Datos COVID-19 | España termina la semana con una situación hospitalaria complicada

enfermeras hospital La Paz
Foto: Emilio Naranjo| EFE.
Tiempo de lectura: 5 min

Esta semana, el Ministerio ha dado a conocer los indicadores con los que busca armonizar la toma de decisiones para frenar el coronavirus. El borrador en el que trabaja junto con las comunidades, y que aspira a aprobar la próxima semana, plantea una serie de umbrales fijos que pondrán una etiqueta en función del riesgo epidemiológico en cada región: ‘nueva normalidad’, bajo, medio, alto y extremo.

Publicidad

Las métricas para etiquetar estos escenarios incluyen la incidencia acumulada en 14 y en siete días, considerando además si se trata de personas mayores de 65 años. La tasa de positividad de las pruebas realizadas, teniendo en cuenta la trazabilidad de los positivos. Y dos indicadores de la situación hospitalaria: la ocupación, por pacientes covid, de camas y de camas UCI.

Esas cifras siguen elevadas en muchas comunidades. A finales de esta semana, siete regiones tenían más del 10% de camas ocupadas por pacientes COVID, lo que Sanidad considera un nivel de riesgo ‘alto’ o ‘extremo’. El equivalente de riesgo en la ocupación de camas UCI, un 15%, lo superaban nueve comunidades.

Madrid, con casi el 20% de las camas ocupadas por pacientes covid y un 35,7% en el caso de las camas UCI, lidera el ránking en ambos indicadores, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Pero otras comunidades tienen igualmente tasas elevadas, como se puede ver en el mapa.

Más allá de la ocupación, otra métrica relacionada con la situación hospitalaria aporta información sobre la evolución de la epidemia: los ingresos. Y es un indicador especialmente importante en un momento de transición en la detección de nuevos casos, con la sustitución de las pruebas PCR por test de antígenos en lugares como Madrid.

Centrándonos en este apartado, España cierra la semana con una situación de nuevo preocupante en muchas regiones. Salvo cinco —entre ellas, Madrid— todas las comunidades han terminado la semana con una media semanal de ingresos superior a la que tenían hace dos semanas.

Publicidad

Tanto en Madrid como en Castilla y León y Navarra hay más de cuatro ingresos semanales de media por cada 100.000 habitantes. Pero Aragón las supera a todas con 5 ingresos por cada 100.000 habitantes, a lo que se suma una ocupación de camas por pacientes covid de casi el 13%, que sube hasta casi el 25% en las camas UCI de la región.

Las curvas de ingresos de Aragón, Cataluña, Andalucía y Asturias son las que muestran una perspectiva más desfavorable. En el siguiente gráfico se puede ver, además, la evolución en cuanto a incidencia y fallecidos.

Nueve comunidades están en un momento aún por definir, en lo que a ingresos hospitalarios se refiere. Es el caso de Navarra, que sufrió una subida considerable la semana pasada y es ahora la comunidad con peor incidencia, pero que esta semana ha ido reduciendo progresivamente el número de ingresos. Sólo el tiempo dirá cómo evoluciona la tendencia.

Tanto Navarra como Castilla y león, La Rioja y, en menor medida, Castilla-La Mancha, registran una incidencia acumulada muy elevada (superior a 300 casos por cada 100.000 habitantes en todos los casos).

Los ingresos hospitalarios en Madrid muestran una tendencia favorable en las últimas semanas. No obstante, la comunidad sigue teniendo una incidencia acumulada de 451 casos por cada 100.000 habitantes diagnosticados y notificados en los últimos 14 días, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Si se cuentan los casos notificados en los últimos 14 días —no necesariamente diagnosticados en esa ventana—, la incidencia es superior a 500 casos.

Publicidad

A pesar de unos repuntes en la última semana, los ingresos en Murcia dibujan una tendencia esperanzadora. Baleares y Cantabria, por su parte, mantienen un descenso más o menos continuado desde hace semanas.

A 16 de octubre, 10 Comunidades Autónomas seguían registrando una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a los 250 casos que Sanidad considera de riesgo extremo. Seis de ellas, además, experimentaron un aumento considerable de los casos respecto a la semana anterior.

La positividad de las pruebas PCR estaba por encima del 15% en cuatro comunidades, y lo rozaba en otras dos. Según el último dato publicado por el Ministerio sobre el seguimiento de los casos confirmados, un 37,3% de los casos eran contactos de otro caso confirmado. Seis de cada 10, por tanto, no tenían su origen trazado.

Así se ha hecho esta información

Los datos de las comunidades autónomas salen de los informes que publica el Ministerio de Sanidad de lunes a viernes. Son datos publicados provisionalmente y sujetos a posibles retrasos.

Se han utilizado los totales notificados de casos, ingresos y muertes para calcular el incremento semanal. El dato se ofrece en casos por cada 100.000 habitantes para que las cifras puedan ser comparables entre regiones.

Publicidad

Los boletines del Ministerio ofrecen dos cifras de ingresos hospitalarios: la de SIVIES y la que reportan diariamente los hospitales. Se ha utilizado la segunda porque presenta menos retrasos.

¿Ves algo raro? Cuéntanoslo para que podamos revisarlo: [email protected]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.