Los datos políticos clave desde el primer estado de alarma

Tiempo de lectura: 6 min

“Buenas tardes, comparezco para dar cuenta del Consejo de Ministros extraordinario en el que hemos aprobado el ya anunciado estado de alarma y las medidas que este implica para hacer frente al coronavirus”. El 14 de marzo de 2020 Pedro Sánchez comenzaba así un discurso que ha cambiado nuestros días hasta nuevo aviso.

Publicidad

Dieciocho millones de espectadores siguieron de media esta intervención en las distintas cadenas y, un año después, la resistencia global contra la pandemia confía en dejar atrás el virus y recuperar una normalidad añorada en incontables ocasiones. Aunque no hay cifra que pueda reflejar con fidelidad lo vivido en los últimos doce meses, sí existen una serie de datos políticos que demuestran lo anormal que ha sido este año de pandemia.

37 decretos leyes aprobados

Del 14 de marzo de 2020 al 14 de marzo de 2021 el Consejo de Ministros ha aprobado un total de 37 decretos leyes, la mayoría de ellos relacionados con la pandemia y sus consecuencias socioeconómicas. Un real decreto ley es una medida excepcional que la Constitución permite usar a un gobierno, por “urgente necesidad”, para aprobar una ley sin pasar previamente por el Parlamento, aunque luego este debe dar su visto bueno.

Por mes de presentación, fue marzo de 2020 el periodo en el que más decretos leyes se impulsaron: cinco en poco más de dos semanas.

63 reuniones del Consejo de Ministros

En este año el Consejo de Ministros se ha reunido 63 veces, o lo que es lo mismo, más de una vez de media por semana, que es lo habitual. La excepcionalidad también se percibe en el número de reuniones que se convocaron de forma extraordinaria: 14.

3 estados de alarma (y 7 prórrogas) 

En el último año se han decretado tres estados de alarma, dos de ellos aplicados a nivel nacional en todo el territorio y, el restante, solo en una serie de municipios de la comunidad de Madrid. El primero, lo aprobó el Consejo de Ministros el 14 de marzo de 2020 y a medida que se fue prorrogando se modificaron las medidas que contenía. Así, pasamos del confinamiento prácticamente absoluto de los primeros meses al proceso de desescalada que culminó a finales de junio. 

Publicidad

En segundo lo aplicó durante 15 días en octubre en diversos municipios de la Comunidad de Madrid. Lo hizo para, en palabras del entonces ministro de Sanidad, “dar cobertura jurídica” al cierre perimetral acordado en el Consejo Interterritorial de Sanidad que había tumbado el Tribunal Superior de Justicia de la región.

El último estado de alarma se aprobó el 25 de octubre en todo el país, con la particularidad de que los presidentes autonómicos serían la “autoridad competente delegada” en cada región. Entre otros, el real decreto contiene la posibilidad de que se establecieran toques de queda, cierres perimetrales y se limiten las reuniones sociales y, a diferencia de la primera ocasión, esta vez el Congreso aprobó una prórroga de seis meses hasta el 9 de mayo. Es en este estado de alarma en el que España se encuentra actualmente. El decreto que lo extendía incluía la posibilidad de acortar la prórroga a los cuatro meses de su vigencia, pero por ahora nadie lo ha planteado.

Al menos, 239 días bajo un estado de alarma

De las 365 jornadas que separan el 14 de marzo de 2020 con el de 2021, los españoles hemos pasado 239 bajo un estado de alarma, 254 si se vive en uno de los municipios madrileños en los que el Gobierno lo decretó en octubre.

17 Conferencias de presidentes autonómicos

La pandemia trajo, a su vez, una rutina en forma de reunión de Pedro Sánchez con los líderes de los gobiernos autonómicos en la Conferencia de Presidentes. De marzo a junio estos encuentros fueron semanales y, a partir de junio, pasaron a ser mensuales. La última cita tuvo lugar el 26 de octubre de 2020 y estuvo centrada en el Plan de Recuperación. 

En total, desde la aplicación del primer estado de alarma se han celebrado 17 conferencias de presidentes, por los seis encuentros convocados en los catorce años anteriores (2004 y 2020).

Publicidad

23 sesiones de control  y 21 comparecencias del ministro de Sanidad

Desde el 14 de marzo de 2020 el Gobierno se ha sometido a 23 sesiones de control del Congreso de los Diputados, siendo junio y septiembre los meses en los que fue más veces a dar explicaciones al pleno.

68 reuniones del Consejo Interterritorial de Salud

De media, el ministro o ministra de Sanidad y los consejeros de las comunidades se han reunido 1,3 veces por semana desde la primera aplicación del estado de alarma.

Según los datos facilitados por el departamento que ahora dirige Carolina Darias, el Consejo Interterritorial de Salud ha celebrado un total de 68 encuentros. El último, el que decidió sobre las restricciones del puente de San José y Semana Santa.

3 ministros contagiados

El coronavirus también se ha colado en el Consejo de Ministros. De los 23 integrantes que lo componen, tres se han infectado en este primer año de pandemia: Irene Montero, ministra de Igualdad, Carolina Darias, hoy ministra de Sanidad y Carmen Calvo, vicepresidenta primera. 

Además, otros integrantes del Gobierno han tenido que guardar cuarentena por el contacto estrecho con algún positivo. Un ejemplo son el presidente, Pedro Sánchez (aislado tras el contagio de Emmanuel Macron) o la ministra de Industria, Reyes Maroto. 

Publicidad

En el caso de Pablo Iglesias, vicepresidente segundo y pareja de Irene Montero, no se sometió al aislamiento que él mismo anunció el  12 de marzo  en su cuenta de Twitter y participó de forma presencial en un Consejo de Ministros que se celebró el día 14.

Reunión del Consejo de Ministros del 14 de marzo de 2020.