Patxi López (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Aina Vidal (Sumar), Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV) y Oskar Matute (EH Bildu) han participado en el debate electoral a siete entre los portavoces de los partidos con grupo parlamentario.
Así lo hemos seguido, minuto a minuto, con datos, información y contexto:
23:57h. Por qué son clave las circunscripciones que reparten pocos escaños para partidos como Sumar o Vox el 23-J
Espinosa de los Monteros ha hecho referencia a cómo podrían afectar las circunscripciones electorales al voto para partidos menos mayoritarios como Sumar o Vox.
El desempeño de las candidaturas de Sumar y Vox en las elecciones generales del 23-J dependerá en buena medida de su capacidad de traducir sus votos en escaños en las circunscripciones que reparten pocos diputados, como explicamos en Newtral.es. En la repetición electoral de noviembre de 2019, entre PP y PSOE consiguieron 52 de los 68 diputados en juego en las 21 provincias que otorgaban cuatro o menos escaños, es decir, el 76,5% del total, según los cálculos de Newtral.es a partir del repositorio de datos electorales del Ministerio del Interior (Infoelectoral).
La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG) establece que cada una de las 50 provincias –y las dos ciudades autónomas– constituyen una circunscripción en las elecciones generales, y que “a cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos diputados” –en el caso de Ceuta y Melilla, uno–. Los 248 diputados restantes se distribuyen entre las provincias “en proporción a su población”, y este reparto puede variar en cada nueva convocatoria de elecciones generales.
23:55h. Tras las elecciones autonómicas y municipales del 28-M el PP gobierna 33 ciudades sin ser la lista más votada, por 29 del PSOE
Cuca Gamarra (PP) y Patxi López (PSOE) hablan de dejar gobernar a la lista más votada tras las elecciones generales del 23-J, pero los resultados de las autonómicas y municipales reflejan que este tipo de tratos preelectorales no siempre se cumplen. A pesar de que los líderes políticos los defiendan en numerosas ocasiones.
En al menos 96 de los 760 municipios de España que en 2021 tenían más de 10.000 habitantes, es decir, en el 12,6% de las localidades más pobladas, la alcaldía no está en manos de la lista más votada en las elecciones municipales. Así lo refleja el análisis de Newtral.es en base a los resultados provisionales de los comicios ofrecidos por el Ministerio de Interior y de la estadística de Cargos Representativos Locales de la Secretaría de Estado de Digitalización.
23:38h. El número de indultos otorgado por cada presidente del Gobierno: el que más firmó fue José María Aznar (PP)
Durante el bloque sobre política territorial los diferentes políticos han hablado en varias ocasiones sobre los indultos concedidos a los líderes catalanes. En un momento dado el portavoz de EH Bildu, Oskar Matute, ha hablado sobre los datos de indultos según los presidentes del Gobierno de España, diciendo que fue Rajoy el que más concedió.
El presidente del Gobierno de España que más indultos concedió durante las dos legislaturas en las que gobernó fue José María Aznar del Partido Popular, en total concedió 5.992. El siguiente presidente que más concedió fue el socialista José Luis Rodríguez Zapatero que ofreció 3.381. Rajoy se quedó en 962 y Sánchez no llegó a los 200 en 2022 tras cuatro años de Gobierno: concedió 146, tal y como explicábamos en Newtral.es gracias a los datos recogidos por Civio.
23:22h. Del referéndum a que no haya un Estado dividido por comunidades autónomas: qué propone cada partido sobre Cataluña
Vidal ha hecho referencia durante el tercer bloque sobre política territorial a la propuesta de Sumar de celebrar un referéndum para decidir sobre la independencia de Cataluña, mientras que el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha rechazado el sistema estatal dividido por comunidades autónomas.
Así, según el comparador de programas de Newtral, los dos partidos que mencionan de forma específica a Cataluña son Sumar y Vox.
- Sumar propone que el acuerdo surgido de la negociación entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno sea sometido a votación por la ciudadanía de Cataluña, “ya que actualmente es la única comunidad autónoma que no ha votado su Estatuto”, según recoge.
- Vox propone reintroducir los delitos de referéndum ilegal, sedición, traición y malversación de caudales públicos, aumentando las penas. También asegurar y visibilizar la presencia de la Administración civil y militar del Estado en todos los territorios, “especialmente donde los gobiernos separatistas han tratado de borrar a España”.
23:15h. Espinosa de los Monteros compara datos de criminalidad con 2019 o 2021 según el dato que elige
El portavoz de Vox ha dado varios datos sobre criminalidad, como que solo en el último año los hurtos han aumentado un 30%. El Balance de criminalidad del Ministerio del Interior recoge que en 2022 los hurtos han aumentado un 30,2% respecto al 2021, pero Interior recomienda compararlo con 2019, y en ese caso es -8,3%.
En su último informe, el Ministerio destaca que durante 2020 y 2021 se produjo un importante descenso de las cifras de criminalidad por la pandemia y “para tener una visión no distorsionada por dichas condiciones” recomienda comparar las cifras de 2022 con las de 2019.
22:56h. Las leyes mencionadas por los portavoces en el debate: de la ley mordaza a la ley de secretos oficiales
Ya fuera Aitor Esteban, portavoz del PNV, como Aina Vidal, portavoz de Sumar, diferentes políticos han hecho referencia a leyes durante sus intervenciones. Por ejemplo, el Gobierno de coalición se comprometió a llevar al Congreso de los Diputados una reforma de la ley de seguridad ciudadana, conocida como “ley mordaza”. Pero como explicamos en Newtral.es, la reforma no salió adelante por el desacuerdo de los socios de Gobierno.
Esteban ha hecho referencia a la ley de secretos oficiales, sobre la que ha dicho que hay que avanzar para que España sea más “democrática”. De hecho, como recogemos en Newtral.es, el PNV propuso una reforma de la misma que decayó con la convocatoria de elecciones anticipadas. También el Gobierno hizo una propuesta a través de un anteproyecto de ley en 2022.
22:51h. Horas trabajadas: aumenta el número total, pero disminuye la media por trabajador
Aina Vidal se ha referido a las horas trabajadas. Según los últimos datos del INE relativos al primer trimestre de 2023, el número total de horas trabajadas a la semana fue de 660,6 millones, lo supone un 3,46% más que en el mismo periodo de 2019. Con todo, lo que sí ha disminuido es el número medio de horas por trabajador, pues ha pasado de 34,6 a 33,6 en el mismo periodo de tiempo.
Según un informe del Banco Central Europeo (BCE) publicado este mes de junio, “esta tendencia decreciente a largo plazo” se da no solo en España sino a nivel comunitario. ¿Las causas? El incremento del empleo a tiempo parcial, la mayor presencia de mujeres en el mercado laboral o los efectos de la pandemia en algunos sectores, señala entre otros el BCE
22:47h. La cancelación de obras con la entrada de Vox en ayuntamientos
Patxi López ha señalado que "se prohíben obras de Virginia Woolf" al referirse a la entrada de Vox a nuevos gobiernos. Varios autores y artistas denuncian cancelaciones en ayuntamientos de PP y Vox tras el 28-M. En Newtral.es repasamos de la transfeminidad a la bisexualidad: todo lo que puedes aprender leyendo ‘Orlando’ de Virginia Woolf.
22:45h. La mitad de los jóvenes españoles siguen viviendo con sus padres: la edad media de emancipación en España es de 30 años
La portavoz de Sumar en el debate a 7 de RTVE, Aina Vidal, ha asegurado “la media de emancipación es de 29,8 años”. Según Eurostat, la edad media de emancipación en España es de 30 años, casi cuatro veces por encima de la media europea, lo que supone una diferencia de hasta 10 años con respecto a los suecos o a los daneses, que se van de casa a los 19 y a los 21, respectivamente, también según el portal de estadística europeo.
De media, esperan casi 12 años para emanciparse desde que cumplen la mayoría de edad, según Eurostat, sobre todo por la precariedad de los trabajos a los que acceden o las dificultades a la hora de encontrar viviendas asequibles, como explicaron varios expertos a Newtral.es. De fondo, las crisis del mercado de la vivienda y las dificultades a la hora de desarrollar un proyecto de futuro.
22:41h. Los datos de los juicios por okupación ilegal: 2.785 en un año
Oskar Matute ha asegurado que "los juicios por okupación son 2.278 al año según el CGPJ, los desahucios, más de 40.000 al año". Los datos del Poder Judicial evidencian que en 2022 ingresaron 2.785 verbales posesorios por okupación ilegal de viviendas en España, un 19,9% menos que en 2021, cuando se notificaron 3.479 procedimientos.
Además España cerró el año 2022 con un dato de okupación por debajo del de 2021, según los datos que el Ministerio del Interior ha facilitado a Newtral.es. En 2022 se registraron 16.726 denuncias por okupación, es decir, casi 46 al día. Aunque sean menos que en 2021, los datos de 2022 siguen superando los de años anteriores.
No obstante, como señalan desde Interior a Newtral.es, estas estadísticas “no discriminan entre usurpación y allanamiento, una diferenciación que se dirime en instancia judicial”. Es decir, se trata de dos delitos diferentes.
22:40h. Gamarra (PP) aseguraba que la ley de vivienda protege las okupaciones y no permite los desahucios, pero lo que hay es un cambio en el procedimiento
La ley de vivienda, aprobada a finales de mayo de 2023, recoge en su disposición final quinta una modificación a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para introducir “mejoras en la regulación del procedimiento de desahucio en situaciones de vulnerabilidad”.
En general, para todos los casos de desahucio y en todos los decretos o resoluciones judiciales cuya finalidad sea el lanzamiento de la persona que ha okupado un inmueble, la nueva ley de vivienda exige que se incluya “el día y la hora exacta” del desalojo, como explicamos aquí.
La ley de vivienda no evita que se produzcan desahucios ni paraliza los procesos judiciales. Permite alargar el tiempo que dispone la persona que okupa un inmueble en caso de que pueda demostrar que se trata de alguien vulnerable social o económicamente conforme a unos parámetros concretos. La norma, por tanto, da más tiempo a las administraciones para localizar recursos y alternativas al desalojo. Sin embargo, los expertos se muestran críticos ya que consideran que estos recursos y alternativas no están disponibles.
22:32h. El PP no votó a favor de la revalorización de las pensiones conforme al IPC en esta legislatura
Patxi López ha recordado que el PP votó en contra de la subida de las pensiones conforme al IPC, aunque Cuca Gamarra lo ha negado. Una de las promesas del Gobierno de coalición fue la de adecuar por ley las pensiones conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) para evitar la pérdida de poder adquisitivo por parte de los pensionistas. El 29 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley 20/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones por la que se establecía su revalorización al mismo porcentaje que el IPC del año anterior.
Esta ley se aprobó en el Congreso con los votos en contra del Partido Popular, que además presentó una enmienda a la totalidad para devolver la norma al Ejecutivo y, por tanto, que se retirara de la legislación, pero sin éxito. “Presentamos esta propuesta de veto porque lo que hoy se plantea aquí como una reforma (...) de lo único que trata es de un factor de sostenibilidad que deja atrás a las generaciones jóvenes”, criticó la senadora popular Mercedes Fernández, como recoge el diario de sesiones del Senado (página 9).
El 16 de marzo de 2023 el Consejo de Ministros aprobó el Real decreto-ley 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas. Este segundo bloque de reformas de las pensiones previstas por el Gobierno contempla medidas como la actualización de los topes máximos de cotización. En la convalidación del Real decreto-ley por el Congreso de los Diputados, el Partido Popular volvió a votar en contra, pero la medida salió adelante.
Además de estas medidas que han afectado a la revalorización de las pensiones, en las que el PP votó en contra, también sucedió con la subida del 8,5%, como contamos en Newtral.es.
Esta subida conforme al IPC anual se recogió en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, en los que el PP votó en contra, junto con otras formaciones como Vox o Ciudadanos. Una vez aprobadas las cuentas anuales, el Ejecutivo concretó en un real decreto, sin rango de ley, el porcentaje y a qué pensiones aplicaba. “Este real decreto establece una revalorización general de las pensiones y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, así como de Clases Pasivas del Estado, del 8,5 por ciento”, explica el texto, que detalla que esta revalorización corre a cargo de los PGE.
22:29h. El debate sobre la imposición de peajes
Gamarra ha puesto sobre la mesa el debate sobre los peajes. Dentro de los compromisos que adquirió España para obtener los fondos Next Generation concretados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está la instauración de un mecanismo de pago por el uso de autovías. El sistema que se plantea instaurar a partir del 2024 es el de tarificación por viñetas.
La tarificación por viñetas se puede aplicar sobre vías y vehículos determinados, y su forma de pago es mediante un abono temporal. A través de una pegatina o un sistema electrónico el conductor paga un abono por determinado espacio de tiempo, en el que podrá circular ilimitadamente por las autovías seleccionadas, sin importar el kilometraje.
Este jueves, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha dicho en TV3 que el pago por uso volverá a las autovías españolas el próximo año, aunque luego se ha retractado, lamentando “profundamente la confusión”, como recoge Efe. Según Navarro, quería referirse a la necesidad de “un gran acuerdo político” entre los distintos partidos.
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, lo ha desmentido en declaraciones a medios. El pasado lunes, en el cara a cara, el presidente del Gobierno también negó que esto fuera a suceder después de que Feijóo enseñara un mapa con las carreteras en las que habría peaje en 2024. La ministra también ha recordado que el PP hizo un estudio para implantar peajes a partir de 2021. El País publicó un artículo explicando que había tenido acceso al informe y cuáles eran los escenarios que planteaba, pero no hemos podido corroborarlo.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España envió a Bruselas para obtener los fondos europeos sí menciona el pago de carreteras. En concreto, estipula que “el desarrollo de un mecanismo de pago por uso de las carreteras de alta intensidad” es un factor clave para la cohesión territorial (pág. 136).
22:22h. Espinosa de los Monteros y las presas
El portavoz de Vox se hace eco de la supuesta destrucción de presas pese a la sequía. El partido repite una idea similar en su programa electoral: “Acabaremos con la destrucción de presas y embalses impulsada por motivos ideológicos en el territorio nacional” (punto 227).
Pero las construcciones demolidas son, en su mayoría, azudes o barreras fluviales obsoletas o abandonadas que no afectan a la capacidad de los embalses, ya que se trata de pequeños muros cuya función no es embalsar agua. La capacidad no ha disminuido en los últimos años. Al relacionar el derribo de presas con la sequía, Vox hace alusión a una desinformación que circula desde hace meses y que ya verificamos en Newtral.es.
22:15h. La cifra de fijos discontinuos que todavía no figura en las estadísticas oficiales
Gamarra ha recordado que el Gobierno oculta la cifra de fijos discontinuos. Por el momento, solo se conoce que el número de trabajadores fijos discontinuos inactivos no contabilizados en los registros del paro que cada mes publica el Ministerio de Trabajo osciló entre las 136.000 y las 443.000 personas en 2022, dependiendo del mes. Así lo refleja una respuesta del Gobierno en el Senado.
A pesar del debate político generado alrededor de este tema, hay que recordar que “no se ha cambiado en nada la definición del contrato fijo discontinuo, ya que nunca se contabilizaron como parados, sino que la estadística necesita actualizarse para conocer más sobre estos perfiles de trabajador”, recuerda el investigador de Fedea Florentino Felgueroso.
22.13h. Los debates sobre las pensiones: quién las congeló y cuánto se revalorizan
La portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha hecho referencia a la congelación de las pensiones durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
- Zapatero congeló varios tipos de pensiones y Sánchez votó a favor del decreto ley que incluía, entre otras, esta medida.
En mayo de 2010, España se encontraba en plena crisis económica y el Gobierno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero tomó una serie de medidas para reducir el gasto público. Entre ellas, la congelación de un tipo de pensiones.
Solo se salvaron de esta congelación algunas muy concretas, como las mínimas, las no contributivas y las de seguro de vejez e invalidez. Y Sánchez, como diputado del PSOE en el Congreso, votó a favor del decreto ley que incluía esta medida.
- La revalorización: los pensionistas han perdido poder adquisitivo en ocho de los últimos 15 años
Si se comparan los decretos donde se fija la revalorización de las pensiones y el incremento del IPC cada año, los datos reflejan que quienes reciben una pensión por jubilación perdieron poder adquisitivo en ocho de los últimos 15 años.
El año en el que hubo mayor descompensación entre lo que se revalorizaron estas prestaciones y lo que se encareció la vida fue 2022, cuando se registró una pérdida de poder adquisitivo de 5,9 puntos.
22:12h. Las dos lecturas sobre el crecimiento del PIB: España es el que más crece en Europa aunque también es el que más tardó en recuperar el PIB
Patxi López ha asegurado que ya hemos recuperado el PIB prepandemia, aunque Gamarra le ha recordado que hemos sido los últimos. España, Francia, Alemania y República Checa eran los únicos países de la Unión Europea que hasta el 2022 no habían recuperado su PIB previo a la pandemia.
Por un lado, España ha sido uno de los últimos en recuperar el PIB previo a la pandemia, que no ha visto cifras similares a las de 2019 hasta el primer trimestre del 2023. Aun así, hubo otros países que tardaron el mismo tiempo en recuperarse.
22:10h. Gamarra critica que lideramos el paro juvenil en la UE, pero lo hemos hecho el 90% del tiempo desde 1986
La portavoz del PP ha criticado que lideramos el paro juvenil de la Unión Europea. Lo cierto es que no es algo nuevo ni corresponde solo al actual Gobierno. Desde abril de 1986, España ha ocupado el primer y segundo puesto de países con peor tasa de paro juvenil de la UE el 90% del tiempo desde que se incorporó al club comunitario.
22:09h. La deuda pública aumenta 200 millones de euros al día, pero fue igual con Rajoy
La portavoz del PP, Cuca Gamarra ha asegurado lo siguiente sobre la deuda pública: “200 millones de euros más nos genera este Gobierno a los españoles”. Pero la formación omite que sucedía lo mismo durante la presidencia de Mariano Rajoy. Los datos sobre deuda pública en España del Banco de España coinciden con la afirmación de los populares, pero también reflejan que con Mariano Rajoy la deuda pública en España crecía de la misma manera.
Como hemos explicado en anteriores ocasiones en Newtral.es, desde la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa en junio de 2018 hasta abril de 2023 –último dato disponible en el Banco de España– la deuda de las Administraciones Públicas ha aumentado en 180.459 millones de euros diarios de media. No obstante, el aumento que se ha producido durante el Gobierno de Sánchez es similar al que se produjo durante los ocho años anteriores, bajo el mandato de Rajoy, cuando el promedio del incremento diario fue de 186.608 millones de euros.
22:07h. El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha asegurado que “España crece cuatro veces más que la media europea”
España es una de las economías europeas que más crece:
- En el primer trimestre del año, España ha sido la economía europea con mayor crecimiento, con un 4,2%, como recoge Eurostat.
- En el último año, el crecimiento del PIB fue del 5,5%, situando a España como el séptimo país con mayor aumento, según los datos de Eurostat.
(*) Actualización 14/07/2023: Este artículo ha sido actualizado para corregir algunos errores de redacción y matizar algunas cifras.