Este martes 16 de abril, el ente público Euskal Irrati Telebista (EITB) ha organizado el debate electoral de cara a las elecciones vascas del 21 de abril. En este han participado por primera vez los siete candidatos a lehendakari de los partidos y coaliciones con representación en el parlamento vasco: Imanol Pradales (EAJ-PNV), Pello Otxandiano (EH Bildu), Eneko Andueza (PSE-EE), Javier de Andrés (PP), Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-Alianza Verde), Alba García (Sumar) y Amaia Martínez (VOX).
En Newtral.es hemos seguido en directo, minuto a minuto, las afirmaciones de los candidatos a presidir Euskadi durante el debate electoral con datos, información y contexto.
00:18h. Termina el debate electoral de EITB, previo a las elecciones de Euskadi del 21-A
Durante más de dos horas los candidatos han debatido sobre la economía, la sanidad, la educación, la vivienda o la industria en Euskadi. Tras ello, los siete líderes que se presentan para ser el próximo o próxima lehendakari han cerrado el debate electoral con su correspondiente minuto de oro.
23:31h. El nacionalismo en datos: ¿qué piensan los vascos de la independencia?
Durante el tercer bloque del debate, el candidato del PSOE y el de EH Bildu han discutido sobre la posibilidad de que se iniciara un proceso soberanista en el País Vasco o no. El apoyo a una posible independencia de Euskadi ha ido variando a lo largo de los años, siendo cada vez mayor el porcentaje de personas que están en desacuerdo –pese al aumento de los votos recibidos por los partidos nacionalistas en los últimos años–.
Según el último sociómetro vasco publicado en marzo de 2024, el 37% de los encuestados estaría en desacuerdo con tener una región independiente. Los indecisos que apoyan la independencia según las circunstancias suponen el 33%, mientras quienes están a favor de la independencia se mantienen en el 22%.
23:18h. El 40% de los ciudadanos de Euskadi se sienten igual de vascos que españoles
La candidata de Vox ha mencionado en el debate electoral el sentimiento de ser “tanto vasca, como española” en Euskadi. Mientras el apoyo a los partidos nacionalistas es cada vez mayor en el País Vasco, un 40% de los ciudadanos de Euskadi afirma que se siente tan vasco como español. Esta manifestación se ha posicionado por encima de las demás identidades desde 1998 en el barómetro sociológico que realiza de manera periódica el Gobierno Vasco y que ha publicado este marzo, como explicamos en Newtral.es.
Muchos de los ciudadanos se consideran más vascos que españoles (24%) y se trata de la segunda opción más seleccionada.
- Este sentimiento ha ido en aumento a lo largo de los años, ya que a principios de los 2000 las cifras de esta categoría rondaban el 15%.
23:17h. El peso del PIB del País Vasco nunca ha sido del 7% desde que hay datos
En 2022, últimos datos disponibles, el peso de la economía vasca sobre la nacional representó el 5,9%, repitiendo la cifra de años anteriores, como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, aunque se ha registrado una tendencia descendente, y como verificamos en Newtral.es, desde el año 2000 (primer año con datos disponibles), el Producto Interior Bruto (PIB) del País Vasco nunca ha llegado a ser el más del 7% del total del país pese a lo que dice Javier de Andrés.
A lo largo de 21 años, la aportación al PIB de España de las distintas regiones ha ido variando, pero, en el caso del País Vasco, los cambios no han sido muy notables. La mayor representación de la economía vasca en la nacional se registró en el año 2000, con un 6,3%, seguida del 2001 y 2002, con un 6,2% y 6,1%, respectivamente.
23:08h. Los datos de delincuencia e inseguridad en Euskadi
El candidato del PP ha hecho referencia a los datos de criminalidad de la región vasca. Según el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, el total de infracciones penales ha incrementado un 5,9% en Euskadi en 2023 respecto al año anterior. El secuestro, los ciberdelitos y las estafas informáticas son los que más han crecido: un 125%, 33,9% y 32,9%, respectivamente.
Por el contrario, los “homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa” y los “homicidios dolosos y asesinatos consumados” son los que más se han reducido de un año a otro, un 30,2% y un 25%, respectivamente, seguidos de los “robos con fuerza en domicilios, que caen un 20,2%.
23:06h. La propuesta de EH Bildu sobre “un registro” de médicos
El candidato del PNV, Imanol Pradales, ha criticado en el debate una de las promesas con las que se presenta EH Bildu a las elecciones, afirmando que busca “el control de los médicos” a través de un registro.
- El programa de EH Bildu recoge lo siguiente: “No nos parece correcto que las y los profesionales que trabajan en Osakidetza trabajen simultáneamente en el sistema privado (...). Con el objetivo de acometer esta transformación, vamos a realizar inicialmente un estudio para obtener un registro de profesionales que trabajan simultáneamente en el sistema público y en el privado”.
23:05h. El gasto sanitario en Euskadi
El candidato del PP ha hecho referencia al gasto sanitario de Euskadi, afirmando que es la región con la sanidad “más cara”. En 2022, último año con datos actualizados en las Cuentas Satélite del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad, la comunidad vasca invirtió 2.142 euros por habitante. Se sitúa así como la región que más invirtió del país.
También ha asegurado que la sanidad vasca “no es la mejor del Estado” mientras que es “la más cara”. Según el último estudio de la Federación Española de Defensa de la Sanidad Pública que analiza distintas variables –como la financiación, el número de médicos o la privatización de servicios, entre otras– en 2023 Navarra fue la comunidad con mejores servicios sanitarios, seguida de Euskadi, Extremadura y Asturias.
23:00h. El 95% de los abortos en Euskadi fueron en un centro privado
La candidata de Sumar, Alba García, ha denunciado la situación de la sanidad pública así como el número de intervenciones que se derivan a la privada, entre ellas, la interrupción voluntaria del embarazo.
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad publicados el pasado agosto, en 2022 se registraron 3.955 abortos en Euskadi, de los cuales 3.776 fueron en un centro privado, es decir, el 95%.
22:58h. Las listas de espera en Euskadi, presentes en el debate electoral de EITB
El candidato del PNV mencionó durante su intervención en el segundo bloque del debate que el 16 de abril el Ministerio de Sanidad publicó las listas de espera del Sistema Nacional de Salud correspondientes al mes de diciembre de 2023 –los datos se actualizan de forma semestral en junio y diciembre de cada año–.
Según el último informe, en Euskadi había 21.415 personas en la lista de espera quirúrgica, lo que se traduce en una tasa de 9,54 por cada mil habitantes, el dato más bajo de toda España. Por otra parte, el tiempo medio de espera para someterse a una operación es de 63 días, siendo por detrás de Madrid (donde la media es de 51 días) la segunda región con la cifra más baja –la media nacional se sitúa en 128 días–.
Para la lista de espera de consultas externas, la tasa por cada mil habitantes en Euskadi es de 35,14 –también el dato más bajo de España–, con una espera media de 61 días –solo por detrás de La Rioja con 54 días–.
22:54h. Los seguros privados para la atención sanitaria en Euskadi
La candidata de Sumar a lehendakari habló del aumento de los seguros privados en los últimos años. El número de pólizas aumentó un 24,6% entre 2017 y 2021, pasando de las 243.344 a las 303.250, según los últimos datos disponibles de Eustat. La cantidad de personas que contrataron estos servicios también aumentó un 16% en ese periodo.
Como contamos en Newtral.es, esta es una tendencia en aumento en España, entre otras cosas, para “evitar las largas listas de espera para citas de atención primaria, tratamientos o pruebas diagnósticas” derivadas de la saturación de la sanidad pública, según los expertos.
22:52h. La temporalidad en el sistema sanitario
Los candidatos también han hablado de la situación del sistema sanitario de la comunidad y las cifras de temporalidad de sus trabajadores. La mitad de la plantilla de Osakidetza (el Servicio Vasco de Salud) tiene un contrato de estas características, unas 24.000 personas, según datos de marzo del sindicato vasco y navarro ELA. Una situación “dramática” que se podría “agravar por el ritmo de jubilaciones, que ascendería a unas 1.200 anuales”, afirman.
A preguntas de Newtral.es, el Departamento de Salud del Gobierno vasco asegura que se están “estabilizando más de 11.000 plazas en tres OPE (Ofertas Públicas de Empleo), un tercio de la plantilla”. Este proceso “terminará a finales de año” y, “unido a la ampliación de la plantilla de los últimos años”, situará a Euskadi “en un 8% de temporalidad”, estiman.
22:46h. Datos de emancipación juvenil
Durante el debate electoral también se habló de vivienda y de la tasa de emancipación juvenil en Euskadi. La región vasca es la séptima comunidad, junto con Extremadura, con la tasa de emancipación juvenil más baja de España: solo el 14,8% de los jóvenes vascos se había independizado en el primer semestre de 2023, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE).
En su último informe, el Observatorio explica que “la juventud vasca se enfrentaba a algunas de las condiciones más difíciles de España para emanciparse”, teniendo en cuenta que “ni siquiera dedicando el 100% del salario joven mediano mensual podrían permitirse vivir en solitario”. Para poder “comprar una vivienda, una persona joven vasca tendría que dedicar todo su salario de casi siete años solo para pagar la entrada”.
22:44h. El alquiler medio en Euskadi es de más de 730 euros
La candidata de Sumar, Alba García, ha mencionado el precio de la vivienda en Euskadi. El alquiler medio de la comunidad en el tercer trimestre de 2023, último dato disponible, fue de 738,03 euros, según el Observatorio de Vivienda de Euskadi.
Esta estadística también contempla cuánto pagan de media las personas que viven en las tres ciudades de más de 100.000 habitantes del País Vasco. En Vitoria-Gasteiz se pagan 697,3 euros al mes, en Bilbao se paga de alquiler una media de 810,8 euros al mes y en San Sebastián, la más cara de las tres, son 980,7 euros.
22:34h. El número de autónomos en Euskadi
El candidato del PP ha mencionado la situación de los autónomos en la región vasca y su descenso. Según la Seguridad Social, en marzo de 2024 –último mes con datos disponibles– en Euskadi había 166.849 personas registradas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, 1.220 menos que en el mismo mes del año anterior.
Si se compara con los datos de diciembre de 2012, cuando Iñigo Urkullu asumió su cargo de lehendakari, el número de autónomos se ha reducido un 4%.
22:33h. La tasa de paro juvenil en Euskadi
El candidato del PSOE ha hecho referencia a la tasa de paro juvenil en Euskadi durante el debate electoral organizado por EITB. La última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativa al cuarto trimestre de 2023 muestra que la tasa de paro de los jóvenes menores de 25 años fue del 19,55% en Euskadi.
Por otro lado, el portal estadístico del País Vasco, Eustat, recoge también datos sobre la tasa de paro juvenil en la comunidad autónoma. Según esta otra fuente, la tasa de paro juvenil era del 14,8% entre los jóvenes de 16 y 24 años en el cuarto trimestre de 2023.
22:32h. El poder adquisitivo ha caído en Euskadi en 2023
Tanto el candidato del PP como el del PSOE, Eneko Andueza, han hablado sobre la pérdida de poder adquisitivo en el País Vasco. El salario medio en Euskadi ha aumentado en los últimos años y, según los datos del INE, lo ha hecho por encima de la media nacional. En 2022, el salario medio creció un 3,8% en la región vasca, pasando de 2.452,9 en 2021 a 2.545,8 en 2022, mientras que en España lo hizo en un 2%.
No obstante, este incremento no supone que haya aumentado el poder adquisitivo. De hecho, ha caído un 4,6% en 2023, como señala el último informe de Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.
22:30h. La inversión extranjera en Euskadi cae un 70%
El candidato del PP, Javier de Andrés, se ha referido en el debate electoral a la inversión extranjera que llega a Euskadi y cómo ha ido evolucionando. A cierre de 2023, la región había recibido un total de 1.555 millones de inversión extranjera, una cifra inferior a la de 2022, como señalan los datos de DataInvex, del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Ese año, Euskadi acumuló hasta 5.516 millones de euros en inversión extranjera. Es decir, en un año se ha reducido un 71,8%.
22:26h. El empleo industrial en el País Vasco
El candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha asegurado que se han perdido “empleos industriales”. Según los datos de Eustat, el instituto estadístico vasco, entre 2020 –primer año de la XII legislatura– y 2023, último año con datos, el número de personal ocupado de la industria pasó de 200.699 a 201.607, según datos facilitados por Eustat a Newtral.es. Es decir, creció.
Si se compara el dato de 2021 con el de 2011 (213.405 ocupados), sí se ha registrado un descenso de 11.455 personas.
22:25h. La tasa de paro del País Vasco es del 6,33% según los últimos datos
El candidato del PNV, Imanol Pradales ha hecho referencia a la tasa de paro en Euskadi durante el debate electoral. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes al último trimestre de 2023, la región vasca cerró el año con una tasa de paro del 6,33%, el sexto dato más bajo de la serie histórica –que cuenta con cifras disponibles desde el primer trimestre de 2002. Es, además, la cifra más baja de toda España.
Como muestra el gráfico, la tasa de paro en Euskadi ha sido, desde que hay datos, inferior a la media nacional.
0 Comentarios