Despoblación, infraestructuras y listas de espera: las verificaciones de los debates en La Rioja

debate electoral La Rioja
La Cadena SER de La Rioja organiza el primer debate electoral de la campaña de 2023 a las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo. EFE/Raquel Manzanares
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 23/05/2023

Durante el debate electoral organizado por la Cadena SER entre los siete candidatos que optan a la presidencia del gobierno de La Rioja se habló de sanidad, de educación o de despoblación. Los aspirantes trataron de centrar sus discursos en los logros conseguidos, en los problemas que consideran que tiene la región y en las promesas para el futuro. Varios de ellos se repitieron en el debate de los candidatos emitido en La 7 Rioja TV del 18 de mayo.

Publicidad

Repasamos las verificaciones durante los debates.

Andreu afirma que han contratado más profesores y se ha reducido la ratio en el debate electoral de La Rioja

“Contratar a 1.041 profesores más en esta legislatura (…) y, además, hemos reducido de 25 a 20 el número de alumnos en la educación primaria”

La presidenta de La Rioja y candidata socialista a revalidar el cargo el próximo 28 de mayo defendió la gestión de su gobierno en el ámbito de la educación. Concha Andreu indicó que, en los cuatro años que ha gobernado en la región tras 24 años en manos del PP, se han contratado a 1.041 profesores y se ha conseguido reducir la ratio de estudiantes por profesor de 25 a 20. (min. 1:08:45).

Los datos que mencionó Andreu no coinciden con los del Ministerio de Educación y Formación Profesional (que llegan hasta el curso 2020/2021). Sobre las contrataciones de nuevos docentes, desde la Consejería de Educación riojana desglosan a Newtral.es las cifras del departamento de recursos humanos hasta el 2023, que avalan, en parte, lo que dice la presidenta, ya que agrega profesores de la enseñanza pública con la enseñanza concertada.

No obstante, sobre la ratio de alumnos, la Consejería explica que Andreu se refiere al número de alumnos por centro que se encuentran en los principales núcleos de población, no a toda La Rioja, y por eso no coinciden con los datos del Ministerio. No obstante, Andreu no lo matizó en su intervención en el debate.

Publicidad

Las listas de espera quirúrgicas en La Rioja no superan los 150 días como dice Soriano

“La gestión cortoplacista del sistema sanitario actual ha creado una situación de colapso en las listas de espera quirúrgicas de más de un año [en La Rioja]”

La candidata de Por La Rioja a presidir el gobierno autonómico, Sonsoles Soriano, habló sobre la situación sanitaria de su comunidad y las listas de espera durante el debate de los candidatos emitido en La 7 Rioja TV del 18 de mayo. “La gestión cortoplacista del sistema sanitario actual ha creado una situación de colapso en las listas de espera quirúrgicas de más de un año” en La Rioja (min. 19:01), afirmó Soriano.

Sin embargo, los últimos datos del Ministerio de Sanidad sobre listas de espera por comunidades autónomas de diciembre de 2022 reflejan que, de todas las especialidades quirúrgicas que se practican en La Rioja, el tiempo de espera no supera los 147 días en ninguna de ellas. Ninguna llega al año pese a lo que dijo Soriano. Los datos autonómicos anteriores, actualizados en junio de 2022, tampoco avalan esta afirmación.

No hay casi un 30% de riojanos esperando una operación quirúrgica como dice Capellán

“Es lo que dicen los indicadores del Ministerio de Sanidad, con datos de 2022, que el 27,7% de riojanos [están] en espera para una atención quirúrgica para una operación”

En el segundo debate, Capellán volvió a reprochar al Gobierno de la socialista las listas de espera para cirugías.“No es mi percepción, es lo que dicen los indicadores del propio Ministerio de Sanidad, datos de 2022, que dicen que el 27,7% de riojanos [están en] espera para una atención quirúrgica para una operación” (minuto 13:11), aseguró. 

Publicidad

Desde el equipo de prensa del partido aclaran a Newtral.es que el candidato se refiere a “las listas de espera quirúrgica por 1.000 habitantes”, que “está en 27,7 en La Rioja, la más alta del país, y diez puntos por encima de la media”. Nos remiten al último informe del Ministerio de Sanidad, actualizado en abril de 2023.
Según este documento, y como te contamos en Newtral.es, en la comunidad riojana 27,7 de cada 1.000 habitantes está en lista para una intervención quirúrgica. Esto convierte a La Rioja en la región con una mayor tasa, aunque esto no significa que “el 27,7% de los riojanos” se encuentre en esta situación, como decía Capellán al inicio.

Otras afirmaciones sobre las listas de espera de la sanidad riojana

En un tono de debate electoral cordial, los aspirantes a presidir La Rioja criticaron el “colapso” que sufre la atención sanitaria en la región. “Más de 60 días para ser atendidos por un médico especialista, más de 111 días para ser sometidos a operaciones quirúrgicas”, señaló el candidato de Vox, Ángel Alda, (min. 11:02).

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, actualizados a 10 de abril de 2023, los pacientes en La Rioja tienen que esperar, de media, 66 días para ser atendidos por un sanitario especialista en ginecología, oftalmología, traumatología o dermatología, entre otras especialidades. Un tiempo que se alarga hasta los 111 días de espera para someterse a alguna operación quirúrgica y hasta los 122 si se trata de intervenciones en proceso seleccionados, que recogen 11 procesos clínicos que se monitorizan de manera concreta, como cataratas, hernias o prótesis de cadera. 

Gonzalo Capellán, el aspirante del PP, también incidió en las largas listas de espera riojanas. “Las listas de espera quirúrgicas se han demorado las que más de España y después de la pandemia” (min. 45:28). Sin embargo, el documento del Ministerio muestra que hay varias comunidades autónomas cuyos pacientes tienen que esperar aún más tiempo que en La Rioja. Son Canarias (157 días), Extremadura (156), Cantabria (154), Cataluña (154), Andalucía (134), Aragón (128), Baleares (124) y Castilla y León (123). 

La Rioja es la comunidad autónoma con más kilómetros de peaje, según afirman los candidatos en el debate electoral

Durante el debate también se habló del problema de las infraestructuras en la región, su déficit histórico y su estado envejecido y poco accesible especialmente en las zonas rurales del territorio, más alejadas de los grandes núcleos urbanos. Todos los aspirantes incidieron en el mal estado de las carreteras y los trenes de la región. El candidato de Ciudadanos, Ángel Iñiguez, insistió en que “las vías [del tren] que llegan a La Rioja son del siglo XIX” (min. 16:33).  

Publicidad

También hubo críticas a las carreteras de pago, muy numerosas en La Rioja. “Ya está bien de kilómetros de peaje en esta comunidad autónoma”, denunció la candidata del Partido Riojano en coalición con España Vaciada, Inma Sáenz (min. 18:05). “La Rioja es, gracias a los partidos de siempre, la comunidad autónoma con más kilómetros de peaje”, incidió a su vez Sonsoles Soriano, cabeza de lista del partido regionalista Por la Rioja. 

Lo cierto es que La Rioja es la autonomías con más peajes en sus autopistas. Según los últimos datos de 2019 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la Rioja hay 119,1 kilómetros de carreteras de pago, el 6,34% del total de vías construidas en la comunidad autónoma.

El índice de pobreza de La Rioja 

En el debate electoral también se trató la situación de pobreza que atraviesa La Rioja. “Lideramos la tasa de pobreza extrema que ha crecido de manera alarmante en los últimos años”, dijo Capellán (min. 34:59). “Tenemos un incremento de 60% de hogares y familias que no pueden llegar a fin de mes”, continuó el candidato popular. 

Sin embargo, La Rioja no lidera la tasa de pobreza extrema. El indicador de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE, por sus siglas en inglés) –que mide el nivel de renta, el acceso a bienes materiales y sociales, y la intensidad laboral en el hogar– de La Rioja en 2022 se situó en el 20,9%. Una tasa de pobreza que queda por debajo de la que recoge el INE para otras comunidades autónomas como Extremadura (36,9%), Canarias (36,2%), Andalucía (35,8%), Castilla-La Mancha (31,6%), Murcia (31%), Comunidad Valenciana (27,5%), Asturias (25,3%), Galicia (23,6%), Castilla y León (22,1%) y Baleares (21,5%).

Además, en 2021, había un 3,1% de personas en La Rioja que afirmaron que tenían mucha dificultad para llegar a fin de mes y en 2022, 3,3%.

*El artículo se ha actualizado para añadir las verificaciones correspondientes al segundo debate.

Metodología

Este texto es una recopilación de lo más relevante de los debates electorales, en los que hemos detectado y analizado 55 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí

Fuentes
  • INE
  • Ministerio de Sanidad
  • Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.