“Esta tierra no hace más que perder y perder y perder población”; “Castilla y León pierde más población que ninguna otra comunidad autónoma”; “No hay comunidad autónoma que tenga más problemas de población que esta”. Estas son algunas de las frases que se escucharon durante el primer debate electoral de Castilla y León ante las elecciones que celebra la comunidad el próximo 13 de febrero.
En los últimos 50 años, la región ha perdido un 10% de su población, algo más de 280.000 habitantes, y casi un 60% de su población menor de 20 años. Sin embargo, los argumentos sobre las causas y las diferentes lecturas del dato varían dependiendo de cada candidato.
Por ejemplo, el presidente autonómico y candidato a presidir de nuevo la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, consideró que el problema es que “hay más defunciones que nacimientos”, y lo justificó en que “la despoblación es un problema global”.
Por su parte, el candidato de Cs, Francisco Igea, defendió que “es la primera vez que tenemos un balance migratorio intra autonómico positivo en más de 20 años”, mientras que el candidato socialista, Luis Tudanca, atribuyó la pérdida de población a las políticas de los distintos gobiernos del PP de los últimos 35 años en la región. “Castilla y León lleva perdiendo población desde 1987, desde que comenzó a gobernar un Partido Popular”, señaló, pese a que el despoblamiento comenzó incluso antes.
Repasamos los datos que están en el centro del debate sobre la pérdida de población en Castilla y León.
Castilla y León pierde población en un país que la ha aumentado un 40% en los últimos 50 años
Zamora es la provincia del país que más porcentaje de su población ha perdido desde 1971, cuando comienza la serie de datos del INE. En estos 50 años, uno de cada tres habitantes han abandonado la provincia, que ha pasado de tener 258.528 habitantes a apenas 169.457.
La pérdida de población de Castilla y León se ha producido a la par que en el conjunto del país crecía casi un 40% y en algunas comunidades como en Baleares aumentaba más de un 128%. De hecho, solo tres regiones han visto reducido el número de sus habitantes: Castilla y León, Extremadura y Asturias.
“¿Qué sucede? Que los jóvenes se marchan del campo, porque no encuentran trabajo, porque no ven oportunidades o porque, incluso habiéndolas, hay un rechazo rural”, sentencia Fernando Molinero, profesor emérito de Geografía y fundador del grupo de investigación sobre mundo rural de la Universidad de Valladolid.
Castilla y León acapara una cuarta parte del crecimiento vegetativo del país
En Castilla y León el número de defunciones duplica al de nacimientos. Desde 1988 la tendencia se invirtió, y el número de muertes supera al de nacimientos, aunque la brecha se ha hecho más grande en la última década. La tendencia sucede también a nivel nacional, aunque en el conjunto del país llegó más tarde.
En España el crecimiento vegetativo (número de defunciones menos el número de nacimientos) comenzó en 2017, casi 20 años después que en Castilla y León, como recogen los datos del movimiento natural de la población del INE. Al punto de que Castilla y León acapara una cuarta parte del crecimiento vegetativo del país. En 2019 la comunidad autónoma tuvo un saldo de -14.396 en el crecimiento vegetativo de la población residente frente al del conjunto de España, que fue de -57.146 personas.
Una de las sociedades más envejecidas de España
“Somos una de las comunidades más envejecidas de toda España”, resume Molina. “Tenemos una situación completamente desarticulada, con una población muy intensamente envejecida”, cuenta a Newtral.es.
Miguel González-Leonardo, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincide: “Tenemos un exceso de gente mayor una falta de gente en edad reproductiva”.
Este experto añade, además, que “Castilla y León tiene unos niveles de fecundidad más bajos. La gente tiene menos hijos que la media nacional, en parte por los propios hábitos de la población y en parte porque hay un desajuste entre el número de hombres y de mujeres. Por ejemplo, en las áreas rurales es muy superior el número de hombres al de mujeres, y en las ciudades es al contrario”.
De hecho, otra de las afirmaciones repetidas durante la campaña es que uno de cada cuatro habitantes de la comunidad autónoma son pensionistas, como reflejan los datos de la Seguridad Social, que agrupan a 566.463 pensionistas sobre un total de 2.383.139 habitantes.
Entre las causas de la despoblación que menciona Molina apunta que en las zonas rurales “no hay servicios suficientes o porque en la ciudad hay más facilidades y la gente se empadrona en la ciudad aunque trabaje en el campo”.
La migración entre comunidades autónomas hacia Castilla y León crece, pero no compensa la pérdida de población
En el 2020, por primera vez en 12 años, llegaron más personas de otras comunidades autónomas de las que se fueron. El año en que inició la pandemia 22.940 personas decidieron mudarse a Castilla y León, frente a las 20.261 que optaron por irse; es decir, la migración entre comunidades autónomas hacia Castilla y León registró un saldo positivo de 2.679 personas.
Aunque ese aumento no compensa las pérdidas poblacionales que ha vivido la comunidad también en este indicador. El dato positivo de 2020 se produjo después de que entre 2008 y 2019 el saldo migratorio fuera de 64.690 personas más que habían optado por migrar a otras comunidades autónomas que las que habían llegado a Castilla y León. En cualquier caso, habría que considerar todos los movimientos migratorios, tanto entre comunidades como desde el extranjero, que son los que impulsaron el aumento de población que se produjo antes de la crisis del 2008, señalan los expertos.
En un estudio académico, González-Leonardo advirtió que también existen diferencias del perfil del migrante según su formación: “El 25% de jóvenes de 25 a 39 años de Castilla y León vivían en otras regiones españolas. Pero si lo miras por nivel educativo, entre los titulados universitarios el porcentaje es de un 35%. Es un perfil de gente específico el que se está marchando”, subraya.
Este cambio ha provocado también que el éxodo actual no sea tanto rural, sino de las propias ciudades. “Ahora los que se van son de las capitales porque en el medio rural quedan pocos jóvenes que migrar. Son jóvenes altamente cualificados, con un ‘efecto selección’ por nivel de estudios, y viene vinculado al tejido productivo”, explica.
Los jóvenes con una carrera universitaria encuentran más problemas para insertarse en un mercado laboral que demanda mano de obra poco cualificada. Para González-Leonardi el problema se ve reflejado también en las políticas públicas, todavía orientadas a fomentar las áreas rurales: “Si estás centrado en poner soluciones a la despoblación rural, eso ya es un hecho del pasado. Las zonas rurales están despobladas porque se marcharon en los 60, poner medidas a posteriori no tiene sentido. Ahora el perfil de la gente que se está marchando es distinto, habría que tratar de retener a esta población”.
El mapa de Castilla y León refleja la baja densidad de población
Molinero también subraya que la densidad poblacional de algunas zonas rurales es tres veces menor a la media de toda la comunidad. “La densidad media está en 27 habitantes por km2, pero hay zonas de menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado. Revertir esa situación es casi imposible a corto plazo”, menciona.
Fuentes:
- Fernando Molinero, profesor emérito de la Universidad de Valladolid
- Miguel González-Leonardo, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona
- Datos de población del INE
- Movimiento Natural de la Población
- Indicadores demográficos de población, INE
- IGN
- Primer debate electoral de Castilla y León
- Población residente por fecha, sexo y edad, INE
- Población por comunidades y ciudades autónomas y sexo, INE
- Movimiento natural de población, INE
- Seguridad Social
- Saldo migratorio interautonómico por año, comunidad autónoma, sexo y edad, INE
- Variaciones residenciales interiores, INE
Hola buen día,leí un artículo relacionado con la despoblación de Castilla y León y soria,que me interesó mucho,existe oportunidad,vía o estrategia,para mi caso soy cubano y vivo en cuba donde soy mi mujer de 24 años con 5 meses de embarazo y yo de 40 años podamos y a vivir legal I permanente a estos pueblos que necesitan poblacionar?.es de mucho interés para mi,y de seguro estoy que también para muchas personas que conozco!!. Quizás estos pueblos puedan tramitar algun permiso de trabajo,el cual nos permita emigrar para allá legalmente y sin ninguna dificultad, Saludos Cordiales. Mi nombre es Dionel.. Espero con ansias alguna pronta respuesta!!!