Afirmaciones falsas, medias verdades y datos del debate de candidatos a presidir Asturias

debate electoral Asturias
Foto: EFE/ J.L.Cereijido
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 22/05/2023

Los candidatos a presidir el Principado de Asturias se midieron en un debate repleto de datos y verificaciones. La despoblación, el desempleo y la sanidad vertebraron una buena parte de las discusiones que se vivieron entre los siete partidos con representación en la Junta General en el plató de RTPA el 17 de mayo. 

Publicidad

Repasamos las verificaciones y los datos más relevantes que afloraron en el debate para aportar contexto.

Asturias no tiene la mayor tasa de paro juvenil de Europa

“Tenemos la tasa de paro juvenil más alta, no ya de España, más alta de Europa”

Dos de los candidatos, Adrián Pumares, de Foro Asturias, y Carolina López, de Vox, aseguraron en el debate electoral que Asturias tiene la mayor tasa de desempleo juvenil de Europa. “Tenemos la tasa de paro juvenil más alta, no ya de España, más alta de Europa”, dijo el primero (min. 18:20). Más tarde, López reiteró: “Asturias tiene la tasa de paro juvenil más alta de Europa” (min. 1:54:10).

Pero Asturias no tiene la tasa de paro juvenil más alta de Europa. En 2022, la región ocupaba la posición número 15, por detrás también de otras comunidades autónomas españolas como Canarias y Extremadura, y de las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, según reflejan los datos de Eurostat, la agencia estadística que permite comparar esta magnitud entre los países europeos.

Asturias alcanzó el 47% de paro juvenil en 2022, como dice Canga, pero obvia que bajó al 26% en 2023

«Tenemos un 47% de nuestros jóvenes menores de 25 años en paro»
Publicidad

Por su parte, el candidato del PP a presidir Asturias, Diego Canga, aseguró, en relación a este tema, que en la región “tenemos un 47% de nuestros jóvenes menores de 25 años en paro» (minuto 06:22).

Sin embargo, esta cifra está desactualizada. Aunque Asturias alcanzó la tasa de paro juvenil que cita el popular, lo hizo en el último trimestre de 2022, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el primer trimestre de 2023, los últimos disponibles, esta tasa se redujo casi a la mitad, hasta el 26,6%. 

Asturias, la quinta región con menos inversión sanitaria por habitante si se tiene en cuenta el gasto por edad

Otro de los temas del debate electoral fue la sanidad de Asturias. En concreto, el candidato de Foro Asturias reconoció que la región supera la inversión media española en el sistema sanitario. De hecho, es la segunda que más gasta por habitante, según la Estadística de Gasto Sanitario Público. Sin embargo, Pumares agregó la necesidad de comprobar los datos por edades y, en concreto, en los mayores de 65 años. “En esa inversión no estamos a la cabeza de España, sino que estamos precisamente a la cola de España”, aseguró (min. 1:49:37).

Para comprobar esta cifra, hay que considerar que los mayores tienen un mayor gasto en sanidad que los más jóvenes. Sin embargo, como indica a Newtral.es Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA, no basta con dividir el gasto sanitario entre la totalidad de la población mayor de 65 años, porque “sesgaría el cálculo en contra de las más envejecidas, como Asturias”.

En su lugar, habría que dividir el gasto público en sanidad de cada autonomía por el indicador de población protegida equivalente, que establece una nueva cifra de población para comunidad autónoma teniendo en cuenta el peso de los habitantes según el gasto en servicios por edad (por ejemplo, una persona de 20 a 24 años contaría como 0,5, frente a una persona entre 90 y 94 años, que valdría casi por tres, según estimaciones del informe del grupo de trabajo sobre el cálculo de la población ajustada).

Publicidad

De esta forma, como también precisa a Newtral.es Beatriz Gonzalez Lopez-Valcarcel, economista experta en Sanidad y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, si la cifra de gasto total se divide entre el total de la población protegida equivalente, Asturias es la quinta comunidad autónoma que menos gasta por habitante (1.552,80 euros), aunque por encima de Andalucía (1.417,93 euros), Galicia (1.454,48 euros), La Rioja (1.454,53 euros) y Madrid (1.466,92 euros).

La menor tasa de actividad y la mayor brecha salarial del país, en el centro del debate de Asturias

Además del desempleo, en el debate electoral de Asturias se trataron temas como la tasa de actividad y la diferencia de esta entre hombres y mujeres. Fue la candidata de Podemos Asturies, Covadonga Tomé, la que aseveró que la región es “la única comunidad con una tasa de actividad por debajo del 50%” (min. 15:45).

Asturias sí fue la única comunidad que registró menos de un 50% de tasa de actividad en 2022, según la EPA. Se quedó a una décima de alcanzar esa cifra. Los territorios que anotaron un mayor porcentaje fueron la Comunidad de Madrid, con un 63,9%; Melilla, con un 63,4% y las Islas Baleares, con un 63,1%.

La población activa está compuesta por las personas ocupadas (es decir, que están trabajando) y las paradas (que están buscando empleo), como define el INE. Además, Asturias siempre ha estado por debajo de la media nacional, aunque la diferencia entre ambas no siempre ha sido la misma, como explicamos en Newtral.es.

Publicidad

Tomé también señaló, en materia de empleo e igualdad, que “en 2022 la tasa de actividad de las mujeres en Asturias fue 45,39%, y la de los varones, del 54,7%” (min 15:47). Es así: el Instituto de la Mujer de Asturias la sitúa en esos niveles. En el caso de las mujeres, la tasa se mantuvo en el entorno del 45 y el 47% en los últimos 10 años. El organismo estima que fue la comunidad con el dato más bajo de toda España.

Los datos de trabajadores autónomos en Asturias en el debate electoral

El candidato popular a presidir Asturias insistió sobre los autónomos: “Yo quería saber, cuando el señor Barbón dice que no se deja a nadie atrás, si se refiere también a los 3.000 autónomos que hemos perdido durante su mandato” (min. 18:57). Poco después lo volvió a repetir: “Cuando habla de las medidas para autónomos, ¿cómo explica que hayamos perdido 3.000 autónomos durante su mandato” (min. 24:50). El número de empresarios sin asalariados o trabajadores independiente se redujo en 3.000 entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de este año, como señala Conga.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estos trabajadores han pasado de 53.700 a 50.500 en Asturias. Pero, como explicamos en Newtral.es, “el concepto autónomo no existe en la EPA porque está relacionado con la inscripción en un registro administrativo”, dicen desde el INE, que apuntan a que la categoría de “empresarios sin asalariados o trabajadores independientes” es la que se podría asimilar a los autónomos. 

Por su parte, los datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, es decir, de aquellos que están registrados como tal, reflejan cifras algo menores. Entre abril de 2019 y abril de 2023, los últimos disponibles, Asturias ha perdido 1.649 afiliados medios, al pasar de 65.911 a 64.262 autónomos en ese periodo.

La candidata de Vox también se refirió a este dato: “Hemos perdido en el último año 2.000 autónomos” (min. 15:20). Sin embargo, la cifra no encaja con ninguna de las dos estadísticas. Los datos del INE apuntan a que el número de autónomos en el último año aumentó en 3.200 entre el primer trimestre de 2022 y el de 2023, y las cifras de la Seguridad Social reflejan que entre abril de 2022 y abril de este año se han perdido 1.285 autónomos.

El 46% de las operaciones quirúrgicas, en la privada

Varios candidatos hicieron mención también a los datos de Sanidad en el debate de Asturias. En concreto, Canga aseguró que “hoy el 46% de las intervenciones quirúrgicas se hacen en hospitales privados” (minuto 01:32:40). 

También es cierto: más de cuatro de cada diez operaciones de este tipo se realizaron en un centro del sistema privado de Salud en 2020, según el último Análisis de la Sanidad Privada Española de la Alianza de la Sanidad Privada Española publicado en julio de 2022. Fue la quinta comunidad, junto con Madrid, con un mayor porcentaje de este tipo de actividades en el sector privado.

El reparto de cuotas pesqueras

En el debate también se habló de industria y de los sectores primarios. En una de sus intervenciones, la candidata de Vox aseguró que "en el País Vasco los pescadores tienen mayor cuota que aquí", en referencia al reparto de posibilidades de pesca en cada territorio. 

Este sistema funciona de la siguiente manera: técnicamente, las cuotas de pesca (la cantidad de pescado que se puede capturar) se reparten “por pesquerías, artes, caladeros y, en algunos casos, por barcos, pero no por comunidades autónomas”, como señalan a Newtral.es desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Así lo explica también Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), consultado por Newtral.es: “Por comunidades no se reparte nada. Puede coincidir que los pescadores de un territorio, tras ese reparto, tengan más cuota que los de otras regiones, pero se hace en función de unos criterios establecidos por ley”.

El más usado para decidirlo es el de las “capturas históricas declaradas por los pescadores que se establecen en cada pesquería”, aunque también se tienen en cuenta qué tipo de pescado suele capturar cada barco, el impacto socioeconómico de su actividad (el empleo que puede generar, por ejemplo) y la idoneidad de cada nave para cada tipo de pesca, añade Garat.

En general, este reparto suele generar conflicto entre pescadores e instituciones. A finales del año pasado, la Comisión Europea limitó la pesca de fondo en zonas protegidas del Atlántico a pesar de las protestas de los trabajadores. El organismo europeo estableció 87 caladeros protegidos y justificó la decisión por razones medioambientales.

*Con la colaboración de Paula Bolaños.

** Este artículo se ha actualizado para incluir las declaraciones de Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Metodología

Este texto es una recopilación de lo más relevante del debate electoral, en el que hemos detectado y analizado 64 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.