Los últimos datos nacionales del coronavirus no dejan lugar a dudas: la situación en España ha mejorado significativamente. A principios de noviembre, 12 comunidades registraban más de 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Un mes y medio después, solo País Vasco y Cantabria se mantienen por encima de los 250 casos —el umbral de incidencia que marca el riesgo extremo en el semáforo epidemiológico del Gobierno— y la tasa nacional ha bajado de los 200 por primera vez desde finales de verano.
Todas las comunidades salvo Canarias y Baleares terminan la semana con un descenso en casos respecto a la semana anterior, según las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad. Y la situación hospitalaria — más resistente a los cambios de tendencia, sobre todo en cuidados intensivos— también ha experimentado una mejoría. Si a principios de noviembre había siete comunidades con entre el 38% y el 57% de sus camas UCI ocupadas por pacientes covid, ahora el porcentaje solo roza el 50% en una región, La Rioja.
Objetivo 2021: menos de 100 casos
Pero unas cifras mejores no son unas cifras buenas. La presión en las UCI sigue siendo demasiado elevada, con hasta siete comunidades por encima del 25% que marca el riesgo extremo en este indicador del coronavirus. En La Rioja, casi una de cada dos camas de cuidados intensivos sigue estando ocupada por un paciente covid.
Esta semana, Fernando Simón pronosticaba para enero una incidencia acumulada menor a 100 casos por cada 100.000 habitantes. Además de quedar lejos de los 25 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días que marcan la ‘nueva normalidad’ en el semáforo epidemiológico del Gobierno, el objetivo parece difícil de alcanzar.
Después de varias semanas en bajada ininterrumpida, el dato de incidencia de esta semana ha repuntado muy ligeramente, quizá debido al retraso provocado por el puente, cuyos efectos podrían notarse más en las próximas semanas. Y en la misma línea hay que contar con un previsible ‘efecto Navidad’: aunque no llegue a provocar la temida tercera ola, es más que probable que el aumento de los desplazamientos y la relajación de las restricciones dé lugar a un repunte de los casos en enero.
Como se puede ver en el gráfico, las caídas en picado acaban por ralentizarse. Una estabilización del descenso que se ve, por ejemplo, en Madrid. Pese a mantener una tendencia a la baja desde finales de septiembre, su incidencia aún ronda los 200 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
[¿Qué podemos aprender de Madrid? Los test de antígenos podrían ser la clave, pero hay más factores]
Y no podemos olvidar que a la curva de contagios y hospitalizaciones le sigue la curva de fallecimientos. Su consecuente descenso también es evidente en el gráfico para la mayoría de las regiones, pero sigue siendo demasiado alto. El análisis realizado por El País sobre los datos publicados esta semana por el INE esta semana revelan que la covid fue la primera causa de muerte hasta mayo en España. En la última semana, al menos otras 1.372 personas se han añadido al cómputo global de fallecidos.
Fuentes:
- Ministerio de Sanidad Actualización 269 (11.12.2020): Evolución del coronavirus.
- Ministerio de Sanidad Actualización 268 (10.12.2020): Evolución del coronavirus.
- Ministerio de Sanidad Actualización 267 (09.12.2020): Evolución del coronavirus.
- Ministerio de Sanidad Actualización 266 (07.12.2020): Evolución del coronavirus.
0 Comentarios