El trasvase Tajo-Segura, la protección del Mar Menor y la economía: datos y verificaciones del debate electoral de Murcia

debate electoral Murcia verificaciones
Los candidatos a presidir la Región de Murcia| Foto: Marcial Guillén (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min

El 19 de mayo los candidatos a presidir la Región de Murcia se midieron en un debate electoral organizado por el Colegio de Periodistas murciano y emitido en La 7 y en Onda Regional. El trasvase Tajo-Segura, el empleo o el estado del Mar Menor fueron los principales protagonistas de un encuentro marcado por su suspensión a mitad de emisión tras la negativa de la candidata de Podemos a abandonar el plató para dejar paso a la cabeza de lista de Verdes EQUO como dictó la Junta Electoral Central (JEC). Repasamos algunas de las afirmaciones del debate de Murcia con datos, contexto y verificaciones.

Publicidad

El número de empresas en Murcia ha aumentado, pero no como dice López Miras

“Bajando impuestos hemos conseguido, precisamente, que se creen 9.000 empresas, seis cada día, durante los últimos cuatro años”

La situación económica de la Región estuvo presente en varios momentos del debate electoral, pero solo el presidente de Murcia y candidato del PP a revalidar el cargo, Fernando López Miras, destacó datos positivos. En relación al tejido empresarial, el popular aseguró que “bajando impuestos hemos conseguido, precisamente, que se creen 9.000 empresas, seis cada día, durante los últimos cuatro años” (min. 24:35).

Las fuentes de referencia señalan un incremento en el número de sociedades en la Región, pero no en la magnitud que indica el presidente autonómico. Según el Directorio Central de Empresas (Dirce), al que remiten los expertos y con datos a 1 de enero de cada año, en 2022 (últimos datos disponibles) hubo 250 empresas más que a cierre de 2019 (97.014 empresas frente a 96.764). Y, según la Seguridad Social, Murcia cerró abril de 2023 (últimos disponibles) con 43.383 inscritas, 562 más si se compara con el mismo mes de hace cuatro años.

El empleo y la economía de Murcia, presente en el debate electoral

“Se han bajado los impuestos a unos pocos y crecemos menos y creamos menos empleo que en el resto del país”

El candidato socialista, José Vélez, criticó la gestión de los populares murcianos y criticó que “se han bajado los impuestos a unos pocos y crecemos menos y creamos menos empleo que en el resto del país” (min. 20:23). Desde el gabinete de prensa del PSOE de Murcia explican a Newtral.es que Vélez utilizó el estudio de BBVA Research en su afirmación sobre el PIB y de los afiliados a la Seguridad Social para el empleo. 

Publicidad

En relación al PIB, la economía de Murcia creció en 2022 por debajo de la media nacional (4,8% frente al 5,5%), pero hubo otras nueve regiones que crecieron menos. Algo parecido ocurre con el empleo: los afiliados aumentaron un 2%, 0,7 puntos porcentuales menos que la media de España, pero por delante de otras 10 comunidades autónomas y de la ciudad autónoma de Melilla.

Los salarios medios de la Región no son los más bajos del país como afirma Ciudadanos

“[En Murcia] tenemos una región donde los salarios son los salarios más bajos”

Además del número de afiliados en Murcia, las condiciones de estos formaron parte del debate electoral. En concreto, fue la candidata de Ciudadanos, María José Ros, la que afirmó en varias ocasiones que “somos la región con los salarios más bajos”.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con varias encuestas que permiten conocer estos datos y, en ninguna de ellas, Murcia es la región con los salarios más bajos. Según la encuesta anual de estructura salarial, el salario anual medio en la Región fue de 22.919,62 euros en 2020 (últimos datos disponibles), pero hubo seis regiones con una cifra inferior.

Por su parte, los datos que ofrece la Encuesta de Población Activa (EPA), el salario medio mensual en Murcia alcanzó los 1.875,2 euros, por debajo de la media nacional, pero con dos comunidades autónomas con una cifra más baja. 

Publicidad

El Gobierno no está “tirando abajo” presas operativas

“[Castilla León] es el único lugar donde se está construyendo una presa mientras en el resto de España las estáis tirando abajo”

El candidato de Vox a presidir Murcia, José Ángel Antelo, recuperó en el debate electoral la teoría de la supuesta destrucción de presas en España. “En Castilla y León hemos reducido el gasto político y el gasto superfluo, el único lugar donde se está construyendo una presa mientras en el resto de España las estáis tirando abajo”, afirmó (min. 19:10).

Pero, como verificamos y aclararon los expertos y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a Newtral.es, las infraestructuras derribadas no servían para embalsar agua, sino para desviarla. “El 99% son azudes construidos hace décadas y abandonados, cuyo mal estado incluso puede producir avenidas e inundaciones”, explicó el Ministerio. César Rodríguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de AEMS – Ríos con Vida, señaló que en los últimos años “se ha producido la demolición de pocas grandes presas”. 

Las subidas del SMI no se someten a votación parlamentaria 

“[Al PP] es increíble que hayan votado sistemáticamente, en el Gobierno de España, en contra de todas las subidas del salario mínimo interprofesional”

Durante el debate electoral de Murcia, la candidata de Podemos criticó la posición del PP en aspectos sociales como las votaciones de retribuciones como el salario mínimo interprofesional (SMI). “(A López Miras) es increíble que hayan votado sistemáticamente, en el Gobierno de España, en contra de todas las subidas del salario mínimo interprofesional”, criticó María Marín (min. 23:13).

Publicidad

Pero, el PP no ha podido votar en contra de dicha retribución porque no se ha sometido a consulta en el Congreso de los Diputados. El Gobierno aprueba esta subida como reales decretos y se llegan a ellas a través de acuerdo entre el Ejecutivo y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

El Gobierno ha ejecutado el 10,47% del presupuesto destinado a obras para proteger el Mar Menor

“Hoy nadie puede llevarme a una sola obra por parte del ministerio o del PSOE que se esté ejecutando para proteger al Mar Menor”

El Mar Menor, así como la ley que aprobó la Asamblea regional, abarcó gran parte del debate electoral de Murcia. “Hoy nadie puede llevarme a una sola obra por parte del Ministerio o del Partido Socialista que se esté ejecutando en torno al Mar Menor para protegerlo”, aseguró el presidente autonómico (min. 42:58).

Pero, según el último informe del Ministerio, ya se ha ejecutado el 10,47% del presupuesto destinado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor (MAPMM). Algunas de las obras llevadas a cabo son: la construcción de 65 sistemas de retención y la plantación del 20% de plantas previstas en los cauces, trabajos para la renaturalización y mejora ambiental de las Ramblas o las obras de mejora ambiental en el dominio público hidráulico de las ramblas de la Sierra Minera de Cartagena (trabajos que también publica el medio La Verdad).

¿Quién tiene las competencias del Mar Menor?

Además de López Miras, otros candidatos a la presidencia murciana hicieron referencia a las competencias regionales sobre la laguna. Desde Podemos y Ciudadanos auguraban que, con Vox en el Ejecutivo autonómico, la ley se derogaría, mientras que el candidato del PSOE afirmó que “derogar e incumplir la ley es lo mismo” (min. 50:49).

Vélez continuó segundos después para asegurar que “el artículo 10 del Estatuto de Autonomía le da a usted [López Miras] todas las competencias para la protección del Mar Menor, y se lo ha dicho también el Tribunal Superior de Justicia” (min. 50:58). Y es que, en marzo de 2022, el Alto Tribunal ordenó al gobierno autonómico a “exigir responsabilidad medioambiental a explotaciones agrícolas por vertidos al Mar Menor”, como publicaron en una nota de prensa

A las competencias sobre la laguna se refirió también la candidata de Podemos. “Solamente es necesario leerse el estatuto de autonomía de la Región de Murcia para saber quien tiene las competencias en cuanto a la contaminación de la laguna (…) es competencia de su Gobierno (el regional)”, aseveró Marín (min. 44:51).

Como contaron los expertos a Newtral.es, el problema del Mar Menor “lleva décadas acumulándose”. Julio Barea, doctor en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, señaló que “responsabilidad sobre la tragedia medioambiental tienen tanto el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (a través de la Confederación Hidrográfica del Segura que gestiona el agua) como la comunidad autónoma de la Región de Murcia que es quien gestiona la política agrícola del territorio”. “Ninguno de los dos han puesto los límites necesarios en sus respectivas competencias desde hace décadas”, añadió.

El trasvase Tajo-Segura, presente en el debate electoral de Murcia

Otro tema que tuvo gran protagonismo en el encuentro electoral fue el trasvase Tajo-Segura. “No es admisible que haya políticos de la Región de Murcia como los que hoy acompañan este debate, que estén con la cabeza agachada cuando Pedro Sánchez aprueba de forma unilateral en el Consejo de Ministros el recorte del trasvase Tajo-Segura”, criticó el líder popular (min. 49:58). 

El pasado 24 de enero, el Consejo de Ministros aprobó los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo. Como informó RTVE, con el plan del Tajo, se recortará progresivamente el agua del trasvase al Segura al aumentar el caudal del primero. La ministra Teresa Ribera aseguró ese mismo día que, garantizar el agua, “nos obliga a imaginar el modo en el que la aplicación de ese caudal ecológico no pueda suponer ningún riesgo, repito, ningún riesgo, para la disponibilidad de recursos suficientes en las cuencas que se han venido beneficiando hasta la fecha del trasvase Tajo-Segura”.

Verificatón electoral

Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y alumnos de Periodismo de varias universidades para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios autonómicos del próximo 28 de mayo. En este artículo han participado los estudiantes de la Universidad de Murcia (UM) Paloma Ballesta, Lucía Calatayud, Julia Gonçalves, José Miguel Lax, María Martínez, María Mena, Alba Morenilla, Ángela Andrea Olivo, Marina Serrano y Deborah Edith Toledo, coordinados por las profesoras Rocío Zamora y Marta Pérez-Escolar.

Este texto es una recopilación de lo más relevante del debate electoral, en el que hemos detectado y analizado 52 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.