Circula por X una tabla de datos sobre la “cotización” de los extranjeros a la seguridad social según su nacionalidad. Las nacionalidades están clasificadas en color verde o rojo en función de si el porcentaje de afiliados sobre la población residente es mayor o menor que el dato de los españoles. En rojo se encuentran tres países: Marruecos (35,7%), Nigeria (35%) y Argelia (27,1%).
Los datos utilizados en esta tabla se han extraído del INE (2022) y de la Seguridad Social (octubre 2023), según indica la propia tabla en la leyenda y hemos podido comprobar. Pero los expertos consultados por Newtral.es plantean matices:
- La tabla de “cotizantes” extranjeros que muestra el mensaje viral se refiere a los afiliados a la Seguridad Social. Según Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), los datos de cotizantes no reflejarían si una persona está pluriempleada, mientras que los datos de afiliaciones sí, al contar doble si se poseen dos trabajos.
- Los datos de población de extranjeros se basan en los padrones, que pueden incluir en ocasiones a personas que aún no disponen de permiso de trabajo.
- Los datos de población pueden llevar a confusión al incluir a menores de 16 años y a jubilados. Lo correcto, según los especialistas, sería comparar los datos de cotización de extranjeros con la población activa de cada nacionalidad, ya que en este caso el porcentaje de cotización se calcula sobre un grupo poblacional que incluye a personas que no están en edad de trabajar.
- Se comparan períodos de tiempo distintos. Los porcentajes de cotización se calculan sobre los datos de población de un año anterior, 2022, por lo que puede haber variaciones, aunque sean pequeñas.
- Los creadores de la tabla han utilizado el dato de los afiliados del último día del mes y no los afiliados medios. En Newtral.es ya explicamos que lo preferible es utilizar los afiliados medios para evitar sesgos.
- La existencia de la economía sumergida. La demora en la tramitación de los permisos de residencia y trabajo obliga a muchos migrantes a trabajar irregularmente para subsistir. Este dato solo consta en la Encuesta de Población Activa (EPA), no en los reflejados en esta tabla de «cotización» de extranjeros, según Jesús Cruz Villalón, profesor de derecho del trabajo en la Universidad de Sevilla.
Factores para contextualizar los datos
En Newtral.es hemos contactado con expertos que nos han ayudado a contextualizar estos datos de cotización de extranjeros:
- Según Eduardo Rojo, catedrático de derecho del trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona, la población marroquí en España incluye un grupo importante de menores entre 0 y 16 años, que no están en edad de trabajar y no se deberían tener en cuenta para calcular el porcentaje de cotización de extranjeros.
- Varios países latinoamericanos cuentan con convenios con España que facilitan y aceleran la regularización de sus migrantes, según Cristina Rodríguez, de la asociación Sobre los Márgenes.
- Los países que están en color rojo en los datos de «cotización» de extranjeros trabajan habitualmente en el sector agrícola en España, donde hay “mucho incumplimiento de afiliación”, según Cruz Villalón.
- Tardanza en la regularización. Rodríguez asegura que lo habitual es que la obtención del NIE tarde alrededor de seis meses en tramitarse. Además, en ese momento hay que esperar otros seis meses para que sea activado y poder trabajar legalmente.

- Jesús Cruz Villalón, profesor de derecho del trabajo en la Universidad de Sevilla.
- Cristina Rodríguez, trabajadora de la asociación Sobre los márgenes.
- Florentino Felgueroso, investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
- Eduardo Rojo, catedrático de derecho del trabajo y de Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Datos del INE de la población extranjera en España.
- Datos de afiliación de la Seguridad Social por nacionalidades.
0 Comentarios