Datos y contexto del debate a cinco de las elecciones de Galicia

debate electoral Galicia
Los candidatos a la presidencia de la Xunta en el debate electoral | Foto: Lavandeira (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Este lunes 5 de febrero, la Corporación Radio Televisión de Galicia (CRVTG) ha acogido el debate electoral de cara a las elecciones gallegas del 18 de febrero. En este han participado cinco candidatos de distintas formaciones: Alfonso Rueda (actual presidente de la Xunta y candidato del PP), Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), Marta Lois (Sumar) e Isabel Faraldo (Podemos).

Publicidad

El encuentro, moderado por los periodistas Marta Darriba y Alejandro López, se ha dividido en tres bloques en los que se han abordado distintas temáticas: el primero de ellos centrado en la política económica y presupuestaria; el segundo, en políticas sociales; y el tercero y último, en posibles pactos y la presencia de la autonomía en el Estado. 

Así hemos seguido en directo, minuto a minuto, las afirmaciones de los candidatos a presidir Galicia durante el debate electoral con datos, información y contexto. 

23:48h. Termina el debate electoral de la TVG, previo a las elecciones de Galicia del 18-F

Durante más de dos horas los candidatos han debatido sobre la economía, la sanidad, la educación, la situación de las residencias, la lengua, la transición ecológica y la polémica por el vertido de pellets en Galicia, entre otros asuntos. Tras ello, los cinco líderes que se presentan para presidir la Xunta han cerrado el debate electoral con su correspondiente minuto de oro.

23:04h. El PP votó en contra de la revalorización de las pensiones conforme al IPC en la anterior legislatura

El candidato socialista ha recriminado al popular que el PP votara en contra de la revalorización de las pensiones. Una de las promesas del Gobierno de coalición durante la anterior legislatura fue la de adecuar por ley las pensiones conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) para evitar la pérdida de poder adquisitivo por parte de los pensionistas. El 29 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley 20/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones por la que se establecía su revalorización al mismo porcentaje que el IPC del año anterior.

  • Esta ley se aprobó en el Congreso con los votos en contra del Partido Popular, que además presentó una enmienda a la totalidad para devolver la norma al Ejecutivo y, por tanto, que se retirara de la legislación, pero sin éxito.
  • El 16 de marzo de 2023 el Consejo de Ministros aprobó el Real decreto-ley 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas. En la convalidación del Real decreto-ley por el Congreso de los Diputados, el Partido Popular volvió a votar en contra.
Publicidad

Además de estas medidas que han afectado a la revalorización de las pensiones esto también sucedió con la subida del 8,5%, como contamos en Newtral.es.

22:48h. Qué dice el BNG sobre el gallego en su programa electoral

Durante los últimos minutos del segundo bloque del debate electoral de cara a las elecciones de Galicia, los candidatos han hablado sobre la situación del gallego en la comunidad autónoma. En un momento dado, se han referido al programa electoral del BNG y lo que el partido propone en este sentido.

El Bloque quiere “incrementar el uso del gallego en todos los ámbitos sociales” y para ello propone garantizar “un entorno favorable con recursos de aprendizaje” para aquellas personas que lo quieran mejorar. Además, desde la formación proponen derogar el decreto 79/2010 sobre plurilingüismo y sustituirlo por una nueva norma que “busque activar las competencias plurilingües de los niños gallegos”. Dentro de esta nueva norma también buscan incluir el gallego como lengua vehicular, así como la “elaboración de un modelo de inmersión lingüística” para conseguir su “plena normalización”.

22:35h. El uso de lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados

Desde septiembre se pueden utilizar en el Congreso de los Diputados las lenguas cooficiales, un tema sobre el que ha hablado Basteiro, el candidato del PSOE, para recriminar a Rueda, postulante del PP, el haber votado en contra en la Cámara Baja. Como contamos en Newtral.es, en España hay casi 12 millones de personas que hablan alguna lengua cooficial, siendo el catalán el que más destaca, con un 11,4% de población que conoce la lengua.

Publicidad

Aunque la presencia de algunas de estas lenguas está aumentado, como el vasco (que destaca entre los más jóvenes), otras están perdiendo hablantes, como el gallego o el valenciano.

22:31h. El PPdeG votó en contra de la gratuidad de las matrículas universitarias, una medida que Rueda promete ahora

Rueda prometió durante la precampaña acabar con las tasas universitarias y aprobar la gratuidad de la primera matrícula en Galicia la próxima legislatura. Algo que le recordó durante el debate de TVG la candidata del BNG, Ana Pontón.

Pero la promesa electoral del popular llega tras varias negativas del propio PPdeG a proposiciones de la oposición con las que trataban de implantar esta medida, tanto del PSOE de Galicia (PSdeG) como del Bloque Nacionalista Galego (BNG). Los populares llevan, al menos, desde 2018 haciendo caso omiso a las reclamaciones de ambos partidos, como contamos en Newtral.es.

22:27h. La escolarización de niños de 0 a 3 años por comunidades autónomas

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia y candidato del PP, ha hecho alusión durante el debate electoral a las políticas educativas llevadas a cabo por su gobierno en Galicia. En concreto se ha referido a la gratuidad de la educación de 0 a 3 años, aunque Galicia no es la única que lo oferta, como contamos en Newtral.es

Dentro de las comunidades autónomas que ofrecen plazas para la escolarización gratuita para los niños de entre 0 a 3 años están Canarias, Galicia, Madrid y La Rioja. Por su parte, Murcia ofrece becas de escolarización en aquellos centros que oferten educación infantil.

Publicidad

22:18h. La Xunta ha puesto en actividad 13 residencias públicas en los últimos 15 años, aunque la mayoría son de gestión privada

Isabel Faraldo, candidata de Podemos, ha recriminado a Alfonso Rueda, actual presidente de la Xunta de Galicia, que durante la gestión de su partido, desde 2009, haya cada vez menos residencias públicas en la comunidad.

La Xunta asegura que ha puesto en actividad entre los años 2009 y 2023 centros de atención residencial en 11 municipios: Cerceda, Melide, A Laracha, Vilardevós, Arteixo, Baleira, Vilar de Barrio, Redondela, O Carballiño, Cerdedo-Cotobade y Santiago de Compostela. Además, la Xunta financió la construcción de otras dos residencias en Foz y Paradela que, por acuerdo con los ayuntamientos, son de gestión municipal, como explicamos en Newtral.es.

De la lista de 13 residencias que la Xunta de Galicia facilitó a Newtral.es y que comenzaron a operar a partir de 2009 solo cuatro son públicas en su totalidad, el resto cuentan con gestión privada. Estas son: Cerceda, Melide, O Carballiño y Santiago de Compostela.

22:12h. Las listas de espera en Galicia en el debate electoral

Uno de los temas que han mencionado los candidatos durante el bloque de políticas sociales del debate electoral ha sido la posición de Galicia en las listas de espera de Sanidad. El último informe publicado por el Ministerio de Sanidad refleja datos hasta junio de 2023. En él se puede ver que, por ejemplo, Galicia es la octava comunidad autónoma en la que sus pacientes esperan más, ya sea para una consulta como para una intervención quirúrgica, tal y como muestra la tasa por 1.000 habitantes.

Sin embargo, a la hora de ver el tiempo de espera de los pacientes, Galicia es la segunda comunidad autónoma en la que menos días se espera para una intervención quirúrgica con 66 días de media, solo por detrás de Madrid con 45. En cuanto a consultas el resultado empeora: es la quinta comunidad autónoma en la que menos se espera, con 63 días, séptima si se tiene en cuenta a Ceuta y Melilla.

22:10h. Qué era el “impuesto al sol” que mencionan en el debate electoral de Galicia en TVG

En su última intervención del primer bloque del debate electoral de Galicia, el socialista José Ramón Gómez Besteiro mencionó en el llamado popularmente “impuesto al sol” que aprobó el expresidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. Este fue una norma introducida por el Partido Popular de Rajoy a través de un decreto del año 2015. Su nombre real fue “Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo”. 

En 2015, los populares crearon este gravamen que, como explicó a Newtral.es Daniel Pérez, abogado especialista en regulación energética, se trataba de un cargo a la factura eléctrica de todas las renovables de autoconsumo a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). “Era pagar por autoconsumir, no tenía sentido porque es como si tengo un huerto en el que cultivo tomates pero tengo que pagar al supermercado por cada tomate que tengo”, ejemplifica el experto.

21:56h. Cómo se ha comportado la deuda de Galicia desde la llegada del PP en 2009

Tanto el candidato del PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, como la candidata del BNG, Ana Pontón, han mencionado durante el debate electoral de TVG la deuda en Galicia y cómo esta se ha comportado desde que el PP recuperó la Xunta en 2009.

Según los datos del Banco de España desde 2009 las tres autonomías que menos han incrementado su deuda han sido Baleares, la Comunidad de Madrid y Galicia, las tres de régimen común. Por otro lado, Galicia es la región con el déficit más bajo de 2023, aunque hay cinco comunidades que tuvieron superávit.

21:46h. La crisis de los pellets, presente en el debate electoral de Galicia

Isabel Faraldo, candidata de Podemos, ha utilizado su primera intervención en el debate electoral de Galicia para recriminar a Alfonso Rueda la gestión de la Xunta ante “la crisis de los pellets”. La precampaña electoral en Galicia arrancó con la crisis de los pellets que llegaron a las costas gallegas. El pasado 13 de diciembre –ocho días antes de que Rueda anunciara el adelanto electoral–, llegaron a algunas playas de Galicia estos microplásticos. Sin embargo, no fue hasta comienzos de enero cuando comenzaron las acusaciones y reproches entre el Gobierno central y el autonómico, como contamos en Newtral.es

No fue hasta el 9 de enero cuando la Xunta decretó el nivel 2 de alerta del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia. Es en este nivel cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe poner sus medios a disposición de la comunidad que lo solicite. 

21:44h. En enero Galicia fue la segunda comunidad con mayor descenso en el número de parados

La candidata del BNG, Ana Pontón, ha hablado sobre los datos del paro de Galicia durante el debate de la televisión pública gallega. En enero, la región registró un total de 131.101 parados, un 9,62% menos que el mismo mes del año pasado, como señalan los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Con este dato, Galicia se sitúa como la segunda región de España con mayor descenso en el número de parados, solo por detrás de Baleares (cuya caída es del 12,45%). Por otro lado, están Madrid y Cataluña, las autonomías donde menos ha bajado el desempleo, un 1,11% y 1,3%, respectivamente. 

  • Desde que Rueda asumió la presidencia en mayo de 2022, el número de parados registrados en las oficinas del SEPE ha bajado en 15.019 personas. 

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) mide la tasa de paro, es decir, la relación entre el número de parados y la población activa. Según esta, Galicia cerró el cuarto trimestre con una tasa de paro del 9,15%, el dato más bajo desde el tercer trimestre de 2008.

21:37h. Galicia, la sexta región que menos afiliados ha generado en enero en términos anuales

Los datos de empleo han estado presentes en el debate de cara a las elecciones de Galicia entre los principales candidatos. Alfonso Rueda utilizó su primera intervención para mencionar su crecimiento. Galicia cerró el mes de enero con 1.050.530,4 personas afiliadas de media a la Seguridad Social, como indican los últimos datos oficiales. Respecto al mismo mes del año pasado, este número ha crecido un 1,92%, con un incremento de 19.793 personas más cotizando en la región gallega.

Galicia se sitúa como la sexta autonomía donde menos ha crecido el empleo en el último año en términos relativos, por delante solo del País Vasco (1,92%), Navarra (1,79%), Andalucía (1,55%), Cantabria (1,47%) y Extremadura (1,36%). Frente a estas regiones, están Canarias, Madrid y Baleares, que lideran el incremento anual de afiliados a la Seguridad Social con un crecimiento del 4,23%, 3,84% y un 3,15%, respectivamente.El INE recoge además datos de las personas ocupadas de forma trimestral. Los últimos datos corresponden al cuarto trimestre del 2023 y, según estos, Galicia cerró el año con 1.138.900 ocupados, 34.400 más que en el mismo periodo del año anterior.

21:35h. El crecimiento de la economía Galicia en el debate electoral

Alfonso Rueda arrancó el debate electoral para asegurar que Galicia ha estado “creciendo económicamente” en los últimos años, en concreto. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica de forma anual la contabilidad regional de las comunidades autónomas, señalando el Producto Interior Bruto (PIB) de cada una de ellas, así como el incremento anual. Los últimos datos disponibles corresponden a 2022. 

Según estos, en 2022 el PIB de Galicia alcanzó los 68,8 millones de euros, un 9,39% más que en 2021. Pese a este incremento, la región se sitúa como la cuarta economía que menos creció, por delante de Extremadura (9,1%), Castilla-La Mancha (9%) y Castilla y León (8,4%). Frente a estas, están Canarias, Baleares y La Rioja, cuyo PIB aumentó un 18,1%, un 14,4% y un 10,2%, respectivamente.

10 Comentarios

  • Esta vez non vos vai ir tan ben. Esperemos que caiades, Franquistas do PP.

  • Sólo puedo decir QUE VIVA VOX ! El que teme es que algo debe ! Todos al verde señores.

    • Viva VOX en Guinea Ecuatorial, Franquista miserable.
      NA GALIZA, EN GALEGO.

  • Que no hayan dejado estar a VOX ha sido una vergüenza. Le tienen mucho miedo, sobre todo el PP. Sumar no tiene representación parlamentaria y le han dejado estar. Es esto democracia o es sectarismo?

    • No digas chorradas, VOX es Franquista. ¿Desde cuando el Franquismo ha sido democrático, eh?
      Cuánta memez junta en tan poco comentario.

  • En Galicia nuestros jóvenes siguen emigrando para buscar fuera oportunidades que aquí no tienen.
    A pesar de ser esta comunidad una de las más envejecidas de España .
    Los jóvenes no pueden vivir con salarios precarios ,que no les da para pagar una vivienda ,comer y pagar facturas.No hay plan de vida.
    Si no es por la ayuda de familiares no podrían vivir.
    Señores políticos, que es lo que hacen.
    Los ciudadanos gallegos tienen problemas que ustedes tienen que solucionar.
    Menos privatizaciones de los servicios públicos,pagamos impuestos para mejorar los mismos.
    Señor Rueda usted representa a un partido que en tantos años no ha mejorado la vida de los gallegos.su palabra es privatizar.
    Es hora de un cambio.

  • Es de un descaro brutal. El PP vota en contra de la subida de pensiones, el uso

    del gallego, privatiza las
    residencias, nos ofrecen
    maletas para que emigremos, etc
    Y tienen la desfachatez de decir en una TV " pública " que es mentira.
    Y resulta que hay que votarlos (hay que botarlos) pero de nuestro país.

  • Es de un descaro brutal. El PP vota en contra dela subida de pensiones, el uso del gallego, privatiza las residencias, nos ofrecen maletas para que emigremos, etc
    Y tienen la desfachatez de decir en una TV " pública " que es mentira.
    Y resulta que hay que votarlos (hay que botarlos) pero de nuestro país.

  • Lo de neutral debe ser una broma...se os ve el plumero.