Datos, contexto y verificaciones del cara a cara entre Pontón y Besteiro en RTVE para las elecciones en Galicia

debate RTVE Galicia
El candidato del PSdeG, Xosé Ramón Besteiro, y la candidata del BNG, Ana Pontón (i), posan con el moderador, el periodista Xabier Fortes (c), antes del debate electoral de RTVE en Santiago de Compostela | Foto: EFE/Lavandeira jr
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 16/02/2024

En la recta final de las elecciones en Galicia, dos de los candidatos a presidir la Xunta se enfrentaron este miércoles en un debate organizado por RTVE en el que el PP decidió no participar. Ana Pontón (BNG) y José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG) confrontaron programas en un cara a cara en el que hablaron de energía, industria, campo, sanidad o pactos.

Publicidad

Repasamos algunos de los datos clave y las verificaciones del discurso de ambos.

Los datos del debate de RTVE: Galicia pierde población desde hace años

Uno de los temas con los que arrancaron los candidatos el debate de RTVE fue el de la despoblación en Galicia. Besteiro repitió un dato en el que ha incidido varias veces a lo largo de la campaña: “En los últimos años, hemos perdido 100.000 habitantes”. Es cierto: Galicia perdió un 3,7% de población en 13 años, acelerando, a su vez, el envejecimiento, como contamos aquí

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2009, cuando el PP volvió a la Xunta, en Galicia vivían 2.796.089 personas, mientras que en 2023 esa cifra cayó un 3,7%, hasta los 2.696.177 habitantes; es decir, 99.912 menos. Esta tendencia a la despoblación se nota sobre todo en los municipios gallegos del medio rural, que son los que presentan unas tasas de despoblación más acusadas.

Además, el envejecimiento de la población se ha acentuado en las últimas décadas. A través del índice de envejecimiento, el INE mide el porcentaje de mayores de 64 años por cada menor de 16. Según este índice, en 2003 en Galicia había 168,2 personas de más de 64 años por cada 100 menores de 16. Dos décadas después, en 2023, el índice se situaba en 218, es decir, por cada 100 menores de 16 años hay 218 mayores, un 29,6% más.

Publicidad

Las jornadas laborales de los profesores de Galicia*

“Nuestros profesores son los que tienen la jornada más larga de todo el Estado. Los únicos que no han recuperado derechos tras los años duros de la crisis”

Otro de los temas que mencionó la candidata del BNG a la Presidencia de la Xunta fue la situación laboral de los docentes que trabajan en la comunidad gallega. Pontón afirmó que son “los que tienen la jornada más larga de todo el Estado. Los únicos que no han recuperado derechos tras los años duros de la crisis” (minuto 42:36).

Si bien es cierto que en horas lectivas en secundaria, Galicia y Madrid lideran el ranking estatal de horas establecidas (20 horas semanales), en lo que respecta a jornadas completas son 14 las comunidades autónomas –incluida la gallega– las que tienen una jornada de 37,5 horas semanales para los profesores de infantil, primaria y secundaria. 

Por tanto, aunque la afirmación de Pontón es cierta, requiere de información adicional y de un contexto que obvia en este caso.

La evolución del número de explotaciones agrarias en la comunidad, el empleo y el abandono de las aldeas

La situación que vive el rural, un sector fundamental en Galicia, también estuvo presente en el debate de RTVE. La candidata del BNG aportó varios datos: “En estos 15 años, han desaparecido más de 28.000 explotaciones ganaderas, más de 15.000 empleos en el sector agro-ganadero y la cifra de aldeas abandonadas es de 2.000; tenemos, además, en torno a 10.000 poblaciones donde vive menos de una docena de personas”.

Publicidad

Por partes. Teniendo en cuenta los datos del Instituto Galego de Estadística, el IGE (que bebe del censo agrario del INE), Galicia ha pasado de registrar 761.979 explotaciones de bovino en 2009, año en el que el PP de Feijóo asumió el poder, a 733.734 en 2020 (último dato disponible). Es decir, hay 28.245 explotaciones menos. 

En cuanto al empleo en agricultura, la Encuesta de Población Activa (EPA) refleja que Galicia tiene 18.700 personas menos trabajando en la agricultura, si tenemos en cuenta la diferencia entre los ocupados en el cuarto trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2023 (últimos datos disponibles), como contamos aquí.

En lo que se refiere a las aldeas abandonadas en Galicia, la comunidad registró casi 2.000 el año pasado, pese a que 82 de ellas se acabaron repoblando, como recoge La Voz de Galicia con datos del IGE.

El sector pesquero en Galicia y la bajada del consumo de pescado, protagonistas en el debate de RTVE

Los dos candidatos mencionaron también en el debate de RTVE la situación del sector pesquero en Galicia. “La pesca tiene un problema muy serio, en los últimos diez años el consumo bajó un 32%”, aseguró Besteiro. Si el consumo total de pesca en 2012 fue de 1.215 millones de kilos, en 2022 fue de 887,4 millones de kilos, según Mercasa, una empresa pública del sector de la distribución alimentaria. 

Publicidad

Factores como la inflación y la subida de precios de los alimentos básicos han influido en los últimos años en esta tendencia, como analizan en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): la gente ha dejado de consumir tantos productos por su progresivo encarecimiento (condicionado, recientemente, por la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania).

En concreto, el sector pesquero en Galicia arrastra una serie de problemas estructurales que están dificultando su supervivencia, como contamos aquí. Vive un momento complejo por el difícil equilibrio entre la protección del medioambiente y el futuro de vida de los pescadores y el resto de la cadena, la falta de relevo generacional y las duras condiciones laborales de los trabajadores del mar.

Los viernes negros de la televisión pública gallega

Pontón también mencionó durante el debate de RTVE de las elecciones en Galicia la situación de las trabajadoras de la CRTVG, la corporación gallega de medios públicos, acusando al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, de haberla “vampirizado” hasta convertirla en “TelePP”. Los empleados del ente llevan años denunciando la censura y la injerencia política que, a su juicio, ejerce el Gobierno del PP sobre los contenidos informativos de la cadena. 

Todos los viernes (desde hace ya 300 este mismo 16 de febrero), los trabajadores se visten de negro en las redacciones para defender sus derechos contra el “uso partidista” que, aseguran, hacen los populares de la corporación.

* El artículo se ha actualizado para añadir una verificación de una afirmación de Ana Pontón sobre las jornadas de los profesores.

Verificatón electoral

Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual de varias universidades para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios gallegos del próximo 18 de febrero. En este artículo han participado estudiantes de la Universidad da Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo, coordinados por los profesores Jorge Vázquez, Antonio Sanjuan, Xosé Rúas Araújo e Iván Puentes Rivera.

Fuentes
  • Verificaciones de Newtral.es

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.