DATOS | Así es el «lento» ritmo de vacunación en la UE: los países con más y menos población inmunizada

Así es el "lento" ritmo de vacunación en la UE
Una sanitaria vacuna a una persona mayor en un ambulatorio de Valencia | EFE, Juan Carlos Cardenas
Tiempo de lectura: 6 min

Este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) reprochó a los países europeos que su ritmo de vacunación es “inaceptablemente lento”. El director regional para Europa de la OMS, Hans Henri Kluge afirmó que se debe acelerar el proceso de vacunación “aumentando la producción (de vacunas), reduciendo barreras a su administración y usando todos los viales a disposición».

Publicidad

Pese a la lentitud, este experto asegura que ya se empiezan a notar»los primeros signos del impacto de la vacunación», teniendo en cuenta que en esta nueva ola han aumentado los casos en todos los tramos de edad, salvo en los mayores de 80 años, que corresponde al grupo con máyor índice de vacunación

El ritmo de vacunación en Europa, muy inferior al de otros países

Según los datos ofrecidos por Our World In Data, en la Unión Europea han recibido la pauta completa de vacunación el 5% de la población, y casi el 12% tiene al menos una dosis. Este ritmo de vacunación se queda muy atrás con el de otros países. 

En Reino Unido, que prioriza vacunar con la primera dosis a la mayor cantidad de personas posible, el 46% de la población ha recibido una dosis, aunque solo el 6% tiene las dos. Esto se debe a que Reino Unido optó por alargar el periodo entre dosis de 4 a 12 semanas. En Estados Unidos es casi un 30% de la población la que ha recibido una dosis, y un 17% las dos. Y el país que lleva la delantera sigue siendo Israel, donde casi un 61% de la población ha recibido al menos una dosis, y el 55% ya ha recibido la pauta completa.

Dentro de la Unión Europea el ritmo varía según el país. A 2 de abril, Malta es el país en el que más población ha recibido la pauta completa, más de un 12%. Seguida de Hungría, con casi un 9% y Dinamarca, con casi un 7% de población que ya ha terminado su pauta de vacunación. 

Publicidad

Sin embargo, en el caso de Hungría hay que tener en cuenta que está utilizando unas vacunas que no están aprobadas en otros países europeos. Según Reuters, en este país también se está utilizando la vacuna rusa, Sputnik V, y la china, Sinopharm.

La media de la Unión Europea se encuentra en el 5% de población totalmente vacunada. Un porcentaje inferior al que registra España, que se sitúa en el 6%; y parecido al de Italia, un 5,3%, y Alemania, que es similar al de la media europea. Francia, por otro lado, se descuelga de este porcentaje, cayendo hasta el 4,2%.

A la cola de la vacunación europea se encuentran Croacia, que ha vacunado por completo al 2% de la población, y Bulgaria y Letonia, que apenas han conseguido vacunar al 1% de su población. En el caso de Bulgaria, por ejemplo, apostó por AstraZeneca y no por Pfizer-BioNTech. Por lo que se ha visto más afectada que otros países por los retrasos en los envíos de AstraZeneca.

Debido al retraso en sus planes de vacunación, estos tres países junto con Estonia y Eslovaquia, van a recibir una proporción superior de las 10 millones de vacunas de Pfizer que recibirá la Unión Europea por adelantado. 

Según informa EFE, 19 Estados miembros, entre ellos España, acordaron ceder a estos cinco países una fracción de la parte proporcional que les hubiera correspondido de estos 10 millones de vacunas, mientras que Austria, la República Checa y Eslovenia decidieron no compartir su asignación.

Publicidad

Por su parte, España ha decidido ceder unas 300.000 dosis del millón de vacunas que le habría correspondido recibir. Así, cuando llegue este envío, en vez de recibir 1.057.166 dosis, recibirá 740.016.

Objetivos de vacunación incumplidos

Lo cierto es que el ritmo de vacunación europeo no cumple los objetivos que había establecido la propia Comisión Europea. En enero, la Comisión comunicó a los Estados miembros que debían acelerar su ritmo de vacunación para que en marzo de 2021, “al menos el 80% de los ciudadanos mayores de 80 años, y el 80% de los profesionales de la salud y de los servicios sociales en todos los Estados miembros deben estar vacunados”.

Sin embargo, con los datos ofrecidos por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) el 2 de abril, ningún país se ha acercado a este objetivo. 

La vacunación del personal sanitario es la que se ha quedado más cerca de cumplirse. La media de los datos ofrecidos por 14 países al Centro europeo, se sitúa en el 49,5%. Siendo los países que más han vacunado a este grupo de población Hungría (99%), Rumanía (79%) y España (70%).

Sin embargo, la media de personas de más de 80 años vacunadas se reduce hasta el 33%. Siendo Malta (69%), Dinamarca (52%) e Irlanda (48%) los países que más porcentaje de población mayor de 80 años ha recibido la pauta completa. En la página del ECDC, no aparecen datos relativos a España en esta categoría. Sin embargo, en el último informe de vacunación se indicaba que el 42% de la población mayor de 80 años había recibido ya la pauta completa.

Publicidad

El siguiente objetivo establecido por la Comisión Europea se sitúa en verano de 2021. Según la institución europea, “para verano de 2021, los Estados miembros deberán haber vacunado al 70% de la población adulta”. Un objetivo que desde el gobierno español se sigue manteniendo como posible, como aseguró la Ministra de Sanidad, Carolina Darias en su entrevista en El Objetivo donde explicó que el Ejecutivo cuenta con que el aumento de las dosis que lleguen durante este mes y el próximo permita incrementar exponencialmente el ritmo de vacunación.