Después de 13 años de guerra civil y en apenas 11 días de ofensiva relámpago, las tropas rebeldes sirias han tomado este domingo Damasco y han puesto fin al régimen de Bashar al-Assad. Aquí algunos datos de contexto sobre Siria.
Población. Siria tiene una población de 23,6 millones de habitantes, la mayoría de los cuales (78%) tienen entre 10 y 24 años, según la Organización Mundial de la Salud.
- Grupos étnicos. Árabes (50%), alauitas (15%), kurdos (10%), levantinos (10%) y otros (15%) —incluye drusos, ismaelitas, imami, nusairis, asirios, turcomanos y armenios—, según los datos de la CIA.
- Religiones. Musulmanes (87%) —incluye sunitas 74% y alauitas, ismaelitas y chiítas (13%)—, cristianos 10% —incluye ortodoxos, uniatas y nestorianos—, y drusos (3%).
Geografía. Se encuentra en Oriente Medio, bordeando el mar Mediterráneo, entre Líbano y Turquía.
24 años de régimen de al-Assad. En el año 2000, Bashar al-Assad asumió la presidencia de Siria tras la muerte de su padre, Hafez al-Assad, quien había gobernado el país durante casi 30 años, explica el CIDOB.
- Según la Constitución siria, los mandatos duran hasta siete años, por lo que al-Assad se encaminaba hacia su cuarto mandato consecutivo.
Guerra civil. En 2011 arrancó una guerra civil en Siria en la que se enfrentaron varios bandos y que derivó en un conflicto de asesinatos en diversos lugares.
- Refugiados. Hay más de 12 millones de sirios desplazados por la fuerza en la región, según la Agencia de Refugiados de la ONU. Además, hay 5,2 millones de personas que han pedido asilo en países vecinos.
- Muertos. Han muerto más de 230.000 civiles “a manos de las partes en conflicto y de las fuerzas” que hasta ahora controlaban el país, según la Red Siria para los Derechos Humanos.
- Ayuda humanitaria. En 2024, Naciones Unidas calcula que 16,7 millones de personas (8,4 millones de mujeres y 8,3 millones de hombres) necesitarán ayuda humanitaria en toda Siria, frente a los 15,3 millones de 2023. De los 16,7 millones de personas necesitadas, 5,5 millones son desplazados, incluidos más de 2 millones que viven en lugares de último recurso.
Petróleo y gas. Antes de que estallara el conflicto en marzo de 2011, Siria producía 383.000 barriles al día de petróleo y 8,9 millones de metros cúbicos al día de gas natural, según los datos de la Administración de Información Energética estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés). En ese momento, el sector del petróleo y el gas de Siria representaba aproximadamente una cuarta parte de los ingresos del gobierno.
- Los expertos señalan a la lucha energética como uno de los detonadores de la guerra. “La mayoría de los países beligerantes en la guerra Siria son países exportadores de gas con intereses en uno u otro gasoducto que compiten por cruzar el territorio sirio para librar el gas bien catarí o iraní a Europa”, escribía en 2015 un analista en la revista Foreign Affairs.
- Tras el levantamiento contra el régimen de al-Assad en 2011, la Unión Europea impuso sanciones a Siria, entre otras, la prohibición de importar petróleo del país. Como relata el análisis del Instituto Europeo del Mediterráneo, fue un duro golpe, ya que la práctica totalidad de lo que Siria exportaba se vendía a países miembros de la UE.
- Organización Mundial de la Salud
- CIA
- CIDOB
- Agencia de Refugiados de la ONU
- Red Siria para los Derechos Humanos
- Administración de Información Energética estadounidense
- Revista Foreign Affairs
- Instituto Europeo del Mediterráneo