El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudió este 20 de diciembre al Congreso de los Diputados para hacer un balance de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (EU), donde tuvo el primer cara a cara de la nueva legislatura con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. Posteriormente, se celebró la última sesión de control al Ejecutivo de diciembre, dando lugar a un encuentro que duró nueve horas. Repasamos con datos y contexto las declaraciones de Sánchez, Feijóo y otros diputados en el Congreso que hemos comprobado desde el equipo de verificación de Newtral.es.
España perdió posiciones o puntuación desde 2018 en dos de los rankings de democracia que menciona Pedro Sánchez
En su comparecencia en el Congreso, Sánchez hizo referencia a datos analizados por distintos organismos y aseguró que “los cuatro grandes rankings de calidad democrática que hay a nivel mundial (V-Dem, The Economist, Idea y Freedom House) dicen que España es una de las democracias más plenas del mundo. De hecho, su calidad ha mejorado desde que lideramos el país hasta superar en puntuación a algunas de las democracias más antiguas de Occidente”, añadió (min. 4:12:06).
Sin embargo, España ha perdido posiciones o puntuación en dos de los rankings que menciona el socialista desde 2018, año en el que llegó al Gobierno. Nuestro país bajó en puntuación o posiciones en el de la Economist Intelligence Unit y el de Freedom House, mientras subió en el índice de V-Dem y los del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA).
La Comisión Europea no señala al PP como “un actor que bloquea” la renovación del CGPJ como dijo Sánchez en el Congreso
Sánchez continuó su defensa en el Congreso sobre la democracia española aludiendo a datos europeos. “Si España no tiene una posición mejor es por la negativa del principal partido de la oposición de renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Lo reconoce la propia Comisión Europea en su informe sobre el estado de derecho del pasado mes de julio, en su página 4, que señala al PP como uno de los principales bloqueadores de la renovación del CGPJ” (min. 4:13:21).
Sin embargo, Bruselas aclaró a Newtral.es que son un “organismo políticamente neutro” que “no hace juicios de valor” ni “comentarios sobre comentarios”. El informe que cita Sánchez en el Congreso, publicado el pasado julio, la Comisión explica con datos en qué punto se encuentran las negociaciones entre el PSOE y el PP para la renovación del CGPJ, pero no especifica que los populares sean los “principales bloqueadores”.
El precio de la luz en España es más bajo que la media de la UE pese a lo que dice Feijóo
El líder del PP respondió a Sanchez en el Congreso y criticó algunos aspectos de la política energética del Ejecutivo, pero los datos que utilizó no son correctos. “Y viene usted aquí a decir que ha bajado el precio de la luz; mire, señoría, los salarios españoles pagamos un 15% más por el precio de la luz que la media de los países de la Unión Europea”, aseguró el popular (min. 56:32).
No obstante, el portal estadístico europeo Eurostat arroja un escenario diferente. En el primer semestre de 2023 –último periodo con datos disponibles– el precio medio de la electricidad en España fue más barato que la media europea, con y sin impuestos añadidos: un 58,5% en el primer caso y un 52,2% menos, en el segundo.
Pero la factura de la luz en España tampoco es la más baja de la UE, como dice Bolaños
Sobre la factura de la luz también se pronunció el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. En concreto, durante la sesión de control del 20 de diciembre, el ministro aseguró que las familias de España “tienen la factura más baja de la luz de la UE”. Pero, al igual que otras afirmaciones presentes en la comparecencia de Sánchez en el Congreso, los datos carecen de contexto.
Si bien el precio de la electricidad de los hogares españoles está entre los más bajos del conjunto europeo, no es el país con la factura más barata. En concreto, el precio medio en España del primer semestre de 2023 fue de 0,1823 euros el kilovatio hora (kWh), por encima de otros cinco países de la UE, según Eurostat: Bulgaria (0,1137), Hungría (0,1161), Malta (0,1256), Croacia (0,1480) y Polonia (0,1769).
Los datos de empleo que citó Sánchez en su intervención en el Congreso
El presidente del Gobierno aprovechó su primera intervención para ensalzar las cifras de empleo registradas en la pasada legislatura. “Logramos crear dos millones de nuevos empleos, alcanzando así la mejor cifra de la historia. En este último año, señorías, más de medio millón de empleos”, afirmó Sánchez (min. 25:16).
La anterior legislatura arrancó el 3 de diciembre de 2019 y finalizó el 17 de agosto de 2023. En ese periodo, el número de afiliados a la Seguridad Social pasó de 19.408.537 a 20.891.884. Es decir, el mercado laboral creció en 1.483.346 trabajadores –medio millón menos de lo que cita Sánchez–.
Además, Sánchez citó datos del último año durante su discurso en el Congreso: entre noviembre de 2022 y el mismo mes de este año (último con cifras disponibles), el número de afiliados ha aumentado en 522.443 personas, como dijo el socialista.
Cuando Aznar concedió 1.400 indultos en un día: los datos de Sánchez en el Congreso
“Yo sostengo que si el señor Feijóo no hubiera dependido de los votos de Vox para poder ser investido presidente del Gobierno, por su puesto que estaría aquí defendiendo la ley de amnistía. Y no lo digo como un reproche, sino como una constatación de algo que ustedes han hecho ya cuando han estado en el Gobierno”, aseveró Sánchez en su turno de réplica, aludiendo a los mandatos de José María Aznar (min. 3:59:24).
En concreto, el socialista afirmó que “hemos visto cómo el señor Aznar indultó a 1.400 personas en un solo día”. Como contamos en Newtral.es, el 1 de diciembre del año 2000, coincidiendo con el Jubileo (el año santo que celebra la Iglesia), el entonces ministro de Justicia firmó 1.441 indultos de un total de 3.000 peticiones.
- ¿A quién se indultó? Entre los 1.441 perdonados figuraban personas como Carlos Navarro, Luis Oliveró y Alberto Flores, condenados por el caso Filesa (sobre la financiación irregular del PSOE). También a Gómez de Liaño, condenado por un delito de prevaricación continuada en el conocido como caso Sogecable.
Abascal y la desinformación sobre la destrucción de presas
El líder de Vox, Santiago Abascal, criticó en el Congreso la política energética del Gobierno de Sánchez recuperando un argumento que su formación ha utilizado en numerosas ocasiones (como hizo el propio Abascal en julio; el vicepresidente de Murcia y líder del partido en la región, Miguel Ángel Antelo, en mayo; y el portavoz del partido en el parlamento de Andalucía, Rodrigo Alonso, también en mayo). “Ustedes vuelan las presas”, aseguró el líder de Vox (min. 1:18:07).
Sin embargo, como explicamos en Newtral.es, no es así. Las construcciones demolidas son, en su mayoría, azudes o barreras fluviales obsoletas o abandonadas que no afectan a la capacidad de los embalses, ya que se trata de pequeños muros cuya función no es embalsar agua.
La Guardia Civil mantiene competencias en Navarra aunque Vox defiende que se le ha “expulsado”
En la última sesión de control al Gobierno de diciembre, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, se dirigió a Sánchez para criticar los acuerdos entre el PSOE y EH Bildu y, entre algunos datos y afirmaciones, destacó: “La cesión de la alcaldía de Pamplona no es un caso concreto como usted dijo, es una cesión más de tantas, como el acercamiento de etarras a las cárceles vacas, la expulsión de la Guardia Civil en Navarra (...)” (min. 5:38:34).
Como contamos en Newtral.es, los traslados a centros penitenciarios vascos se producen desde, al menos, 1989. De hecho, desde ese año hasta 1996, fue el periodo con más acercamientos a prisiones (569), seguido del periodo 1996-2004 (426). Entre 2018-2021 se registraron 155 traslados. Estos traslados no corresponden al número de personas, ya que cada preso puede ser trasladado en más de una ocasión.
En relación a la expulsión de la Guardia Civil de Navarra, es fundamental concretar que este cuerpo seguirá presente en la comunidad foral: la Benemérita cederá las competencias de Tráfico pero seguirá con agentes destinados al Seprona, Información, Tedax, Policía Judicial, Fiscal y Fronteras, entre otros. No es la primera vez que desde la derecha critican esta medida, como recopilamos en Newtral.es.
- Informe Comisión Europea
- Seguridad Social
- Congreso de los Diputados
- Eurostat
Enhorabuena cuando son neutrales de verdad. Ganan credibilidad.
Con respecto la renovación del PODER JUDICIAL, la Comisión Europea está señalando al PP como responsable cuando dice que primero se renueve y después se negocie una nueva regulación, y es el PP quien se niega a renovar. Esto ya ha ocurrido 3 veces desde que tenemos la actual Constitución y siempre ha ocurrido cuando el PP pierde el poder y tocar renovar.
Son muy interesantes los comentarios realizados,habida cuenta de la importancia de lostemas