Los candidatos a la presidencia del Gobierno de España han protagonizado una tensa campaña electoral que se ha reflejado en tres debates salpicados de datos falsos, argumentos engañosos y medias verdades. Desde Newtral.es hemos publicado decenas de verificaciones que contradicen con datos oficiales y expertos cada una de estas afirmaciones falsas. Sin embargo, los políticos han continuado insistiendo en algunas de estas declaraciones inexactas, contribuyendo así a la difusión de información falsa en el debate público.
Repasamos las afirmaciones incorrectas más repetidas por los políticos en los tres debates celebrados antes del 23-J: el cara a cara entre el presidente del Gobierno y el presidente del principal partido de oposición, el debate de portavoces y el encuentro entre los candidatos a la presidencia del Gobierno de tres de los principales partidos políticos.
Un dato falso hasta tres veces repetido además de en el debate: el PP no revalorizó siempre las pensiones conforme al IPC
Las pensiones han sido un tema clave en la campaña ya que hay nueve millones de personas que perciben una jubilación en España, casi una cuarta parte del electorado. De esta forma, los candidatos a la presidencia del Gobierno han tratado de interpelar a estos votantes de mayor edad con medias verdades y tergiversaciones de la realidad.
En el cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo organizado por Atresmedia, el líder del PP acusó al presidente del Gobierno de haber votado a favor de congelar las pensiones durante su periodo como diputado. Para, a continuación, resaltar que su partido, al contrario que el PSOE, “siempre” ha revalorizado las pensiones de acuerdo con el IPC.
- Zapatero congeló la mayoría de las pensiones en 2010 con Sánchez como diputado (todas menos las mínimas, las de seguro obligatorio de vejez e invalidez y las no contributivas).
- Pero no es cierto que el PP siempre haya revalorizado las pensiones conforme al IPC. En 2012, en 2013 y en 2017, en los gobiernos de Mariano Rajoy, los pensionistas perdieron poder adquisitivo porque la subida de las pensiones fue inferior a la tasa media del IPC de esos años.
No obstante, a pesar de que la verificación fue publicada en junio, Feijóo y otros miembros del PP han vuelto a defender esta falsedad en varias ocasiones. En concreto, lo han mencionado al menos tres veces más durante la campaña.
Un día después del debate cara a cara, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, utilizó este dato falso en una entrevista en RTVE. Días después fue el propio Feijóo quien volvió a insistir en el dato erróneo en una entrevista en Onda Cero. Finalmente, fue en otra entrevista en RTVE cuando cundió la polémica. “Siempre lo hemos hecho, nuestro partido nunca ha dejado de revalorizar las pensiones conforme al IPC”, repitió el líder del PP (min 13:06). La periodista cuestionó la afirmación aludiendo a los tres años en los que no lo hizo y, tras el revuelo que provocó la declaración incorrecta del popular, Feijóo publicó un tuit para “aclarar” que el PP “subió las pensiones cada año”, sin mencionar que lo hizo conforme al IPC, lo que es falso.
En el debate a tres organizado por RTVE, el último encuentro antes del 23-J en el que Feijóo decidió no participar, Sánchez también utilizó el argumento de la revalorización de las pensiones para criticar el voto en contra de Vox y PP. Es cierto. En concreto, los populares presentaron una enmienda a la totalidad (para devolver la norma al Gobierno) que contó con el apoyo del partido de Abascal.
Una verdad a medias hasta 22 veces repetida: la deuda pública aumenta a un ritmo de 200 millones de euros al día con Sánchez, pero también lo hizo con Rajoy
Otra media verdad repetida durante los debates se ha utilizado para criticar el aumento del endeudamiento que ha provocado el Gobierno de Sánchez. En concreto, la derecha se ha centrado en afirmar que la deuda ha aumentado a un ritmo de 200 millones de euros al día con el Ejecutivo socialista y lo ha hecho hasta en 22 ocasiones en los últimos dos meses.
Aunque la cifra es correcta según los datos del Banco de España, este aumento es similar al que se registró durante el gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy.
A pesar de que varios miembros repiten esta afirmación desde hace meses e incluso años, en la campaña electoral ha cobrado más protagonismo: lo ha dicho Feijóo en el cara a cara y Cuca Gamarra, la secretaria general del PP, en el debate de portavoces. Pero también lo ha afirmado el líder del PP en numerosos mítines, actos, entrevistas e intervenciones. Además, otros miembros del partido como el coordinador Elías Bendodo –verificado por Newtral.es– o el responsable económico del partido, Juan Bravo, han declarado esta media verdad durante las semanas de campaña.
Una afirmación engañosa repetida al menos ocho veces: la tasa más baja de paro juvenil no se ha alcanzado ahora
El récord en empleo juvenil o la menor tasa de paro de las personas menores de 25 años también ha sido un dato falso que han utilizado los miembros del Gobierno de coalición para defender su gestión en los debates.
Sin embargo, se trata de una afirmación engañosa. Según el INE, el mínimo histórico de tasa de paro juvenil se registró en el tercer trimestre de 2006. Si se toma como fuente Eurostat, el portal estadístico europeo registra la tasa de paro juvenil más baja en febrero de 2007.
A pesar de que los datos oficiales no la sustentan, los miembros del Gobierno han insistido en esta falsedad al menos en ocho ocasiones en los últimos meses.
Una de ellas, fue en el debate a tres, cuando Sánchez aseguró que “nunca antes habíamos tenido tantos jóvenes empleados y la tasa de paro juvenil más baja”. Una afirmación que ya había hecho antes en un mitin en Huesca.
Otros miembros del partido también insistieron en esta afirmación engañosa. José Luis Escrivá, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, lo repitió en conversación con Sánchez, y Yolanda Díaz, la candidata de Sumar, en una entrevista en RTVE.
La ley de vivienda es la primera integral pero ya había normas que regulaban el sector
Tanto la portavoz de Sumar, Aina Vidal, en el debate a siete de los portavoces, como Sánchez, en el último encuentro entre los tres candidatos antes de las elecciones, han presumido de que su Ejecutivo en coalición ha aprobado “la primera ley de vivienda de la democracia”.
Sin embargo, ambos omiten que, aunque la Ley por el derecho a la vivienda –vigente desde el 26 de mayo de 2023– es la primera ley nacional de carácter integral, antes ya existían diversas normativas, tanto autonómicas como estatales, que regulan diferentes aspectos de la materia en todo el territorio a excepción de en cinco comunidades autónomas: Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid.
Sánchez ha repetido esta verdad a medias hasta en nueve ocasiones más desde que comenzó la campaña electoral, el 7 de julio, tanto en entrevistas como en diferentes mítines.
Otros datos falsos repetidos en los debates: la deuda en Galicia y los votos de los partidos
En el cara a cara, el candidato popular afirmó que Galicia es la autonomía que “menos ha incrementado la deuda de toda España”. Sin embargo, tanto Madrid como Baleares incrementaron menos su endeudamiento –tanto en términos absolutos como con respecto a su PIB– durante el periodo que el líder del PP fue presidente en Galicia.
En el siguiente encuentro, el portavoz socialista, Patxi López, trató de criticar la afirmación del líder popular pero utilizó otro dato que tampoco es cierto. “Es mentira que el señor Feijóo, como dijo el otro día, dejara la deuda más baja de todas las comunidades autónomas [en Galicia]. Hay 10 comunidades autónomas que tenían menos deuda que la gallega” aseguró el socialista. Pero ni el presidente del PP dijo eso, ni tampoco había 10 comunidades con menos deuda que Galicia en abril de 2022, cuando Feijóo dejó el Gobierno autonómico. En ese momento, la autonomía era la sexta con menor deuda pública.
Otro tema que los partidos se arrojaron unos a otros fue el de las votaciones en el Congreso. En concreto, tanto Díaz como Sánchez reprocharon a Vox en el debate a tres que no apoyara algunas de las propuestas del Ejecutivo, una afirmación engañosa que Sánchez ha repetido en otras ocasiones a pesar que haber sido verificada por Newtral.es.
En concreto, el actual presidente criticó la oposición de los partidos de la derecha “al salario mínimo interprofesional” (min. 1:52:22). Sin embargo, las subidas del SMI no se someten a votación en el Congreso de los Diputados al ser reales decretos sin rango de ley. La formación de ultraderecha también recibió críticas por parte de Díaz, que les acusó de no votar “a favor de ninguno de los decretos de ERTE” (min. 1:54:27). Sin embargo, Vox no votó en contra de las ocho votaciones relacionadas con este instrumento, sino que se abstuvo en cinco ocasiones y votó a favor de una de las prórrogas.
- Los tres debates de los candidatos
- Equipo de documentación de Newtral.es
No soy votante de VOX, sin embargo me parece muy injusto que se le trate de " apestado" cuando no solo está dentro de la Ley sino que trata de defenderla como ningún otro partido.
"La formación de ultraderecha también recibió críticas por parte de Díaz, que les acusó de no votar “a favor de ninguno de los decretos de ERTE” (min. 1:54:27). Sin embargo, Vox no votó en contra de las ocho votaciones relacionadas con este instrumento, sino que se abstuvo en cinco ocasiones y votó a favor de una de las prórrogas." No votó ni a favor ni en contra en 5 ocasiones y se da por hecho que votó en contra en 2, votando a favor en 1 de 8. Si NO votó a favor en 7 de 8, la pega está en la palabra "ninguno", pero la acusación de Yolanda Díaz se aproxima bastante a la verdad.
Por cierto, ni rastro del #verificatón en el debate a dos, tal como habían prometido.