El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023 afronta desde este lunes hasta el jueves su debate decisivo antes de su aprobación por el Congreso de los Diputados y su posterior remisión al Senado. Para ello, el pleno decidirá si da el visto bueno al dictamen de esta norma, que necesita más síes que noes para que tenga luz verde.
Con ello, los ministros defenderán en la Cámara Baja las partidas presupuestarias de sus respectivos departamentos. Aparte del debate y la votación de las enmiendas que no han sido incorporadas en las fases anteriores, pero que los grupos parlamentarios han pedido mantener ‘vivas’.
[Los 10 puntos clave del acuerdo de PSOE y Unidas Podemos para los Presupuestos de 2023]
Cómo se desarrolla el debate del dictamen de los Presupuestos para el 2023 en el Congreso
La tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado tienen preferencia sobre el resto de trabajos del Congreso de los Diputados. Al igual que su debate en el pleno, que es totalmente diferente en comparación al resto de las normas, pues la votación del contenido y de las enmiendas se realiza por artículos y secciones sin requerir una votación final conjunta.
Por su parte, cada ministro defiende su sección y debate con los grupos parlamentarios sobre sus enmiendas al articulado y a las secciones. Y el rechazo de cualquiera de las secciones supone la no aprobación de los PGE en su conjunto.
[Las leyes que no se tramitan o reforman como el resto]
Lunes 21: títulos y disposiciones
La sesión comenzó este lunes a las 15 horas en el Congreso con el debate de todos los títulos y de todas las disposiciones que tienen los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Su orden fue el siguiente.
- Títulos I (‘De la aprobación de los Presupuestos y de sus modificaciones’) y II (‘De la gestión presupuestaria’).
- Título III (‘De los gastos de personal’).
- Títulos IV (‘De las pensiones públicas’), VIII (‘Cotizaciones sociales’) y sección 7 (‘Clases pasivas’).
- Título V (‘De las operaciones financieras’) y sección 6 (‘Deuda pública’).
- Título VI (‘Normas tributarias’).
- Título VII (‘De los entes territoriales’).
- Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, además de los anexos.
Martes 22: las secciones de los ministros (primera parte)
El pleno se reanudó este martes, 22 de noviembre, a las 9 horas con el desfile de 11 ministros del Gobierno de coalición para defender las cuentas de sus correspondientes departamentos.
- Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación.
- José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- Pilar Llop, ministra de Justicia.
- Margarita Robles, ministra de Defensa.
- María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública.
- Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior.
- Carolina Darias, ministra de Sanidad.
- Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
- Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.
- Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo.
Miércoles 23: las secciones de los ministros (segunda parte)
La sesión plenaria continuaba ayer, miércoles 23 de noviembre, a las 9 horas con los otros 11 miembros del Gobierno que no expusieron sus respectivas partidas presupuestarias en el día del martes.
- Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
- Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo.
- Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte.
- Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional.
- Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.
- Irene Montero, ministra de Igualdad.
- Alberto Garzón, ministro de Consumo.
- José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
- Joan Subirats, ministro de Universidades.
Jueves 24: secciones, anexo y exposición de motivos
Finalmente, el pleno se reúne de nuevo este jueves, 24 de noviembre, a las 9 horas y acaba el debate del dictamen de los Presupuestos de 2023 en el Congreso. Durante este día, se debaten las secciones 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9 de forma conjunta; y las secciones 35 (‘Fondo de Contingencia’), 36 (‘Fondos de Compensación Interterritorial’) y 37 (‘Otras relaciones financieras con entes territoriales). También lo dispuesto a las Entidades del sector público administrativo, empresarial y fundacional con presupuesto de carácter estimado; el anexo de inversiones reales; lo relativo a los ingresos del Estado y, por último, la exposición de motivos.
0 Comentarios