La socialista y delegada del Gobierno de Madrid Mercedes González aseguró el pasado domingo 6 de junio en una entrevista en El País que los datos de empleo “son los mejores desde 1996”.
En concreto, afirmó lo siguiente: “Se ve también en los datos de empleo, que son los mejores desde 1996”. Sin embargo, ni los datos de afiliados a la Seguridad Social ni la tasa de empleo del INE son los mejores de la serie histórica. Tampoco los datos del paro son los más bajos registrados.
Fuentes de la Delegación de Gobierno de Madrid han explicado a Newtral.es que entienden que González “podría referirse a que, en valores relativos, el descenso del paro registrado es del 3,31%. En el mes de mayo se ha registrado la mayor caída del desempleo de la serie histórica que comienza en 1996”, según recoge la nota de prensa de La Moncloa a la que nos han remitido.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
La mayor caída de desempleo en mayo
Así, según Delegación de Gobierno de Madrid la afirmación de González de que “los datos de empleo son los mejores desde 1996” sale de un dato de una nota de prensa de Moncloa a la que nos remiten.
Sin embargo, lo que explica la nota es que desde que empezó la serie del paro registrado en 1996 ha sido en 2021 cuando más ha caído el desempleo intermensual un mes de mayo. En concreto, un descenso de 129.378 parados respecto a abril. Es decir, no se habla de empleo como asegura González sino de paro.
Además, tampoco es la mejor cifra de paro de la serie histórica, ya que el número de parados registrados es de 3.781.250 personas, muy por encima de otros meses de diferentes años y de mayos anteriores.
Para obtener los datos históricos del número de parados desde 1996 hay que tener en cuenta que la metodología ha cambiado en varias ocasiones, como recoge el Ministerio de Trabajo. Este hace una estimación de las cifras desde 1996 y otra a partir de 2005 con una metodología que denominan SISPE y que permite comparar las cifras, según explican fuentes de Trabajo a Newtral.es.
Afiliados a la Seguridad Social
Si atendemos estrictamente a la afirmación de González sobre que los datos de empleo “son los mejores desde 1996” habría que fijarse en el número de afiliados a la Seguridad Social o a la cifra de ocupados del INE.
Pese a que los afiliados a la Seguridad Social son de los más altos, hay que tener en cuenta que desde 1996 la población ha cambiado. De hecho, desde 1996 a 2020, según los últimos datos del INE, ha aumentado en un 19%, lo que supone 7,5 millones de personas más.
Aun así, el número de afiliados en mayo de 2021 sigue sin ser el más elevado de la serie. De hecho, hay 13 meses con más trabajadores repartidos en los años 2020, 2019, 2008 y 2007.
Entre ellos están mayo de 2008 y mayo de 2019 donde se registraron 19,4 millones de personas frente a los 19,3 millones que hubo a último día de mes en mayo de 2021, ya que esta es la única estadística que recoge desde 1996, según han explicado fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a Newtral.es.
Al menos 41 trimestres con mayor tasa de empleo que el actual
En cuanto al número de trabajadores ocupados de la EPA realizada por el INE en el primer trimestre de 2021 −que supone el último dato disponible− tampoco es el que más personas recoge desde 1996. Hay 24 trimestres con mayor número de ocupados por delante.
Por último, para que los datos de empleo sean más comparables nos hemos fijado en la tasa de empleo, que mide el grado de desarrollo económico de un país y se calcula como el cociente entre el total de ocupados y la población en edad de trabajar.
La estadística que tiene el INE, a través de la Encuesta de Población Activa (EPA) solo recoge desde 2002. Aún así, desde esa fecha y hasta 2021 hay 41 trimestres con una tasa de empleo superior a la actual, que se sitúa en el 40,97%.
El INE tiene estadísticas históricas en las que recoge la tasa de empleo desde 1996. Sin embargo, las cifras anteriores a 2001 no son comparables por el cambio de metodología. “Los datos de paro desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores”, recogen.
Resumen
Los datos actuales de afiliados a la Seguridad Social y de la tasa de empleo del INE no son los más altos registrados. Tampoco los del paro son los más bajos de la serie histórica, por lo que no coinciden con la afirmación de Mercedes González de que “son los mejores desde 1996”.
No obstante, en el mes de mayo, con respecto a abril, se ha registrado la mayor caída del desempleo desde 1996, a lo que aseguran fuentes de Delegación del Gobierno estaba haciendo referencia González. Así, es cierto que el descenso de número de parados de abril a mayo de 2021 es el mayor de toda la serie histórica respecto al mismo periodo de años anteriores, pero no es verdad que sean los mejores datos de empleo en los últimos 25 años. Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de la delegada del Gobierno de Madrid es engañosa.