Solo en la última semana España ha sumado 30.000 nuevos casos de coronavirus diagnosticados. Pero hay una comunidad que acumula más que ninguna otra: Madrid concentra el 23,6% de estos nuevos contagios, pese a que representa al 14% de la población.
La comunidad también registra una incidencia acumulada de 224,84 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Aunque ha tenido una ligera mejora en este indicador, sigue siendo la que tiene la cifra más alta entre las comunidades autónomas, solo por detrás de Ceuta y Melilla en el panorama nacional.
Más casos importados
Hay otros indicadores que la sitúan en el foco: Madrid suma una quinta parte de las nuevas hospitalizaciones (22,2%), y su ocupación de las UCIs está al 36,6%, casi el doble del promedio nacional (21,6%).
En el extremo contrario se encuentran Extremadura, con una ocupación del 6,34% de sus UCIs o Galicia, con el 9,58%. Esta última ha logrado bajar del umbral de los dos dígitos en la última semana.
En su último informe, Sanidad también ubica a Madrid como la comunidad en la que más casos importados de otro país se han detectado, con 28 de los 90 notificados la última semana, entre el 5 y el 11 de marzo.
Avances en la vacunación
La última semana se han logrado entregar 1.071.240 dosis, la cifra más alta alcanzada hasta el momento. Hasta ahora, se ha conseguido administrar el 80,03% de las dosis entregadas.
Asturias, Castilla y León y Extremadura son las comunidades que mayor porcentaje de su población han logrado inocular con pauta completa, con un 5%, 4,8%, y 4,76%, respectivamente. A un ritmo menor avanzan Melilla, Baleares y País Vasco, con 2,4%, 2,5% y 2,6% cada una.
Esta semana también ha habido dos noticias destacadas sobre las vacunas: la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), anunció que investigará los casos relacionados con trombos tras la inyección de la vacuna de AstraZeneca detectados en algunos países, pero ha precisado que “los beneficios de la vacuna actualmente aún superan los riesgos”, según señala en un comunicado.
Mientras tanto, Sanidad ha aplazado la decisión de aplicar esta vacuna a mayores de 55 años «por prudencia» hasta que lleguen las conclusiones de la EMA, como indicó la ministra, Carolina Darias, en su comparecencia en el Congreso.
Además, la Comisión Europea autorizó la comercialización de la vacuna desarrollada por Janssen, filial de la farmacéutica Johnson & Johnson, tras la recomendación emitida por la EMA para mayores de 18 años. Se trata de la cuarta vacuna autorizada en el continente.
Otros datos de la vacunación en el mundo
Ucrania apenas ha administrado una dosis al 0,09% de su población, el índice más bajo del continente europeo y uno de los 15 países del mundo con menor avance, según los datos de Our World In Data.
Un artículo de The New York Times recoge que este escaso avance se debe a la desinfomación en torno a las vacunas, que ha ahuyentado a mucha gente, incluso al personal sanitario. “Los medios de comunicación ucranianos han publicado informes de viales abiertos de vacunas que se desperdician en los hospitales porque no se pudo encontrar a suficientes médicos y enfermeras dispuestos a recibir las dosis”, señala el medio.
Fuentes:
- Actualización nº 326 (05/03/2021), Ministerio de Sanidad
- Actualización nº 331 (12/03/2021), Ministerio de Sanidad
- Informe de vacunación (05/03/2021), Ministerio de Sanidad
- Informe de vacunación (12/03/2021), Ministerio de Sanidad
- Indicadores principales de seguimiento de COVID-19 (08/03/2021), Ministerio de Sanidad
- Población, INE
- Comisión Europea
- Our World In Data
- The New York Times
- Recomendación de la EMA sobre la vacuna de Janssen
- Comunicado de la EMA sobre la vacuna de AstraZeneca
Madrid es una comunidad que ha primado en extremo la economía sobre la salud. Las encuestas dicen que su presidenta andará muy cerca de la mayoría absoluta en las próximas elecciones. A lo mejor es que a la sociedad ya se nos ha hecho tan habitual convivir con esta pandemia que los números de muertos, hospitalizados y contagiados han pasado a ser eso, sólo números y los hemos deshumanizado. Y así no vamos bien, y no hablo solo de COVID.