Las cifras de empleo, las listas de espera de la sanidad o la vivienda pública protagonizaron algunos de los debates electorales más intensos entre los candidatos a la Presidencia de la Comunidad Valenciana en las elecciones del próximo 28-M. La Cadena SER inauguró el primer día oficial de la campaña con un debate entre los candidatos, en el que el equipo de verificación de Newtral.es ha revisado más de 50 datos. Repasamos las verificaciones del debate de la Comunidad Valenciana.
La Generalitat ha finalizado vivienda pública esta legislatura aunque eran inmuebles ya en marcha de años anteriores
Tanto Carlos Mazón, el cabeza de lista del PP, como Mamen Peris, la candidata de Ciudadanos, incidieron en la vivienda pública en varias ocasiones durante el debate. Mazón echó en cara al Gobierno de Ximo Puig que hay “cero viviendas sociales construidas” en la región. Y Peris afirmó: “Tenemos Conselleria de Vivienda pero cero vivienda pública se ha construido”.
Sin embargo, la Consejería de Vivienda de la Generalitat Valenciana indica a Newtral.es que durante esta última legislatura que revalidó el socialista Puig en 2019 se han finalizado 65 viviendas protegidas de titularidad pública: 42 en Aspe (Alicante) y 23 en la ciudad de Valencia.
No obstante, ninguno de estos inmuebles se ha comenzado a construir de cero en este último mandato del socialista. Se trata de viviendas cuya construcción llevaba paralizada años por distintas razones y que, en esta última legislatura, se ha reactivado y finalizado.
Los mir ya cotizan para la pensión de jubilación pese a lo que dijo Mamen Peris (CS) en el debate de la Comunidad Valenciana
Peris se comprometió también a hacer «que los MIR coticen por favor para la jubilación”, y añadió: “Si esto pasa en una empresa privada tendría una inspección, y no se está cotizando por ellos» (minuto 01:38:45).
Sin embargo, como aclaran los expertos consultados por Newtral.es, los médicos internos residentes (mir) ya cotizan para su jubilación los años de formación destinados a su especialización. De hecho, Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, explica que lo hacen por el importe de su sueldo, del mismo modo que lo hacen los médicos”. No obstante, matiza que “si hiciesen muchas guardias y por ello se pasasen del tope máximo de cotización, esa parte no cotizaría por pasarse”, algo que también ocurre con el resto de médicos.
La Comunidad Valenciana es la undécima región con las tasas universitarias más altas, no la segunda como afirma Peris
La candidata de Ciudadanos afirmó que la Comunidad Valenciana es la ”segunda comunidad con las tasas [universitarias] más altas” (min. 39:07).
Sin embargo, según el precio medio del crédito de primera matrícula del curso 2022-2023 que recoge las estadísticas del Ministerio de Universidades, estudiar una carrera en una universidad pública en 10 comunidades autónomas es más caro que hacerlo en la Comunidad Valenciana.
Navarra es la región con el precio más alto: 19,12 euros el crédito. Le sigue de cerca la Comunidad de Madrid, la segunda con el precio más alto para estudiar un grado, 59 céntimos por debajo del precio navarro. El tercer puesto con las tasas universitarias más elevadas es para Aragón (18,20), después Cataluña (18,14), La Rioja (16,89), el País Vasco (16,51), Castilla y León (16,40), Castilla-La Mancha (15,81), Región de Murcia (15,62) y Baleares (15,48).
La lista media de espera en la Comunidad Valenciana para atención primaria es de 10 días
El candidato del PP, Carlos Mazón, también repitió en el debate electoral que en la Comunidad Valenciana “hoy, una cita en el médico de cabecera tarda entre 15 y 20 días, o más» (min. 1:15:10). Pero la lista media de espera en la Comunidad Valenciana para atención primaria es de 10 días, la mitad de lo que dice Mazón.
Mazón ya había hecho esa misma afirmación días antes, el 8 de mayo, durante una entrevista en Herrera en la Cope, donde dijo que “tenemos más de 20, 25 días de media para solicitar una cita con nuestro médico de cabecera” (min. 3:54).
Aunque en algunos municipios valencianos como Dénia un paciente puede tardar 20 días en obtener cita, como publicó el medio regional La Marina Plaza a finales de abril, la espera media entre los pacientes que no logran la consulta con su médico en el mismo día o al siguiente es de 10,03 días, según el barómetro sanitario de 2022. Es decir, el tiempo en listas de espera de atención primaria en la Comunidad Valenciana es la mitad de lo que asegura Mazón, y se sitúa 1,23 días por encima de la media española.
Ocho presupuestos en ocho años
El presidente autonómico, Ximo Puig, sacó al debate la aprobación de presupuestos como prueba de estabilidad durante su mandato. «Este Gobierno ha tenido estabilidad; ocho presupuestos en ocho años, la única comunidad de España, de las grandes, que lo ha conseguido», aseguró (min. 2:05:33).
Como recoge la web de las Cortes Valencianas buscando por la palabra ‘presupuestos’ se puede comprobar que hay presupuestos aprobados cada año desde 2015 e, incluso, desde antes.
Aunque Puig precisa que se refiere solo a “las grandes”, hay otras comunidades que también han aprobado presupuestos anuales, como Galicia, la quinta más poblada de España, o otras menos pobladas como Baleares o Navarra.
Las listas de espera de la sanidad: una cifra correcta y una interpretación errónea
Las listas de espera han sido una constante en los debates electorales celebrados el pasado 12 de mayo en varias comunidades y, en el caso de la Comunidad Valenciana, Mazón aseguró que «hay más de 80.000 personas esperando una operación» (min. 1:14:59). Más tarde añadió que la región está «a la cola en Sanidad, a la cola en listas de espera» (min. 1:41:43).
Los datos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública valenciana apuntan a que en marzo había 72.576 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica. La demora media es de 77 días, pero un 23% de los pacientes llevan más de tres meses de espera y un 15% aguardan desde hace más de seis meses.
La segunda afirmación es muy amplia. El Ministerio de Sanidad contempla datos de las listas de espera quirúrgicas y para consulta, y de cada una recoge la tasa de pacientes por cada 100.000 habitantes, el tiempo medio de espera y el porcentaje de pacientes de larga espera.
*En su informe de 2022, Sanidad registró 56.780 pacientes en espera para una operación quirúrgica en total. Esto supone que 11,69 por cada 1.000 habitantes en la Comunidad Valencia todavía no han sido atendidos; hay otras 15 comunidades con una cifra más alta.
*El ministerio también desglosa los datos en función de determinadas operaciones concretas (cataratas, hernias, prótesis, etc), que denomina «procesos seleccionados». En ese caso, las cifras de Valencia tampoco son las peores, según el último informe, de diciembre de 2022. En espera quirúrgica, registra 4,7 pacientes por cada 1.000 habitantes, la cuarta comunidad con menor cifra. En tiempo de espera, con 65 días en promedio, es la tercera con menos. En porcentaje de pacientes con más de seis meses, es la cuarta con un 5,9%.
Algo similar sucede en las listas para consultas. En la Comunidad Valenciana hay 77,1 pacientes en espera de cada 1.000, la undécima. Además, hay 87 días de espera, situándose por detrás de otras nueve comunidades. Por último, el 49,9% de los pacientes espera más de 70 días, dejando a la región en undécimo lugar.
La inseguridad ciudadana aumenta en la ciudad de Valencia, aunque hay algunos delitos que disminuyen
El representante de Vox, Carlos Flores, desglosó algunos datos sobre delincuencia en la región en una de sus intervenciones del debate electoral de la Comunidad Valenciana: «La inseguridad en la ciudad de Valencia se ha incrementado en este último año, en estos 12 últimos meses, un 9% en riñas, un 10% en violaciones, un 17% en hurtos, un 20% en robos con violencia, un 32% en sustracción de vehículos, un 46% en drogas» (min. 1:27:40).
Los datos hacen referencia al municipio de Valencia en 2022, según el Balance de criminalidad elaborado por el Ministerio de Interior.
Aunque también hay delitos que descienden y que el candidato no menciona, como los homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa (-19%) o los delitos contra la libertad sexual (-2,1%), por ejemplo.
*Actualización 25/05/2023: Este artículo ha sido actualizado para matizar los datos sobre listas de espera en procesos seleccionados y añadir los relativos a las operaciones quirúrgicas en general y para añadir verificaciones del segundo debate electoral de la región
Verificatón electoral
Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y estudiantes de Periodismo para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios autonómicos del próximo 28-M. En este artículo han participado los estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Janik Ivanyan, Manuel Bernabéu, Marta Nevot, Pablo Montalvo, Guillermo Fernández, Inés Rosique, Joan Llobell, Mounir Elhasnaoui, Santiago Durá y Yadimir Crespo, coordinados por el profesor Félix Arias.

Este texto es una recopilación de lo más relevante del debate electoral, en el que hemos detectado y analizado 55 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí.