Cada mes de abril arranca la campaña de renta correspondiente al año fiscal anterior y llega el momento de hacer la declaración de la renta, un trámite que los ciudadanos perciben con cierta incertidumbre e incluso miedo. ¿A qué se debe esta sensación? La falta de conocimientos tributarios básicos y el consumo de tiempo son los principales responsables.
El miedo a que la declaración de la renta salga a pagar
“A la gente no le gusta pagar impuestos y por eso teme la declaración de la renta. Y cuanto más incierto sea lo que le puede tocar pagar, más miedo”, asegura a Newtral.es José Emilio Boscá, investigador de Fedea y Catedrático de la Universidad de Valencia.
En la misma línea, Elisa Chuliá, directora de Estudios Sociales de Funcas, indica que “todo lo que tiene que ver con impuestos es percibido como algo enojoso, incómodo o molesto porque es obligatorio y no se tiene consciencia clara de los beneficios de pagar dichos tributos”.
Además, esta experta considera que “en España se tiende a procrastinar todo lo que tiene que ver con cuestiones financieras“. Y explica que la declaración de la renta da miedo por ser una cita obligada en la que se hace balance de todo un año fiscal, sobre todo si no se ha sido consciente en dicho año de las retribuciones percibidas y retenciones. “Por no hablar de que, en caso de que salga a pagar, se pospone hasta el último momento“, apunta Chuliá.
El problema del analfabetismo fiscal de la población
La catedrática de la Universidad de Zaragoza, María Jesús Mancebón, cree que “existe un gran analfabetismo fiscal en la población (además del financiero)”. Esta experta considera que ese miedo a enfrentar la declaración de la renta viene de que el ciudadano desconoce, incluso, los términos de fiscalidad más sencillos (como base imponible, escala de gravamen o deducciones). “En general, no se sabe identificar qué es un rendimiento del capital inmobiliario, ni qué diferencia hay entre valores brutos o netos, ni por qué se retiene cada mes una parte del salario”, apunta.
Lo mismo cree Boscá cuando dice que “hay muy poca cultura financiera y tributaria entre los ciudadanos y además la declaración de la renta tiene términos complejos que el ciudadano medio no entiende”. Para el investigador de Fedea, esta es la razón “por la que muchos ciudadanos acuden a gestorías para que les elaboren allí la declaración de la renta y otros tantos aceptan el borrador de la renta sin comprobarlo”.
Los planes de estudios deberían incluir nociones básicas de fiscalidad
“Los planes de estudio deberían incluir fiscalidad y nociones financieras básicas ya que cada año los ciudadanos deben enfrentarse a su cita con la Agencia Tributaria y es algo inexcusable”, reclama Mancebón.
Para la catedrática de la Universidad de Zaragoza, “el objetivo fundamental de la educación secundaria obligatoria (ESO) debería ser preparar para la vida al estudiante y dado que el tiempo es limitado habría que centrar la atención en lo que es crucial para ese desarrollo vital de la persona (como todo los relacionado con los impuestos) y dejar otros contenidos para cursos superiores más especializados”.
Además, la mitad de las familias españolas habla poco o nada de impuestos en casa, algo que Chuliá considera que se podría mejorar.
Existen canales de ayuda para aliviar el miedo a la declaración de la renta
Para la subdirectora del gabinete de estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), Marta González, “la declaración de la renta no goza de buena reputación entre los contribuyentes“ posiblemente por dos factores: el consumo de tiempo y el desconocimiento de la materia.
“La dedicación que supone cumplir con esta obligación buscando documentación, facturas e información lleva tiempo (costes de cumplimiento)“, apunta. Por otro lado, González reconoce que “el hecho de enfrentarse a algo desconocido puede generar ese temor a cometer errores en su confección“.
Sin embargo, la subdirectora de AEDAF recuerda que “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” y recomienda a los ciudadanos asumir la declaración de la renta con naturalidad, utilizar toda la ayuda e información que ofrece la Agencia Tributaria cada campaña y, si aún así se tiene dudas, recomienda acudir a un asesor fiscal.
[Quién tiene la obligación de presentar la declaración de la renta 2022]
La percepción que tienen los contribuyentes sobre los impuestos: pagar mucho y recibir poco
Mancebón cree que en España los ciudadanos no entienden adecuadamente que es necesario pagar impuestos para mantener el actual nivel de vida, otra de las razones por las que da miedo hacer la declaración de la renta. “Muchos creen que pagan mucho y apenas reciben. Y no sólo las rentas altas sobre las que el IRPF aplica el tipo marginal de gravamen más elevado, sino también muchos colectivos que se encuentran en los tramos inferiores de renta”.
Y esa percepción la atribuye, en parte, “a la falta de pedagogía sobre la importancia del papel de las Administraciones Públicas para garantizar el acceso universal y gratuito a muchos servicios esenciales como la educación, la sanidad, la seguridad ciudadana o la defensa”. Mancebón opina que el acceso a estos servicios se considera muchas veces como un derecho, especialmente entre las nuevas generaciones que han nacido con ello, “que no son conscientes del elevadísimo coste que supone proveer estos servicios”.
Por eso la catedrática de la Universidad de Zaragoza cree que si se hiciera más pedagogía sobre el coste de los servicios públicos esenciales y los beneficios que éstos aportan al ciudadano se minimizaría el rechazo que sienten muchos contribuyentes a pagar impuestos. “Si un ciudadano no es consciente del coste de un servicio difícilmente va a poder valorar si el precio que paga por él a través de los tributos es razonable y tenderá a considerar que es muy elevado”, apunta.
En la misma línea, Chuliá considera que “se percibe la obligación de pagar impuestos como algo injusto porque los ciudadanos no son capaces de establecer la relación entre el pago de los mismos y el disfrute de determinados servicios”. Conocer todos estos conceptos ayudaría mucho a quitar ese miedo generalizado a la declaración de la renta.
- Elisa Chuliá, directora de Estudios Sociales de Funcas y coordinadora de Panorama Social
- José Emilio Boscá, investigador de Fedea y Catedrático de la Universidad de Valencia
- María Jesús Mancebón, catedrática de la Universidad de Zaragoza
- Marta González Álvaro, subdirectora del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF)
- Educación financiera en España: balance y perspectivas de Funcas (julio 2022)
Yo me considero una ignorante total de la declaración de la renta, pero de lo que no soy ignorante es de saber que como hagas mal la declaración, o te la haga mal la persona en la que has confiado para que te la haga, así sea un funcionario de la propia Hacienda, la culpa recaerá sobre ti y te crujirán a base de bien con una multaza. Así que eso de que el miedo es injustificado es de chufla.
Si si,a mi este año me a venido una multa de 4000€ por hacer mal la declaración del 2020, aunque al menos pone que no ven indicios de engaño o ocultación deliverada