Hasta donde llegan, los brotes conocidos de mayor tamaño están ocurriendo en residencias de mayores, donde la tendencia va en aumento.
Cada viernes, el Ministerio de Sanidad incluye en su actualización de los datos del coronavirus información desagregada sobre los casos asociados a brotes conocidos, que en la última semana supusieron menos del 10% del total de casos notificados. Según las cifras de este viernes, las reuniones familiares o sociales fueron el origen de 376 de esos brotes y 2.196 casos. En las residencias hubo menos de la mitad, 134 brotes, pero más contagios: 2.326 casos, casi el doble que la semana pasada y cerca del triple que la anterior.
«El 80,2% de los brotes son de pequeña magnitud, con menos de 10 casos», apunta el Ministerio en el .pdf. Los más numerosos, «algunos con más de 100 casos«, se produjeron en residencias de mayores, origen de uno de cada cinco casos asociados a brotes en los últimos siete días.
¿Se han disparado también las muertes en las residencias?
No es posible saberlo a partir de los datos que hace públicos el Ministerio de Sanidad, pero es probable que la proporción de muertes sea aún mayor, dada la letalidad del virus en personas mayores.
En el primer estado de alarma, el Gobierno puso en marcha medidas para el suministro de datos relacionados con la evolución de la epidemia en las residencias, donde se incluían los fallecidos. Las comunidades estaban obligadas a recopilar y entregar esa información a Sanidad, pero en un informe interno conocido después, y al que tuvo acceso Newtral.es, el propio Ministerio de Sanidad reconocía los fallos de su sistema, con cifras que calificaba de «inconsistentes». Siete meses después, con un nuevo estado de alarma en marcha y los brotes en residencias de mayores en aumento, el Ministerio de Sanidad sólo publica en su actualización diaria la cifra total de fallecidos, independientemente de donde hayan muerto.
El resultado es que nos sabemos cuántos de los fallecidos se contagiaron en residencias. «Nosotros no hablamos de eso, y vosotros tampoco deberíais, porque no hay datos oficiales», contestan a Newtral.es desde la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, críticos con la escasez de cifras oficiales al respecto. «Que venga una segunda ola y sigamos sin tener un conjunto mínimo homogéneo de datos ni la monitorización de datos oficiales es la noticia», denuncian.
A falta de una cifra oficial y homogénea a nivel nacional, esta semana la Cadena Ser publicaba, a partir de un recuento propio que los contagios se habían disparado en las residencias un 45% en la última semana. RTVE también hacía sus cálculos y relataba más de 21.400 muertos con COVID-19 o síntomas compatibles.
«Lo normal sería tener un dato oficial» insisten desde la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. Me parece que el Ministerio de Sanidad, a estas alturas, tendría que publicar ese dato».
El aumento de la mortalidad se acelera y la incidencia sigue subiendo
Al margen del ámbito en el que ocurren, los datos del Ministerio muestran que el ritmo de los fallecimientos se acelera. Las muertes notificadas aumentan y lo hacen más deprisa.
A finales de esta semana se registraban 35.878 muertos con covid, 1.126 más que a finales de la semana pasada. Y comunidades como Murcia, La Rioja o Andalucía registraron este viernes su récord de fallecidos en una semana.
España termina la semana con una incidencia de La incidencia acumulada de 485 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa sube respecto a la semana pasada en todas las comunidades salvo Canarias y, en menor medida, Madrid. Y sólo tres regiones —Canarias y, menos holgadamente, Baleares y Comunidad Valenciana— quedan fuera del nivel de riesgo extremo que marcan los 250 casos.
A medida que aumentan los casos, la posibilidad de seguimiento disminuye. Hace unos días, Angela Merkel reconocía que el sistema de rastreo estaba colapsando en Alemania, donde la incidencia se mantiene hasta la fecha por debajo de los 200 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, una cifra que en España se superó hace semanas. Aquí el rastreo ha sido limitado también en la segunda ola. Eso podría explicar por qué menos del 10% de los nuevos casos notificados en la última semana se han podido vincular a brotes. La cifra de brotes podría ser muy superior.
¡¡Ánimo y fuerza!!
En Cantabria parece que es tabú, no, mejor dicho, es tabú.
No hay datos desde hace un mes.
Mi hermano trabaja en una de ellas, 200 trabajadores,
Han hecho la prueba a 11y han dado positivo 6.
Se niegan a hacérsela a los todos.
La cafetería se cerró hace una semana, los camareros dieron 2 positivos.
Y ahí siguen trabajando, tristes y abandonados a su suerte.
Residencia dependiente del gobierno regional.
Yo me pregunto, dónde están los sindicatos??????
He trabajado en una residencia durante la primera ola con muchísimos afectados, me he sentido manipulado por la prensa pues nada de lo que relataban era cierto.
Con 22 años tener que enfrentarse a es situación es un huracán de sentimientos , a día de hoy lo pienso y se me anuda la garganta.
A veces pensaba que no morían por el COVID si no por mí, por qué tenía tal desgaste y era todo un descontrol sin medios suficientes, que él no poder hacer nada más, me sentía impotente.
Que a estas alturas de la pandemia (a 8 meses de su inicio) no haya aún cifras oficiales y creíbles de lo que pasa en las residencias de mayores, es absolutamente escandaloso e inaceptable....como lo es también el que no haya una página oficial y centralizada de TODO lo que concierne el coronavirus y su expansión e incidencia (curvas comparables e unificadas de datos clave y menos de lo que se va acumulando que puede parecer astronómico. Lo que más puede interesar son los cambios de tendencias contrastables con otros países y sus medidas anti COVID.... superponibles entre sí.