Empresas, autónomos y empleo: verificamos las afirmaciones de Juan Bravo (PP) en RTVE

datos economía empleo juan bravo
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo | Foto: Flickr PP
Tiempo de lectura: 5 min

El vicesecretario de Economía del Partido Popular (PP), Juan Bravo, hizo un balance de los datos de paro y empleo de septiembre durante su entrevista en el programa Economía en 24 horas, de RTVE, el 3 de octubre. En esta, el popular habló sobre el empleo en industria, la evolución del número de autónomos y empresas o la temporalidad, entre otros temas. 

Publicidad

Sin embargo, no todas sus afirmaciones eran correctas ya que en algunos casos, los datos oficiales no las respaldan. Desde Newtral.es hemos preguntado al equipo de prensa del PP sobre las declaraciones de Juan Bravo sobre los datos de empleo y de la economía. Por el momento, no hemos obtenido respuesta. 

Los nuevos contratos frente a la afiliación total

A la hora de hacer balance de los datos de empleo de septiembre, publicados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, Juan Bravo aseguró que “hay que sumar dos o tres ideas que nos tienen que hacer ver cuál es el contexto”. Una de ellas, fue la siguiente: “Tenemos el tema de la temporalidad: 8,2 de cada diez contratos o son fijos discontinuos, o indefinidos a tiempo parcial o temporales” (min. 0:48). 

El Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) es la fuente en la que se puede consultar los datos sobre nuevos contratos, pero no dispone de un acumulado sobre el número total de aquellos que están activos. Las últimas cifras disponibles son las de agosto de 2023 y, según estas, se firmaron un total de 1.058.498 contratos, de los cuales:

  • 149.135 fueron fijos discontinuos
  • 86.748 indefinidos a tiempo parcial
  • 669.904 temporales

Es decir, en total, los contratos a los que hace referencia Juan Bravo suman 905.787, el 85,6% del total (casi 8,6 de cada diez). Sin embargo, estos son solo los nuevos contratos, firmados en el mes de agosto. Si se analiza el total de afiliaciones a la Seguridad Social (que miden las relaciones laborales registradas), el escenario cambia. 

Publicidad

En septiembre de 2023, últimos datos, el número de afiliados en el régimen general fue de 16,3 millones, de los cuales:

  • 977.605,9 eran fijos discontinuos 
  • 2,4 millones eran indefinidos a tiempo parcial
  • 2,2 millones eran trabajadores temporales 

En total, en el mercado laboral, hay 5,5 millones de trabajadores con algún tipo de contrato de los que menciona el popular, un 33,9% del total (casi 3,4 de cada diez). 

Conclusión. Los datos de contratos firmados el mes pasado dan la razón a Juan Bravo, pero el vicesecretario de Economía no especifica si habla de nuevos contratos o de afiliación. Si  se miran estos últimos, casi siete de cada diez trabajadores del mercado laboral son indefinidos. 

El número de empresas al que hace referencia Juan Bravo

Bravo también hizo referencia a otros datos de la economía española, como el número de compañías que operan en el país: “11.000 empresas menos, 47.000 desde febrero de 2020, unas 70.000 desde que Sánchez es presidente. Esos son datos objetivos menos empresas inscritas en la Seguridad Social” (min. 2:40). 

Publicidad

Estos datos coinciden con la variación que resulta de comparar el número de código de cuenta de cotización (CCC) que recoge la Seguridad Social. ¿Qué es un CCC? “En el acto de inscripción de una empresa en la Seguridad Social, se asigna un CCC al empresario”, explica la web del organismo.

Sin embargo, como contaron los expertos a Newtral.es, no se usa para comparar el número de empresas, ya que estos códigos se refieren al número de inscripciones y no de empresas. “Hay empresarios que pueden tener varias cuentas de cotización”, explicaba a Newtral.es el Ministerio de Seguridad Social. Según Eva Rimbau, profesora de Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Cataluña, estos códigos pueden ser diferentes “por cada provincia en la que está, por cada actividad, por ejemplo, servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas, y por cada modalidad de cotización”.

Las fuentes que recomiendan los expertos son diferentes. Para saber cuántas empresas operan en España hay que acudir a la base de datos de la Seguridad Social (con datos mensuales) y del Directorio Central de Empresas (Dirce) del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos son anuales. Según estos:

  • Las inscripciones mensuales de la Seguridad Social señalan que, en los períodos a los que se refiere Juan Bravo, se han perdido empresas, pero no en la magnitud que señala el popular: entre agosto y julio de 2023, hay 8.401 compañías menos; entre agosto de 2023 y febrero de 2020, 6.918 menos; y entre agosto de 2023 y mayo de 2018 (justo antes de la llegada de Sánchez a la presidencia), 17.267 menos. 
  • Según el Dirce, con datos a 1 de enero de cada año, entre 2022 y 2020 (primer año con datos después de que se actualizara la metodología), hay 26.235 empresas nuevas. Si se utilizan los datos disponibles con el anterior cálculo, entre 2019 y 2022 el número de empresas habría aumentado en 67.466 más. 
Publicidad

En un año, el número de autónomos ha crecido en 9.469 personas

Otro dato de empleo al que hizo referencia Juan Bravo fue sobre los autónomos: “Se ha crecido 9.000, es el peor año de los últimos diez en crecimiento de autónomos” (min. 2:51). Como señalan los datos de afiliación, en septiembre de 2023 hay 9.470 trabajadores por cuenta propia más que en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, no es el peor septiembre de los últimos diez años, ya que, entre dicho mes de 2012 y 2013 (con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno), el número de autónomos cayó en 9.364, siendo el peor dato registrado desde entonces, seguido del de 2020, cuando disminuyó en 2.706 personas respecto al año anterior. 

Por su parte, desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), destacan que este es “el mejor septiembre para la afiliación de autónomos de la última década”. En esto coinciden desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE) que indican que “en términos de empleo, septiembre logra alcanzar los mejores datos desde el mismo mes de 2008”. 

Los datos de empleo industrial que señala Juan Bravo

El discurso de investidura de Alberto Núñez Feijóo también estuvo presente en la entrevista de Juan Bravo y, en concreto, los datos de economía y empleo que utilizó el líder del PP. Como verificamos en Newtral.es, Feijóo se refirió al empleo en el sector de la industria y aseguró que en España “hemos perdido más de 90.000 empleos en los últimos años”.

Sobre esto, Bravo afirmó: “Y decía, oiga tenemos 90.000 empleos menos si tenemos en cuenta desde el tercer trimestre de 2019. Si cogemos el último año 50.000 empleos menos, si cogemos la producción industrial está cayendo” (min. 3:09). 

Pese a que los populares utilizan el tercer trimestre de 2019, este periodo no marca ni el inicio del mandato de Pedro Sánchez ni permite comparar el mismo periodo con los últimos datos disponibles del INE (entre las industrias extractivas y la industria manufacturera), que hacen referencia al segundo trimestre de 2023. 

  • Desde que Sánchez es presidente (segundo trimestre de 2018) hasta el último dato disponible, el empleo en industria ha crecido en 13.800 puestos.
  • Si se toma de referencia el último año, es decir, de segundo trimestre de 2022 al segundo de 2023, el empleo industrial ha bajado en 23.600.
  • No obstante, el dato de 50.000 empleos menos al que hace referencia Juan Bravo coincide con la variación entre el primer y segundo trimestre de 2023. 
Fuentes
  • INE
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Estadísticas Seguridad Social
  • 'Economía en 24 horas'