Así va a ser el primer debate sobre el estado de la nación de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno

Debate Sobre Estado Nación Pedro Sánchez
Pedro Sánchez, en el Congreso de los Diputados. | Foto: Flickr PSOE
Tiempo de lectura: 4 min

El Congreso de los Diputados acoge este 12, 13 y 14 de julio el debate sobre el estado de la nación. Esta cita es la vigésima sexta desde 1983 y la primera que se lleva a cabo con Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. En este debate, que no se celebra desde hace siete años, el Ejecutivo expone la política que está llevando a cabo, hace balance de sus resultados, la oposición también comparece para fijar su postura sobre este aspecto y, además, se votan las propuestas de resolución formuladas por las demás formaciones.

Publicidad

[Preguntas y respuestas: ¿Qué es el debate sobre el estado de la nación?]

Así, desde la primera vez que se celebró en 1983 con Felipe González (PSOE) hasta 2015 -última vez que se llevó a cabo-, se han realizado un total de 25 debates: diez durante los Gobiernos de González; seis en los de José María Aznar (PP); otros seis en los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE); y tres durante la etapa de Mariano Rajoy (PP).

Cómo se desarrolla el debate sobre el estado de la nación

Presidente del Ejecutivo. El debate sobre el estado de la nación comienza el martes, 12 de julio, a las 12.00h con el discurso de Pedro Sánchez, que no tiene límite de tiempo en su intervención. Después, Meritxell Batet, presidenta de la Cámara Baja, suspenderá la sesión plenaria hasta las 16.00h.

Grupos parlamentarios. Una vez que el debate se reanude por la tarde, será el turno de los distintos grupos parlamentarios, que intervendrán de mayor a menor representación. Excepto la formación socialista, que lo hará en último lugar al ser el grupo al que pertenece el presidente del Gobierno.

PP, primero, y PSOE, último. El orden de intervenciones en el debate sobre el estado de la nación quedaría de la siguiente manera: PP -que intervendrá Cuca Gamarra, portavoz de la formación en el Congreso, pues Alberto Núñez Feijóo no tiene condición de diputado-, Vox, Unidas Podemos, ERC, grupo parlamentario plural (BNG, Compromís, JxCat, Más País, PDeCAT), Ciudadanos, PNV, EH Bildu, grupo parlamentario mixto (Coalición Canaria, CUP, Foro Asturias, PRC, Teruel Existe y los diputados Pablo Cambronero, Carlos García Adanero, María del Carmen Pita y Sergio Sayas) y, finalmente, PSOE.

Publicidad

Límite de tiempo. Los representantes pueden tomar la palabra por un tiempo de 30 minutos para la primera intervención y, después, 10 minutos para el turno de réplica.

Al día siguiente. La sesión plenaria continuará el miércoles, 13 de julio, a las 9.00h con los representantes que no pudieron intervenir el martes. Con todo ello, Pedro Sánchez puede hacer uso de la palabra en cualquier momento del debate sin límite de tiempo para responder a las formaciones políticas de forma individual o conjunta.

Propuestas de resolución. Una vez finalizado el debate sobre el estado de la nación, se abre un plazo de 30 minutos para que los grupos parlamentarios presenten, como máximo, 15 propuestas de resolución -iniciativas estilo a las proposiciones no de ley, para orientar la acción del Gobierno-. El jueves, 14 de julio, a las 10.00h se debaten y se votan estas propuestas.

  • Tiempo. Las formaciones pueden intervenir para defender sus iniciativas por un tiempo de 15 minutos en orden de menor a mayor representación.

Enmiendas y Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG). También se votarán las propuestas de resolución con las enmiendas aceptadas por el grupo proponente. Si se aprueba alguna de ellas por mayoría simple -necesita más síes que noes-, se publicarán en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Publicidad

Quién convoca este debate

El debate sobre el estado de la nación es una iniciativa del propio Gobierno, quien propone la fecha para su celebración y define los distintos aspectos a tratar en esta cita parlamentaria. Este debate no tiene un carácter obligatorio, aunque los diferentes Ejecutivos españoles lo han celebrado anualmente desde 1983 (excepto en 2012 por la reciente convocatoria de elecciones generales en noviembre del 2011).

El documento remitido por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática destaca la pandemia ocasionada por la COVID-19, la erupción del volcán de La Palma y la guerra en Ucrania. Así como iniciativas del propio Gobierno: el ingreso mínimo vital, la reforma laboral, el Plan de Recuperación y los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y 2022.

Fuentes
Publicidad