Infraestructuras, listas de sanidad y empresas: los datos que deja el debate electoral a 10 de Extremadura

debate electoral Extremadura verificaciones
Los candidatos a presidir Extremadura | Foto: Jero Morales, Canal Extremadura
Tiempo de lectura: 7 min

Los diez candidatos a presidir la Junta de Extremadura participaron en un debate electoral organizado por Canal Extremadura el 17 de mayo. En este, se trataron varios temas, desde la educación y sanidad hasta las infraestructuras y el mercado laboral de la autonomía. Tras revisar las afirmaciones, repasamos las verificaciones que el equipo de Newtral.es ha encontrado tras el debate electoral extremeño, después de darles contexto y explicar de dónde salen los datos.

Publicidad

Andalucía, tercera economía de España desde el año 2000 pese a lo que dice Guardiola (PP) sobre el color político del gobierno actual

“La primera economía autonómica en España: Madrid. Segunda: Cataluña. Tercera: Andalucía. Ninguna de ellas gobernadas por el PSOE y menos por el tándem PSOE-Podemos”

La candidata del PP, María Guardiola, criticó durante una de sus intervenciones la gestión económica del actual Gobierno, liderado por el socialista Guillermo Fernández Vara. Tras animarle a compararse con otras regiones, aseveró que “la primera economía autonómica en España: Madrid. Segunda: Cataluña. Tercera: Andalucía. Ninguna de ellas gobernadas por el PSOE y menos por el tándem PSOE-Podemos. Por cierto, Cataluña, regada a millones porque gobiernan los socios de Sánchez” (min. 2:32:15). 

Pero, pese a que la popular da a entender que estos puestos (salvo el de Cataluña) se han logrado gracias a la acción del PP, estas tres autonomías han ocupado estas posiciones desde el año 2000, como señala el INE. Y, por tanto, con gobiernos de distinto signo político: en Andalucía lideró el PSOE desde el 2000 hasta el 2018 y Cataluña estuvo entre el primer y segundo puesto con el PP también en el Gobierno central. 

Fernández Vara destaca los datos de empleo 

En su primer minuto del debate electoral, el actual presidente de Extremadura y candidato del PSOE a revalidar el cargo, hizo referencia al paro de la región y cómo la gestión de su ejecutivo ha afectado al mismo. “Hoy, 17 de mayo de 2023, hay en Extremadura 78.000 desempleados, la mitad de los que había en 2015 cuando llegué a la presidencia de la Junta”, afirmó (min. 16:35).

Como explicamos en Newtral.es, hay varias fuentes que permiten conocer el estado del mercado laboral en España. Una de ellas es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que recoge información sobre el número de personas registradas en las listas del paro. Según estas, en julio de 2015, cuando Fernández Vara llegó a la presidencia extremeña, en la región había 123.119 parados. Los últimos datos disponibles corresponden a abril de 2023, cuando el SEPE contabilizó 80.524 desempleados. 

Publicidad

Es decir, el paro en Extremadura ha descendido en 42.595 personas, que no llega a ser la mitad de lo que encontró el socialista al llegar al ejecutivo autonómico. 

Otras comunidades tienen listas de espera más largas en sanidad que Extremadura 

“[En Extremadura] tenemos unas listas de espera en Sanidad absolutamente escandalosas y no las hay en otras regiones de España”

Uno de los temas que se trataron en el debate electoral fue la situación de la sanidad en Extremadura y, en concreto, el candidato de Vox, Ángel Pelayo, denunció que “tenemos unas listas de espera en Sanidad absolutamente escandalosas y no las hay en otras regiones de España” (min. 50:02). 

Según los datos del Ministerio de Sanidad, que tiene información sobre el número de pacientes así como el tiempo medio de espera, la región extremeña no es la peor en todos los casos: lidera siete de las 75 posibles operaciones y tipos de consultas revisadas, como, por ejemplo, en la tasa de pacientes que esperan una cirugía de neurocirugía, en las que lidera las listas con 0,93 personas por 1.000 habitantes. Sin embargo, en otros casos hay regiones con cifras peores.

La presa de Valdecaballeros, presente en el debate electoral de Extremadura

En el turno para hablar de las infraestructuras de Extremadura en el debate electoral, uno de los temas que salieron fue el de la presa de Valdecaballeros, situada en Badajoz. Fue el candidato de Vox el que criticó la postura de los socialistas y, en concreto, del actual presidente extremeño: “usted ha salido en la prensa diciendo, señor Vara, que la presa de Valdecaballeros no se va a tocar. Pero su ministra, la ministra señora Ribera dice que sí” (min. 1:49:39). 

Publicidad

Hace unas semanas el Gobierno central barajó la posibilidad de derruir dicha presa ya que, como explicaron los expertos a Newtral.es, fue diseñada para refrigerar una central nuclear que nunca estuvo en funcionamiento. Sin embargo, el Gobierno autonómico que lidera el socialista presentó un recurso contra la demolición de la presa de Valdecaballeros. De hecho, Fernández Vara aseveró en declaraciones recogidas por Europa Press lo siguiente: “Yo dije simplemente que Valdecaballeros no se iba a derribar, punto y final, y no se va a derribar, punto y final”.

Unos días después de las declaraciones del candidato del PSOE, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, mostró el cambio de posicionamiento del Ejecutivo y, pese a que insistió en que “no almacena agua”, afirmó que “con todo, estamos hablando con la Junta de Extremadura, porque sí quieren mantenerla para otros usos, cosa que es perfectamente posible”. 

La pensión media de Extremadura fue en 2022 de 908,71 euros al mes

El candidato de Ciudadanos, Fernando Baselga, dedicó su primer minuto del bloque sobre economía a hablar sobre la pensión media en la autonomía. “En 2022 la pensión media de un extremeño fue de 835 euros al mes” afirmó Baselga en el debate electoral (min. 14:03). 

Los datos de Seguridad Social señalan que la media de todas las pensiones que recibieron los extremeños en 2022 fue de 908,71 euros al mes. Si se atienden solo a las pensiones por jubilación, la media fue mayor, ascendiendo hasta los 1.043,7 euros. 

Para encontrar una cifra media cercana a la que señala el candidato de Ciudadanos hay que remontarse hasta la media de todas las pensiones de 2020, que fue de 841,94 euros al mes. Pero, si se refiere a las jubilaciones, dicha media se alcanzó por última vez en 2014 (833,27 euros).

Publicidad

La constitución de empresas en Extremadura, un tema presente en el debate electoral 

Los partidos regionalistas también participaron en el debate electoral, como el candidato de Levanta Extremadura, Estanislao Martín, que se refirió a la situación empresarial de la comunidad. “La constitución de empresas en nuestra región, por ejemplo en marzo 23 suscribieron 3,94 millones de euros, lo que supone un descenso del 25,56% de los meses anteriores”, afirmó Martín. 

Estos datos coinciden con los que ofrece el INE. Según esta fuente, en marzo se crearon 144 sociedades mercantiles en Extremadura con un capital suscrito y desembolsado de 3,94 millones.

Como señala el candidato, dicho capital supone un 25,5% menos que otros periodos, en concreto, que enero de 2023. Sin embargo, la variación varía en función del mes con el que se compare. Por ejemplo, si se toma como referencia marzo de 2019 (antes de la pandemia), esta cifra ha aumentado un 5,4%. 

*Con la colaboración de Christina Thykjaer y Caro Quinga Monteros

Metodología

Este texto es una recopilación de lo más relevante del debate electoral, en el que hemos detectado y analizado 68 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.