La relajación de las restricciones en junio trae un récord en la bajada del paro

Un trabajador de hostelería en Madrid
J.P. Gandul (Efe9
Tiempo de lectura: 2 min

El primer mes de verano ha traído consigo unos datos del paro en España que reflejan la mayor bajada del paro de mayo a junio en una serie histórica desde que comenzó en 1996. En el sexto mes del año se contabilizaron 166.911 personas desempleadas menos que en mayo, con un número total de parados de 3,6 millones.

Publicidad

Además, también hubo un crecimiento de la contratación y se crearon 233.056 empleos más de media mensual, superando los 19,5 millones de cotizantes.

Según han explicado en rueda de prensa el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, “no es un logro del Gobierno sino uno colectivo del país”.

Así, los datos reflejan el impacto de la finalización generalizada de restricciones al movimiento, el aumento de la vacunación y la apertura de parte del ocio nocturno, así como las previsiones de llegada de turistas durante los próximos meses de verano en un mes que ya de por sí es tradicionalmente bueno para el empleo.

[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]

¿Qué ha pasado en junio con los datos del paro en España?

En junio se contabilizaron 3.614.339 personas desempleadas, lo que supone una caída de 166.911 frente al mes anterior. Como ha afirmado Yolanda Díaz, “estamos ante la mayor caída histórica de paro de nuestro país”.

Publicidad

En términos desestacionalizados (es decir, eliminando el efecto del calendario) el descenso fue de 102.604 parados menos frente al mes de mayo.

Además, el paro descendió en todas las comunidades autónomas, siendo la caída más significativa en términos absolutos en Andalucía, con 58.281 personas menos en desempleo. Le siguen Cataluña con 35.955 personas y Baleares con un descenso de 12.602 personas.

En variación mensual, las comunidades que más descendieron fueron Baleares en un 16,7%, seguida de Asturias con un 9,5% y Cataluña con un 7,5%.

También ha bajado el paro en términos interanuales. Hubo 248.544 personas menos en el paro respecto a las cifras de junio de 2020, lo que supone una caída del 6,43%.

Publicidad

¿Qué ha ocurrido en junio con el número de afiliados a la Seguridad Social?

En cuanto a la creación de empleo también han mejorado los datos. La Seguridad Social incorporó 233.056 cotizantes más de media en junio (sin ajuste estacional). Con esto superó los 19 millones y medio de afiliados. En concreto, hubo 19.500.277 trabajadores afiliados a la seguridad social.

"Es interesante ver cómo estamos recuperando niveles pre pandemia", ha dicho Escrivá en varias ocasiones y ha adelantado que "en los meses que vienen seguiremos viendo cómo hay datos de recuperación todavía más significativos".

Si nos fijamos en el dato del último día del mes se registraron en junio 19.267.915 ocupados. Es decir, 202.857 afiliados más.

Además, Escrivá y Díaz resaltaron que “todos los sectores” habían mejorado sus cifras de empleo. Servicios estuvo a la cabeza en el aumento en ocupación: un 11,6% respecto al mes anterior, con 186.542 personas más. 

Publicidad

Estuvo seguido por Agricultura, Ganadería y Pesca, que sumaron 6.105 trabajadores; Industria con 5.286; y Construcción (2.997 empleados más).

¿Qué ocurre con los ERTE en junio?

En cuanto a los ERTE, el mes de junio ha finalizado con 447.800 personas inscritas en este modelo. “Suponen 94.322 personas menos que en mayo si se mide por fecha de notificación y 44.692 si es por fecha de alta”, explica el Ministerio de Inclusión en una nota de prensa.

Escrivá ha asegurado en rueda de prensa que “realmente inactivos hay en torno a 300.000” trabajadores, ya que hay “un número importante” que trabaja a tiempo parcial. Según los datos, de las personas en ERTE en junio,138.175 lo estaban a tiempo parcial. Es decir, el 30,9% del total.

Fuentes