sido esposa o pareja de quien comete el delito.

Qué partidos han presentado enmiendas de totalidad y por qué.

  • PP. Lo define como “un proyecto de ley maniqueo con un marcado sesgo ideológico” y llega a cuestionar que esté dentro de los márgenes que establece la Constitución.
  • VOX. Cree que es una norma “innecesaria” que, en consonancia con el PP, responde a “razones ideológicas” más que a un “fundamento claro y constatable”.

Cómo ha quedado la votación. El Gobierno ha superado el trámite porque la propuesta de devolución del texto de VOX ha contado con 55 votos a favor frente a los 205 diputados que la han rechazado y los 88 que se han abstenido.

Además, la enmienda a la totalidad de texto alternativo del PP ha sido apoyada por 91 diputados frente a los 244 que se han opuesto a ella y los 12 que se han abstenido.

Decretos leyes

Por otro lado, se someten dos decretos leyes que, para ser convalidados, necesitan una mayoría simple de apoyos. Uno de ellos contiene medidas para tratar de contener la escalada de precios del gas natural, mientras que el otro extiende los ERTE hasta el próximo 28 de febrero de 2022.

Decreto ley para limitar el precio de la luz

Por qué es importante. Incorpora medidas para contener el precio de la luz, que fundamentalmente se ha incrementado debido al encarecimiento del gas natural.

Puntos clave.

  1. Mecanismo para las centrales eléctricas de la península. Se limita los ingresos de las compañías que no emiten gases de efecto invernadero (nucleares o hidroeléctricas) siempre que el precio del gas supere los 20€/MWh.
  2. Impuestos. Se amplía la suspensión del que grava con un 7% la producción eléctrica y se reduce del 5,1% al 0,5% el impuesto especial de electricidad.
  3. Límite del coste del gas natural. Durante seis meses se limita el efecto que tiene la subida del precio del gas natural en las tarifas de último recurso (TUR), con las que cuentan 1,5 millones de consumidores.
    • Pequeño matiz. La diferencia entre el límite del aumento que establece el Gobierno y lo que subiría de verdad la tarifa sin este mecanismo se pagará de forma progresiva a partir de enero.

Un poco de contexto. El decreto ley del precio de la luz llega al pleno con la incógnita de si el Gobierno le introducirá cambios tras reunirse con los presidentes de las principales compañías eléctricas, entre quienes cundía el descontento por esta norma.

Esta semana, la ministra portavoz aseguró que el Ejecutivo trabaja en conjugar los intereses de estas empresas y los ciudadanos, equilibrio que sin embargo rechazan sus socios de Unidas Podemos. En opinión de los morados, no hay que modificar ningún aspecto del decreto ley aprobado: “En democracia no deben tener cabida las amenazas por parte de las empresas eléctricas a la ciudadanía”, ha manifestado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Cómo ha quedado la votación. El pleno del Congreso ha convalidado el decreto ley con 182 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, la CUP, PDeCAT, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe, PRC, Coalición Canaria y Nueva Canarias) frente a los 150 en contra (PP, VOX, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias) y los 13 diputados que se han abstenido (PNV, JxCat, PDeCAT y un diputado de Ciudadanos).

Decreto ley que prórroga los ERTE

Por qué es importante. Amplía hasta el 28 de febrero de 2022 los ERTE, pero con cambios, e introduce una modalidad específica para los perjudicados por la erupción del volcán de La Palma.

Puntos clave.

  1. Se extienden los ERTE hasta el 31 de octubre de 2021 en las mismas modalidades, que a partir de noviembre cambian. Las empresas que quieran acogerse a un ERTE deben comunicarlo a la autoridad competente entre el 1 y el 15 de octubre.
    • ERTE por el volcán de La Palma. Las empresas canarias contarán con una exoneración del 100% en las cuotas de la Seguridad Social si ven impedida su actividad, y del 90% si la ven limitada.
  2. ERTE de formación. Las empresas que las ofrezcan a los trabajadores que tengan la jornada suspendida contarán con más exoneraciones de las cuotas a la Seguridad Social (80%) que las que no (40% o 50% en función del tamaño).
    • Subvención de la formación. Siempre que se cumplan un número de horas mínimas, el Estado financiará parte de la formación, llegando a dar entre 160 y 320 euros por persona.
    • Otros tipos de ERTE. Se mantienen los de impedimento o limitación por las posibles restricciones derivadas de la pandemia y los provocados por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
  3. Autónomos. Habrá exoneraciones en las cuotas de la Seguridad Social para los autónomos que han estado protegidos en el periodo anterior. Serán decrecientes (del 90% al 25%) e irán de octubre a enero de 2022.
    • Y ¿las demás prestaciones? Se mantienen las de suspensión de la actividad, la prestación compatible con la actividad si esta no supera un baremo, la extraordinaria para los que registran pérdidas considerables y no pueden acogerse a las dos anteriores, y la prestación para autónomo de temporada.
    • Afectados por el volcán de La Palma. Los autónomos que no puedan realizar su trabajo o tengan que suspenderlo temporalmente pueden acogerse a la prestación por cese de actividad.

Un poco de contexto. Este real decreto-ley recoge el sexto acuerdo entre el Gobierno con sindicatos y patronal para prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y las ayudas a los autónomos desde la crisis ocasionada por la COVID-19.

Cómo ha quedado la votación. La Cámara baja ha convalidado la norma gracias al apoyo de 294 diputados frente al 1 que se ha opuesto a esta y los 53 que se han abstenido. Además, se tramitará como proyecto de ley por 178 votos a favor, 162 en contra y 8 abstenciones.

Fuentes:

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Lo que tenemos que analizar aquí, es precisamente como las citadas compañías tienen presencia en la política a través de los diferentes consejeros de sus consejos y tecnócratas de otros gobiernos contratados en sus plantillas. Des presidentes del gobierno a secretarios ministeriales que siguen influyendo fuertemente en los partidos y, a través de ellos en el ejecutivo y el legislativo, la presencia de las compañías privadas se realiza mucho más allá que en el debate político y, como vemos tiene un efecto directo en la posición partidaria. No es que la posición ideológica determine que opción se considera más conveniente según el partido de que se trata sino que los intereses particulares de las empresas que contratas imponen desde su influencia las posiciones de los partidos. Unos pueden y otros no.