El Gobierno acaba de lanzar la mayor oferta de empleo público en España. Las 30.445 nuevas plazas para 2021 (incluyendo las aprobadas antes para las Fuerzas Armadas y para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) se sumarán a los 3,4 millones de funcionarios que tiene el país, según los últimos datos del INE.
Pero, aun así, España sigue por debajo de la media de los países de la UE y de la OCDE y el peso de los empleados del sector público sobre el total de trabajadores es de cerca de la mitad que en países como Noruega, Suecia o Dinamarca.
Raúl Ramos, profesor Economía Aplicada Universidad Barcelona, explica que “hay que entender de dónde venimos y cómo han afectado los recortes desde 2009”. “Estamos casi en el nivel que había en 2011. Hemos tenido unos años en los que hemos perdido muchos empleados públicos y ahora se han venido a recuperar”, precisa.
Para el experto, el problema viene dado porque durante la última década ha habido muchas restricciones para lanzar nuevas plazas del sector público. Ahora, es necesario volver a recuperar esos niveles, considera.
El análisis comparativo muestra también otros puntos clave para entender la salud del sector público español. En los últimos años, su ritmo de crecimiento ha sido mayor al del empleo en general, pero las restricciones en la contratación también han hecho que sea uno de los más envejecidos de Europa, solo por detrás de Italia. A esto se suman otras claves, como la descentralización, la temporalidad y las diferencias salariales con el sector privado. Analizamos los datos.
Por debajo del promedio de la UE y de la OCDE
España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE y a 15 puntos de países como Noruega. Pero desde 2007, el empleo público ha crecido a más velocidad que el empleo en general, como recoge el informe Government at Glance 2021 (p. 101), elaborado por la OCDE.
El documento refleja el papel de los empleados públicos a la hora de prestar servicios esenciales durante la pandemia y en la recuperación. “Los empleados públicos también son actores centrales en la recuperación que está tomando forma, ya sea que estén entregando estrategias de vacunación o diseño e implementación planes para la recuperación de la economía y la sociedad. Sin embargo, los roles y funciones del sector público en relación con otros sectores varían entre los países de la OCDE”.
España mantiene uno de los sistemas públicos con más mayores de 55 años
Cerca de la mitad de los empleados públicos del Gobierno central en España son mayores de 55 años. Es el segundo país de la OCDE con mayor porcentaje en esta franja de edad, solo por detrás de Italia. Un dato más: en cinco años ese porcentaje trepó desde el 35% hasta el 46,6% en 2020. Entre los ocupados en general el porcentaje de este grupo de edad es de menos del 20%, según el INE.
Esto también hace que solo el 5,4% de los empleados públicos del país tenga entre 18 y 34 años, frente al promedio de la OCDE, que es cuatro veces mayor para esta franja de edad. El organismo sugiere que esta composición con una fuerza laboral de mayor edad conlleva “una gran experiencia, pero puede enfrentar desafíos relacionados para la renovación de la fuerza laboral y la construcción de la próxima generación de servidores públicos”.
Ramos atribuye este envejecimiento del sector público a las limitaciones para la contratación de los últimos años. Pero no es el único factor que le afecta.
El 81% del empleo público en España está en las autonomías y ayuntamientos
Otro de los componentes clave para descifrar la salud del empleo público español es el grado de centralización, apunta Ramos. A diferencia de otros países, el sistema español está muy descentralizado; el 81% de los empleos públicos son de autonomías o ayuntamientos.
“Existe, por tanto, un nivel de prestación de servicio muy próximo al ciudadano en relación a otros países mucho más centralizados. Hay un elevado nivel de cercanía que vemos en la educación, sanidad, pero también otros niveles, como los consejos comarcales, por ejemplo en Cataluña. Esto explica que haya un nivel de empleo más elevado que en otros países”, añade.
El 30,4% de los empleados del sector público tiene un contrato temporal
Uno de cada tres empleados públicos son trabajadores temporales, según el INE. “Es algo inusual en otros países. El sector público también está afectado por esto. El debate de los interinos que ha acabado en el decreto ley tiene que ver con esa situación. Una gran parte de los trabajadores del sector público no tienen ningún tipo de estabilidad, entran y salen de esas posiciones de manera muy abrupta. Por ejemplo, en los ayuntamientos”.
[Cómo queda la reforma para regularizar a 300.000 interinos hasta 2024]
Esto también afecta a la competitividad del sector público, junto con otro elemento: los sueldos. “Lo que se ve en España es que, en promedio, tienen un salario superior, en torno a un 30% más que en el sector privado, pero existen grandes diferencias. Esa prima salarial es mucho más alta en las posiciones más bajas, persona con pocos estudios o poca experiencia. En cambio, en los directivos el sueldo es claramente inferior en el sector público que en el privado”, explica Ramos.
El académico menciona como ejemplo a la Agencia Tributaria, que podría estar interesada en incorporar a científicos de datos, pero que podría tener dificultades para ficharlos. “Ese es el coste de oportunidad: al final en ocupaciones concretas existen dificultades para poder fichar a los mejores, no solo por los salarios sino por las políticas de recursos humanos propias y poco margen del corsé de los estatutos”.
Esto hace también que exista cierta competencia por profesionales entre distintos niveles de la Administración. Por ejemplo, Ramos explica que a veces hay mossos que acaban prefiriendo pasar a Policía Municipal por los sueldos. “Estos son temas que deberían mejorarse, fomentar la cooperación, pero no tanto por la vía de la competencia. Falta visión global en las políticas de recursos humanos”.
Fuentes
- Government at a Glance 2021, OECD
- Raúl Ramos, profesor Economía Aplicada Universidad Barcelona
- INE
- Moncloa
- Eurostat
- OCDE
- Ministerio de Política Territorial y Función Pública
- Asalariados del sector público por sexo y tipo de contrato o relación laboral. Valores absolutos y porcentajes respecto del total de cada sexo, INE