¿Qué sabemos de los fallecidos en residencias? La segunda ola vuelve a pillarnos sin datos oficiales

Imagen: EFE/Mariscal
Tiempo de lectura: 10 min

A mediados de octubre, la actualización del ministerio de Sanidad en esta segunda ola de coronavirus en España comenzó a incluir semanalmente un apartado sobre el origen de los nuevos casos asociados a brotes conocidos. Un mes después, las residencias de mayores han cobrado importancia como origen de casos.

Publicidad

El Ministerio reconoce que la información es limitada. Los casos asociados a brotes conocidos apenas son el 10% del total de casos notificados en una semana. Y no es la única carencia en torno a los datos de covid-19 en residencias.

Teniendo en cuenta que la edad es uno de los principales factores de riesgo en la COVID-19, es probable que las muertes vinculadas a residencias de mayores sean aún más. Pero el Gobierno no publica un dato homogéneo y estatal. Entonces, ¿qué podemos saber?

La información que da cada comunidad

Saber con certeza cómo está la situación del coronavirus en residencias de mayores a nivel nacional y compararla a partir de los datos que publican —o no— las autonomías es, a día de hoy, una misión imposible. De las comunidades que publican la información desglosada, prácticamente ninguna lo hace de una forma fácilmente accesible. En muchos casos es imposible ver la tendencia porque sólo hay datos acumulados. Y muchas no distinguen entre tipos de centros residenciales, sin separar a ancianos de adolescentes, a pesar de que la edad es un factor clave.

En Newtral.es hemos hecho un recorrido por las webs autonómicas. Te contamos lo que hemos encontrado.

Andalucía

El portal estadístico de la Junta publica cada día información detallada sobre la situación epidemiológica de las residencias de mayores. Así podemos saber que el total de personas fallecidas por COVID-19 en estos centros desde el inicio de la pandemia es de 961. El 5% de estos murieron en los últimos 14 días: 49 personas.

Publicidad

Pero se infectaron muchas más: la comunidad registra un total de 5.049 casos en estos centros desde marzo, 483 en los cuales se notificaron en las últimas dos semanas. La Junta proporciona estas cifras en formato reutilizable y diferencia entre los tipos de residencias, lo que permite conocer el número exacto diario de personas afectadas.

Aragón

Facilita esta información en sus boletines epidemiológicos semanales, pero se refiere a “centros residenciales”, sin especificar. A 1 de noviembre registraba 67 brotes en estos centros. Desde el principio de la pandemia se cuentan 6.650 casos y 1.020 fallecidos.

Asturias

Desde hace unas semanas, el Observatorio de la Salud incluye datos y visualizaciones sobre la situación del COVID-19 en residencias. Sin embargo, en la información ofrecida se suman los casos de mayores y de discapacitados, y no es posible ver una división por tipo de centro. Desde que comenzó la pandemia, Asturias ha registrado 1.734 casos y 367 muertos en residencias. 

Baleares

La nota de prensa que informa de la situación epidemiológica en Baleares alerta de una subida de la incidencia en muchos municipios motivada por el aumento de los casos en residencias. En el archipiélago se han registrado 873 casos de “usuarios de residencias geriátricas” desde el comienzo de la crisis del coronavirus.

Canarias

En el tablero donde está la información covid de la región no constan datos específicos sobre la situación en residencias.

Publicidad

Cantabria

La región permite visualizar la información en un tablero interactivo donde se puede filtrar por residencias. Así es posible saber que en las residencias de mayores se han registrado un total de 813 residentes y 323 trabajadores confirmados (140 y 92 en los últimos días, respectivamente) y un total de 144 muertes. A 4 de noviembre había seis brotes activos.

Castilla y León

El portal de datos abiertos de Castilla y León permite descargar abundante información detallada para seguir la evolución de la pandemia en la región. No obstante, las cifras se refieren a centros residenciales, que incluyen tanto los de discapacitados como los de mayores. Sobre los segundos se puede ver un informe que cuenta 547 casos de coronavirus en residencias de mayores y 144 fallecidos, aunque no especifica el periodo.

Castilla-La Mancha

La información, vía nota de prensa, no distingue por tipo de centro sociosanitario. A 5 de noviembre, 105 centros de la región tenían algún caso confirmado. 

Cataluña

El portal de datos abiertos de la Generalitat de Catalunya recoge información accesible de la situación que se vive en las residencias de su comunidad. Se puede consultar el dato actualizado del total de casos, tasas y fallecimientos de las residencias desde el 1 de marzo de 2020, desglosado por semanas. 

No distingue por tipo de centro. Por tanto, no queda especificado que las cifras que añadimos a continuación hayan ocurrido solo en residencias de mayores. Según sus datos, desde marzo han muerto 6.867 personas en residencias catalanas y el total de casos confirmados por coronavirus es de 260.973 personas. 

Publicidad

Comunidad Valenciana

La información epidemiológica de las residencias de mayores en la Comunidad Valenciana no forma parte del conjunto de datos que se visualizan en su portal estadístico. Para conocer esta información hay que ir a las notas de prensa diarias. En los últimos datos informaban de ocho nuevos residentes positivos y un fallecido. No hay disponible un histórico de casos.

Newtral.es pidió al departamento de prensa más información sobre el estado de las residencias y esta indicó que desde el comienzo de la crisis, la Generalitat sumaba 3.524 residentes confirmados, 641 residentes fallecidos y 1.436 trabajadores confirmados. No especificó si con residentes aluden a personas que están en residencias de mayores o al total de centros sociales.

Extremadura

La Junta de Extremadura también informa sobre esta situación en sus notas de prensa desde el 17 de septiembre. Los datos sobre residencias, sin precisar el tipo, se actualizan semanalmente. El último dato publicado es el del jueves 5 de noviembre: se notificaron 485 residentes activos, 86 fallecidos y 171 trabajadores confirmados en los últimos siete días.

Galicia

La Xunta también opta por dar el dato en notas de prensa, donde da información agregada de residencias de mayores y de personas con discapacidad. En la última nota indicaba que del total de las 960 muertes ocurridas en Galicia desde el inicio de la pandemia, 180 habían sido en residencias.

En respuesta a nuestra consulta desglosó algunos datos: en concreto, en residencias de mayores se han registrado 397 casos en los últimos 14 días. También añaden que en las últimas dos semanas han fallecido 14 personas en residencias de mayores y de personas con discapacidad de Galicia.

Madrid

La Comunidad de Madrid tampoco cuenta con un registro de los datos accesible sobre los casos de coronavirus en residencias. El gabinete de prensa de la Consejería de Sanidad remite a su informe diario, donde ofrece el número de fallecidos en centros sociosanitarios en general. En el último reporte notificaban 4.925 muertos por coronavirus en estas residencias. 

Por otra parte, este viernes la región presentó los resultados de su estudio serológico de residencias: en torno al 53% de los residentes en centros socio-sanitarios de ancianos o discapacitados se han infectado de coronavirus en Madrid. 

Murcia

La región no incluye información sobre residencias en su portal autonómico. Sin especificar el tipo de centro, el departamento de prensa de la Consejería de Sanidad indicó a Newtral.es que en la segunda oleada se han registrado 350 casos —incluyendo a trabajadores— en residencias. En cuanto a fallecidos, cuentan 40 residentes y otros 66 en la primera ola. En las últimas dos semanas han muerto 19 personas.

Navarra

El gobierno autonómico publica un dato genérico de fallecidos en residencias de mayores en sus notas de prensa, pero su equipo de comunicación envió a Newtral.es dos tablas más detalladas: una de la primera ola, desde el 7 de abril al 30 de junio, y otra de la segunda ola, del 7 de julio al 2 de noviembre. Según esto, en la primera ola se registraron 268 fallecidos con coronavirus. En la segunda, las muertes suman 54.

País Vasco

El Gobierno vasco no incorpora estos datos a través de su portal destinado al coronavirus. Las cifras están en las diputaciones de sus tres provincias. Todas informan a través de un comunicado diario: este es el último de Vizcaya, el de Guipúzcoa y el de Álava. No hay un histórico publicado.

La Rioja

Los datos de la situación COVID-19 en residencias no se localizan en su portal dedicado al coronavirus, ni en el de actualidad. Hasta el momento, su equipo de prensa no ha respondido a Newtral.es.

Competencias delegadas, cifras “inconsistentes”

Como recuerdan tanto desde el ministerio de Sanidad como desde el de Derechos Sociales, la competencia de la gestión de las residencias de mayores es de las comunidades autónomas. Los datos disponibles públicamente, por tanto, son los que constan en cada comunidad autónoma.

La semana pasada contábamos en Newtral.es cómo los pocos datos disponibles a nivel estatal mostraban una situación cada vez más complicada en las residencias. Y recordamos cómo el Gobierno ya reconoció este verano, en una comunicación interna, que la información remitida por las comunidades no era lo suficientemente fiable.

De nuevo en estado de alarma y con un número de casos preocupante en las residencias de mayores, el Ministerio de Sanidad únicamente publica en su actualización diaria la cifra total de fallecidos, independientemente de donde hayan muerto. El resultado es que no sabemos cuántos de los fallecidos se contagian en esos centros, ni cuántos acaban falleciendo, algo que critican desde la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales: “Lo normal sería tener un dato oficial”, insisten. “El Ministerio de Sanidad, a estas alturas, tendría que publicar ese dato”.

Por el momento, el Gobierno continúa revisando los fallecidos de la primera ola, según se desprende de un borrador del que sea hacía eco El País esta semana. En un informe remitido a las comunidades, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales estima los fallecidos en residencias de servicios sociales en más de 20.000 entre marzo y junio. El informe reconoce «lagunas» por falta de datos «robustos y homogéneos entre territorios». Inmersos en la segunda ola, no hay datos públicos que inviten a pensar que esos problemas se hayan solucionado.

Así se ha hecho esta información

La información de cada comunidad se ha recabado acudiendo a los portales autonómicos y, en su caso, consultando a los servicios de prensa de las consejerías de Salud.

En la mayoría de los casos, la información sobre la situación del coronavirus en la región está centralizada en un portal de datos abiertos, aunque la ubicación y los datos ofrecidos varían según la región.

¿Ves algo raro? Escríbenos: [email protected].

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.