El primer debate sobre el estado de la nación de Pedro Sánchez se va a celebrar cuando ya se hayan cumplido dos años desde que se conformara el Gobierno de coalición y arrancara la actual legislatura, y tres años y medio después de que llegara a la Moncloa. Y es que, el líder del PSOE tampoco pasó por el examen parlamentario del debate sobre el estado de la Nación en la segunda mitad de 2018, tras la moción de censura a Rajoy; ni en 2019, año marcado por la doble cita con las urnas.
En todo este tiempo, no han sido pocas las veces que PP, Vox y Ciudadanos le han reclamado que convocara este pleno ideado por Felipe González, en 1983, para hacer voluntariamente balance de su gestión. Hasta ahora, el Ejecutivo de Sánchez había dado diversos motivos para no hacerlo o, simplemente, había hecho oídos sordos a las peticiones de la oposición. Sin embargo, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha anunciado ahora que el debate sobre el estado de la nación se celebrará en el primer semestre del año que viene.
Ninguna excusa le servía, sin embargo, a los socialistas cuando era Mariano Rajoy el que debía someterse a este pleno y el PSOE el que lideraba la oposición.
La propuesta del PSOE para que el debate sobre el estado de la nación se celebrara todos los años
A finales de 2011, Mariano Rajoy ganó las elecciones por mayoría absoluta y, siete meses después, aseguraba que no convocaría el debate sobre el estado de la nación ese curso. ¿El argumento? Que llevaba menos de un año en la Moncloa.
Para Pedro Sánchez se trataba de un motivo sin fundamento. Así lo expresó en su cuenta de Twitter: “Mucha ley de transparencia…pero: El Gobierno confirma que este año no habrá debate sobre el estado de la nación”.
A los pocos días, el grupo parlamentario socialista presentaba una propuesta para reformar el Reglamento del Congreso para que fuera obligatorio que este debate se celebrara anualmente. Y más en concreto, entre los meses de septiembre y diciembre de cada curso. En la exposición de motivos, el PSOE defendía que su celebración era fundamental.
“Supone encarnar en un solo debate la transparencia y la centralidad política del Parlamento, la trascendencia democrática del control de toda la acción de gobierno y, en buena medida, mediante la votación de las subsiguientes propuestas de resolución, la renovación de la confianza parlamentaria en el gobierno”.
Propuesta de reforma del Reglamento del Congreso
Con todo, la iniciativa nunca llegó a votarse en el pleno. Caducó con la convocatoria de las elecciones del 2015 y los socialistas no volvieron a retomarla en la siguiente legislatura.
Unidos Podemos: “Dar la cara por respeto a los ciudadanos”
Seis años más tarde se volvió a repetir la polémica. Como ha sido habitual en la serie histórica, Rajoy no lo había convocado en el año electoral (2016), pero tampoco en 2017 (año de la moción de censura de UP).
En 2018, Unidos Podemos presentó una proposición no de ley en la que se le instaba a celebrarlo y, si no lo hacía, anunciaba que el Congreso tenía la intención de convocar un pleno específico sobre la política general del Ejecutivo: “Le pido que den la cara de una vez y asuman que en este país tiene que haber un debate sobre los problemas de España por respeto a los ciudadanos y ciudadanas”, aseguraba el entonces líder morado, Pablo Iglesias.
El representante socialista, por su parte, aseguraba que la no celebración del debate sobre el estado de la nación era muestra de “la escasa consideración” que Rajoy tenía por la cámara: “Los presidentes del Gobierno lo son porque son investidos por el Congreso de los Diputados (…) «El Congreso no es un lugar donde se obtiene la confianza y del que ya se pueda prescindir durante el resto de la legislatura y menos cuando no se dispone de mayoría absoluta”.
En paralelo, la portavoz parlamentaria socialista, Margarita Robles, esbozaba en una entrevista en elDiario.es la razón por la que el presidente popular actuaba de esa manera, según su opinión: “No hay debate del estado de la nación porque Rajoy no tiene nada que explicar a los ciudadanos (…) No se trata de lo que pueda decir la oposición sino que en este momento el Gobierno trata de eludir cualquier protagonismo del Parlamento y trata de eludir una dación de cuentas”.
Las excusas del Gobierno para no convocar el debate sobre el estado de la nación
Un debate de ese tipo “cada 15 días” durante la pandemia
Una vez España superó lo peor de la pandemia, Pablo Casado reclamó a Sánchez que convocara el debate del estado de la nación. Era febrero de 2021. Meses después, en calidad de vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo decretaba en Más de Uno que este pleno se celebraría “cuando correspondiera”, sin especificar fecha alguna.
Calvo contraponía esta ambigüedad con las comparecencias que, por ley, el Ejecutivo tuvo que realizar para prorrogar el estado de alarma en el primer semestre del año anterior: “Creo que, a pesar de la pandemia, las comparecencias que el presidente hizo en los peores momentos cada 15 días, que duraban siete y ocho horas, fueron casi cada 15 días debates del estado de la nación».
La idea no era nueva. Ya la había deslizado antes el entonces titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos: “Cada 15 días nos hemos sometido a un debate sobre el estado de la nación”.
Situación “excepcional” de la pandemia
Otra de las excusas del actual Ejecutivo ha sido responder a los grupos que le inquirían sobre la fecha de este debate con las veces que Sánchez ha comparecido en el Congreso desde que fue investido. Les ocurrió a los diputados del PP y VOX que hicieron una pregunta por escrito al Gobierno hace apenas unos meses.
En noviembre de 2021 Moncloa sostenía que, debido a la pandemia, todavía se vivía una “situación de excepcionalidad” a la que “no habían sido ajenas las Cortes Generales”. Sin embargo, para entonces, la Cámara ya había recuperado su actividad ordinaria, con la salvedad de que se mantenían ciertas restricciones de aforo.
Fuentes:
- Grupo parlamentario Socialista: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados para la regulación del debate sobre el estado de la Nación.
- Grupo parlamentario de Unidos Podemos: Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a celebrar un debate de estado de la Nación.
0 Comentarios