Los datos más repetidos en la campaña electoral de Madrid

datos campaña electoral
Los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid / EFE / Juanjo Martín
Tiempo de lectura: 7 min

El 18 de abril inició la campaña electoral para las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid que llevará a los ciudadanos a las urnas el 4 de mayo. Desde entonces y durante la campaña electoral los candidatos han recurrido a los datos para mostrar diferentes realidades de Madrid. Recogemos las cifras más repetidas en las últimas semanas.

Publicidad

Durante el debate electoral de la SER, el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, afirmó que Madrid es la comunidad con “el segundo gasto público sanitario por habitante más bajo de España”. Lo dijo también durante el debate de Telemadrid, y lo ha repetido en varios actos de campaña, como el del 17 de abril

Según datos del Ministerio de Sanidad la comunidad que más gasta en sanidad es el País Vasco, con 1.873 euros por habitante. En el lado opuesto se encuentra la Comunidad de Madrid, que se sitúa como la segunda por debajo con 1.340 euros por habitante. Justo antes de Andalucía (1.262) y por debajo de las Islas Baleares (1.475).

En cuanto al gasto sanitario como porcentaje del PIB, Extremadura es la comunidad con mayor gasto, destinando un 8,6% de su PIB a sanidad. En este indicador Madrid se encuentra en la última posición, como la comunidad que menos gasta en relación a su PIB, con un 3,7%.

Publicidad

La candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que “en los momentos más difíciles de la pandemia mientras en España se destruye empleo, Madrid crea uno de cada cinco puestos de trabajo”, como dijo en una entrevista publicada en El Confidencial el 18 de abril. Dos días después volvió a repetir el dato en otra entrevista en ‘La Brújula’ de Onda Cero, donde afirmó que “uno de cada cinco empleos en la segunda y la tercera ola en España se han creado precisamente en Madrid”.

[Madrid no es “la única comunidad que crea empleo ahora mismo” como afirma Díaz Ayuso]

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recoge los datos de la afiliación a la seguridad social por comunidades autónomas. Según estos datos, observando la diferencia en la afiliación entre marzo y febrero de 2021, el crecimiento de la Comunidad de Madrid representaría el 17,92% del total, cerca del 20% que afirma Ayuso.

Aunque también es cierto que el dato se acerca al peso poblacional de la comunidad en el conjunto del país, que representa al 14,3% de la población de España. 

Pese a que la candidata también afirmó que Madrid era la única que crea empleo, todas las comunidades autónomas lo hicieron en mayor o menor proporción en el último mes, con Cataluña a la cabeza (23,87%), las Islas Baleares con un 8,85% y Murcia con un 7,04%. Entre las que menos crecieron son Ceuta (0,07%), Melilla (0,19%) y La Rioja (0,2%).

Publicidad

El candidato de Ciudadanos hizo esa afirmación durante el debate de Telemadrid. Los datos publicados por la Comunidad de Madrid a marzo de 2021 señalan que son las mujeres las que mayor presencia tienen entre el personal hospitalario con el 78,99% y en el de atención primaria con un 81%. En cambio, los hombres están más presentes en el personal del SUMMA 112, con el 57%.

Teniendo en cuenta el total de los datos, el personal sanitario es más numeroso en los hospitales, donde suma 66.553, mientras que el de atención primaria son 14.775 profesionales y 2.073 en SUMMA 112.

El 4 de abril, durante su recorrido por Collado Villalba, la candidata de Más Madrid, Mónica García, aseguró que “a lo largo de la pandemia se han incrementado un 7%» las casas de apuestas. El jefe de campaña de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, también aseguró durante el acto inaugural de campaña el 18 de abril que “en Vallecas hay más casas de apuestas de las que hay en Salamanca, en Retiro y en Moncloa todas juntas”.

Publicidad

El grupo político repite datos similares desde diciembre, como por ejemplo que “en Madrid hay una biblioteca por cada ocho casas de apuestas”.

El proyecto stopcasasdeapuestas.com de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, que recoge datos de casas en 2019, se contabilizaron 44 locales en Puente de Vallecas y 48 en Carabanchel, siendo ambas las zonas con mayor cantidad. En cambio, Barajas era la que menos con 3, junto con el barrio de Retiro (4) junto con Hortaleza y Moncloa-Aravaca con 6 respectivamente. Para localizar las casas de apuestas se realizó un trabajo de campo a través de la lista del censo de locales del Ayuntamiento de Madrid. 

El Ayuntamiento de Madrid también publica el censo de locales, sus actividades y terrazas de hostelería y restauración. En ellos, en función de la actividad a realizar es posible encontrar los locales de juegos de azar de gestión privada, donde se observa un mapa desigual en Madrid. 

Según el número de locales recogidos por Newtral.es en marzo de 2021, los distritos con mayor presencia son Carabanchel (48) y Puente de Vallecas (43), mientras que los que menos tienen son Barajas (2) y Moratalaz (6). Otros distritos en los que se encuentran puntos congregados son Tetuán (38), Usera (31) y Latina (28).

Como indican estos datos, los distritos de Salamanca (13), Retiro (9) y Moncloa (7) juntos suman 29 locales, menos que en otra zona como Puente de Vallecas.

La candidata de Vox, Rocío Monasterio, aseguró durante el debate de Telemadrid que en la Asamblea de Madrid hay “136 diputados cobrando 4.500 euros todos los meses”. Lo repitió también durante una entrevista con La Gaceta el 22 de abril y en otra en ‘La noche en 24 horas’, de RTVE, el 15 de abril. 

[Uno de cada cuatro diputados de la Asamblea de Madrid gana menos de lo que dice Monasterio]

Actualmente, la Asamblea de Madrid se compone de 132 diputados en la legislatura, aunque ahora solo están en activo aquellos que pertenecen a la diputación permanente y, por tanto, en la web solo recogen las nóminas de estos. 

Según datos recabados por Newtral.es, de los 132 diputados, tres de cada cuatro (97 diputados) cobran más de 4.437,44 euros brutos al mes. Desde Transparentia realizamos una actualización del buscador de sueldos el 22 de marzo de 2021 y otra el 21 de abril.

El candidato de Podemos ha repetido esta afirmación u otras similares desde el 22 de marzo, cuando pronunció en una entrevista en los informativos de Telecinco, donde señaló lo siguiente: “Yo creo que la polarización o la tensión no la crea lo que digamos unos u otros, sino los datos. Permíteme un ejemplo: la esperanza de vida en El Pardo es de 88 años. La de Canillejas San Blas es de 78”. 

Al día siguiente explicó en un tuit cuál era la fuente que había utilizado para calcularlo; el Ranking de vulnerabilidad de los distritos y barrios de Madrid. Lo repitió también durante el acto de presentación del programa de Podemos, el 20 de abril, y un día antes en Telemadrid.

El Ayuntamiento de Madrid elabora cada año un ranking de vulnerabilidad por barrios y distritos “como base para el diseño de sus políticas públicas”, como indican en su web. Una de las variables que se utilizan para elaborar este ranking es la esperanza de vida. 

El Goloso tiene una esperanza de vida al nacer de 102,95 años como indica la última publicación del ranking de vulnerabilidad. Este barrio, que forma parte del distrito Fuencarral-El Pardo, es el que lidera la lista, según el cálculo utilizado para elaborar el ranking de vulnerabilidad por barrios. Estas cifras provienen del Ayuntamiento de Madrid calculados sobre el periodo de mortalidad entre 2013 y 2016.

En cambio, el barrio que menor esperanza de vida tiene, según los datos, es Atocha con 73,78, barrio que forma parte del distrito de Arganzuela. Por otro lado, en Canillejas la esperanza de vida es de 84,50.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.