FACT-CHECK | Las verificaciones del primer debate electoral andaluz

debate Andalucía
Foto: EFE / José Manuel Vidal
Tiempo de lectura: 8 min

El 6 de junio tuvo lugar el primer debate electoral en el que los seis candidatos a presidir la Junta de Andalucía confrontaron sus posiciones sobre la gestión de la autonomía. En el encuentro se trataron temas como la sanidad, el paro o la economía, entre otros. 

Publicidad

Durante sus intervenciones, los líderes de cada formación buscaron ganarse el voto de los andaluces a través de datos o afirmaciones, pero no todas fueron ciertas. Repasamos las distintas declaraciones que hemos comprobado desde el equipo de verificación de Newtral.es.

Andalucía no es la comunidad autónoma con más víctimas de ETA como dijo Moreno en el debate 

“[Andalucía] es la comunidad con más víctimas del terrorismo de ETA”

El actual presidente de la Junta y candidato del PP, Juanma Moreno, aseguró en el debate andaluz que Andalucía “es la comunidad con más víctimas del terrorismo de ETA” (min. 37:09), El partido, además, compartió esta declaración en su cuenta de Twitter. 

Las víctimas andaluzas de esta organización terrorista superan el centenar, como señala el libro Vidas rotas, usado como referencia por los expertos consultados. Sin embargo, Andalucía no es la comunidad con más personas asesinadas por ETA, como dijo Moreno en el debate, sino que es la tercera, con 121 víctimas mortales, por detrás del País Vasco (178) y de Castilla y León (138). Por lo tanto, consideramos que la declaración de Juanma Moreno es falsa.

Andalucía tiene más autónomos que Cataluña, pero en números absolutos sin contar con la población

“Hemos superado a Cataluña en nuestros afiliados, con más de 567.000 autónomos en nuestra comunidad autónoma”
Publicidad

Durante una de sus intervenciones en el debate electoral andaluz, el vicepresidente de la comunidad y candidato de Ciudadanos, Juan Marín, ensalzó la gestión del actual ejecutivo autonómico y destacó que han “superado a Cataluña en nuestros afiliados, con más de 567.000 autónomos en nuestra comunidad autónoma” (minuto 12:50). 

En mayo de 2022, el número absoluto de autónomos en la región andaluza superó al de Cataluña según los datos de la Seguridad Social: 567.324 frente a 560.117. Sin embargo, Marín no tiene en cuenta la población de cada territorio ni que Andalucía es la comunidad autónoma con más habitantes, según los datos del INE de 2021. Si se tiene en cuenta la cifra relativa en función de la población de cada autonomía, Andalucía pasa a ser la tercera región con menos autónomos, por detrás de Cataluña. 

Consideramos que la afirmación de Marín es una verdad a medias, pues en números absolutos la cifra de autónomos sí supera a Cataluña, pero para hacer comparaciones justas entre regiones, se debe tener en cuenta la población de cada una de ellas. 

La inversión sanitaria en Andalucía cayó, pero se ha recuperado el nivel de 2008 

“Desde 2008 no hemos recuperado los niveles de inversión [en sanidad], teniendo en cuenta el IPC”

La candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, aseguró en el debate que “desde 2008 no hemos recuperado la inversión sanitaria, teniendo en cuenta el IPC”. 

Publicidad

Sin embargo, el gasto sanitario en Andalucía ha  aumentado, pasando de invertir 10.307 millones de euros en 2008 a 11.857 millones en 2020 (últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad). Este incremento se traduce en un 15%. 

Por su parte, el IPC ha crecido un 12,1% en la región en ese mismo periodo de tiempo. Es decir, la inversión sanitaria sí se ha recuperado conforme al IPC. Por lo que consideramos que la declaración de Rodríguez es falsa. 

Andalucía no tiene “el doble” de paro juvenil que el resto de España 

«(Andalucía tiene) un 36% de paro juvenil de menos de 25 años. El doble que en el resto de España»

La candidata de Vox en la carrera hacia San Telmo, Macarena Olona, criticó durante el debate la gestión de los diferentes gobiernos de Andalucía y afirmó que la comunidad tiene “un 36% de paro juvenil de menos de 25 años. El doble que en el resto de España» (min. 15:36). 

El paro juvenil en la región andaluza coincide con la cifra que da la candidata de Vox, un 36,1% según los datos del primer trimestre de 2022 de la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, la tasa a nivel nacional es del 30,2%, casi seis puntos porcentuales por debajo de Andalucía. 

Publicidad

Por tanto, consideramos que la afirmación de Macarena Olona es engañosa, ya que combina datos ciertos (que la tasa de paro juvenil de Andalucía es del 36%), con otros que no lo son (la tasa andaluza no duplica la nacional).

El libro de texto que utilizó Olona en el debate andaluz sí fue corregido tras la inspección de la Consejería

«Este es un libro que estudian los niños andaluces de Primaria en Andalucía, aprobado por ustedes, aprobado por ustedes en el ejercicio de la competencia de inspección»

En el debate por la Presidencia de Andalucía, Olona mostró un libro de texto para denunciar un contenido en el que se menciona la prohibición de esta actividad para proteger a las especies en peligro de extinción. “Este es un libro que estudian los niños andaluces de Primaria en Andalucía, aprobado por ustedes en el ejercicio de la competencia de inspección”, denunció la candidata de Vox (a partir del min. 1:42:25). 

Pero, el manual que utiliza Olona sí fue revisado por el cuerpo de Inspección Educativa de Consejería de Educación de la Junta, que además solicitó a la editorial que modificara el apartado que lee la candidata en el debate andaluz. 

El libro estuvo un mes en algunas aulas, y el 19 de octubre del mismo año, cuando fue dado de baja del registro de libros de texto de Andalucía. Desde entonces, se utiliza la edición corregida, como aseguran desde la Consejería de Educación y desde la editorial Vicens Vives a Newtral.es. Olona mostró una versión desactualizada. 

Por tanto, consideramos que la afirmación de la candidata de Vox es engañosa, ya que aunque el libro estuvo en circulación un mes, Inspección solicitó su modificación hace tres años y comenzó a distribuir la nueva edición.

La bajada de impuestos en Andalucía: ¿beneficia al 1% como dice Espadas o a cinco millones como dice Moreno?

La política fiscal de Juanma Moreno fue una de las grandes protagonistas del primer cara a cara entre los candidatos a presidir la Junta. Mientras que el presidente ensalzaba la bajada de impuestos llevada a cabo por su Gobierno, el bloque de la izquierda insistía en el escaso impacto que esta ha tenido sobre los ciudadanos. 

Moreno ha aprobado rebajas en cinco tipos de impuestos, pero como explican los expertos consultados por Newtral.es, estas reducciones tienen más intención estética que verdadero efecto sobre los ciudadanos. Coinciden en que, pese a que es complicado determinar a cuánta población afecta la bajada de impuestos, afirman que tiene mayor impacto en las rentas altas: entre el 10% y 15% de habitantes.

El dato de los “dos millones de mujeres” víctimas de violencia machista en Andalucía es un cálculo de Inma Nieto y no una cifra oficial

“Un abrazo muy cariñoso a las casi dos millones de mujeres que en algún momento de su vida han sido víctimas de la violencia machista en Andalucía”

La candidata de Por Andalucía a presidir la Junta, Inmaculada Nieto, mandó en su primera intervención en el debate electoral del pasado 6 de junio «un abrazo muy cariñoso a las casi dos millones de mujeres que en algún momento de su vida han sido víctimas de la violencia machista en Andalucía” (min. 5:30). Además, Nieto también compartió esa cifra en en un tuit.

Newtral.es se puso en contacto con el gabinete de prensa de la candidata a la Presidencia andaluza para saber de dónde había sacado la cifra de «las casi dos millones de mujeres» que habían sido víctimas del machismo en Andalucía. Este explicó que la cifra la obtuvo a partir de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019. Pero el cálculo del partido no tiene en cuenta aspectos relevantes de la encuesta, como que puede que haya mujeres que hayan sufrido más de un tipo de violencia machista en Andalucía y, por tanto, aparezcan representadas en más de un porcentaje.

Esa macroencuesta recoge los resultados obtenidos tras encuestar a 9.568 mujeres de toda España de 16 años o más, como explica en su web la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. En ella preguntaban por tipos de violencia ejercida contra la mujer, como violencia física, sexual, psicológica, acoso reiterado, etc. Ana Vidu, doctora en Sociología e investigadora postdoctoral de la Universidad de Deusto, explicó a este medio que “mirando las frecuencias muestrales de Andalucía es difícil que hayan sumado dos millones” y que la cifra concreta “no es posible conocerla con exactitud porque no se muestra eso” en la encuesta.